Diputados reconocen al proyecto ‘Enseñar en las Escuelas Reanimación Cardiopulmonar Básico RCP-B’

Las Heras-, Desde el hospital local, anunciaron que el proyecto ‘Enseñar en las Escuelas Reanimación Cardiopulmonar Básico RCP-B’, creado y presentado por quien lidera nuestro Departamento de Enfermería, el Licenciado Julio Méndez, ha sido declarado de Interés Provincial, Cultural y Educativo por el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz. Este logro destaca el compromiso del Departamento de Enfermería con la capacitación de jóvenes en técnicas de reanimación cardiopulmonar, una habilidad fundamental para salvar vidas. La enseñanza de RCP en las escuelas es una iniciativa respaldada a nivel nacional, con la Ley Nacional N° 26.835 que promueve la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar básica. Felicitamos al Licenciado Méndez y su equipo por su dedicación a esta noble causa, que sin duda contribuirá a mejorar la respuesta ante emergencias médicas en nuestra comunidad. Su iniciativa es un ejemplo del impacto positivo que puede tener la colaboración entre instituciones educativas y de salud. Un esfuerzo continuo Recordemos que nuestro Equipo de Capacitación de Enfermería viene brindando capacitaciones en Primeros Auxilios totalmente gratis a miles de personas durante estos últimos años. Hemos capacitado a entidades públicas y privadas, clubes deportivos y culturales, empresas locales, comercios y vecinos en general, demostrando nuestro compromiso con la comunidad y la promoción de la salud.

Reunión Informativa para la Creación de una Unidad de Procuración en el Hospital

Las Heras-, Desde el hospital informaron que se tuvo una importante reunión informativa vía video conferencia con el Dr. Javier Lerena, Referente Provincial del INCUCAI en Santa Cruz, para discutir la creación de una Unidad de Procuración en nuestro hospital. Estuvieron presentes por parte del hospital, el Od. Fabian Burgos; Director Hospitalario, Dr. Guillermo Ghisolfo; Director Medico Asociado, Sra. Sara Saccomani; Jefa del Departamento de Tesoreria y el Dr. Juan Manuel Cendali ; Jefe del Servicio de Terapia Intensiva. Esta unidad estaría integrada por profesionales comprometidos con la noble función de facilitar la donación de órganos, no solo para nuestra localidad, sino también para toda la zona norte de la provincia. ¿Qué es una Unidad de Procuración? Una Unidad de Procuración es un equipo de profesionales médicos dedicados a la detección y procuración de órganos para trasplantes. Su objetivo es brindar una atención especializada y eficiente a los pacientes que aguardan en listas de espera de donantes, mejorando así las posibilidades de recibir un trasplante. Importancia de la Unidad de Procuración – Mejora la detección y procuración de órganos: permitiendo un mayor número de trasplantes exitosos. – Beneficia a pacientes en lista de espera: reduciendo los tiempos de espera y mejorando las posibilidades de recibir un trasplante. – Fortalece la atención médica en la región: posicionando a nuestro hospital como un referente en la atención de trasplantes en la zona norte de la provincia. Próximos Pasos – Implementación de la Unidad de Procuración: trabajando en conjunto con el INCUCAI y nuestro hospital para establecer la unidad y definir sus funciones. – Capacitación y formación: brindando capacitación y formación a los profesionales que integrarán la unidad. – Colaboración y coordinación: trabajando en estrecha colaboración con otros hospitales y organizaciones para garantizar la eficiencia y efectividad de la unidad. Estamos entusiasmados y comprometidos con esta noble causa y trabajaremos arduamente para implementar la unidad, brindar capacitación a nuestros profesionales y establecer colaboraciones efectivas que garanticen el éxito de esta importante iniciativa. #AreaDeComunicacion

Uribe: “Esto para nosotros es un desafío y teníamos que estar a la altura”

Santa Cruz-, El Ballet Internacional Santa Cruz regresó luego de su exitoso paso por México, pero ya piensa en sus próximos destinos: Perú, Francia, España y algunos países de Asia en 2025, donde también participarán de festivales y competencias. Daniel Uribe, director del ballet habló con TiempoSur sobre la aceptación del público internacional. El Ballet Internacional de Santa Cruz es un proyecto federal con el fin de profesionalizar la danza en la provincia. Ya hace años trabaja en este sentido llevando la danza argentina a distintos países del mundo, han recorrido Europa, Asia y distintos países de América, con un espectáculo único, que refleja la esencia de nuestras tradiciones con la bandera celeste y blanca en lo más alto. Ya con el inicio de este 2025 tuvo su primera experiencia en el hermano país de Chile donde participó de varios escenarios siendo destacado por su calidad artística, tanto de músicos como de bailarines. Así continuaron los ensayos para potenciar la propuesta que durante el mes de marzo de presentó en México con una gira artística por 21 días en distintas ciudades. Este fue un desafío nuevo para los artistas ya que no se presentaron en festivales, como se había realizado hasta este viaje, sino que en esta oportunidad se animaron a llevar un espectáculo propio: “Soy Argentina”, es un show exclusivo, el cual se presentaron en distintos teatros, dando así un gran paso en lo profesional. Vale la pena mencionar que este año, el ballet está integrado por bailarines y músicos de Río Turbio, Río Gallegos, Piedra Buena, San Julián, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos y Gobernador Gregores. Daniel Uribe, director del Ballet Internacional Santa Cruz, destacó, en dialogo con TiempoSur, la participación de los artistas santacruceños en esta nueva gira, y celebró que “es la primera vez que vamos con un show, siempre estuvimos acostumbrado a las competencias y festivales, pero ahora tuvimos la propuesta de avanzar con esta experiencia, que trabajamos con dos productores, de los mejores de México, y que se hizo como experiencia de lo que será el primer mundial  de la danza que será en el mes de noviembre. Fuimos el primer país en difundir este evento, recorrimos los medios y los teatros más importantes de México”. Implementan novedoso modelo de monitoreo de fauna marino-costera El director del ballet celebró las repercusiones del espectáculo, al señalar que “esto para nosotros, como cada proyecto es un desafío, teníamos que estar a la altura y la repercusión ha sido muy positiva, los músicos y los bailarines estuvieron se destacaron”, y remarcó: “esta experiencia nos ha abierto muchas puertas, por lo que estamos hablando de distintos proyectos, e incluso poder ser parte de una gira mundial que se realizará con el regreso de los personajes del Chavo del 8”. Respecto a lo que resta del año, y lo confirmado, Uribe adelantó que “el ballet sigue trabajando con distintos objetivos. A mediados de junio vamos al mundial de la danza que se organiza en Perú, en julio nos vamos con el ballet infantil a una gira por Francia y España, mientras que para el cierre de año vamos a hacer Asia, en países como Corea del Sur y China, que eran lugares donde teníamos ganas de participar”.

Banco Santa Cruz activo la venta de dólares desde este lunes

Santa Cruz-, Desde hoy lunes, los clientes podrán adquirir dólares a través de los canales digitales del banco. El Banco Santa Cruz informó que a partir de este lunes 14 se podrá realizar la compra-venta de moneda extranjera, sin límites de monto y con débito en cuenta de manera simple, rápida y segura a través de la app y el home banking, tanto para tenencia como para la constitución de depósitos en cuenta local o en el exterior. La entidad aclaró que en todos los casos se deberá acreditar la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera. Desde el Banco destacaron que se realizaron las adecuaciones necesarias en los sistemas para permitir que la operatoria esté disponible desde este lunes 14 de abril, en las primeras horas de la mañana, en línea con las disposiciones del BCRA. La compra se efectúa con acreditación en cuenta, respetando las condiciones establecidas por la normativa vigente. Banco Santa Cruz es la entidad financiera líder en la provincia. Su propósito de agilizar el crecimiento para el desarrollo regional se traduce en una oferta integral de productos, canales digitales de última generación, atención personalizada y soluciones financieras adaptadas a cada necesidad. Operar en Banco Santa Cruz significa contar con el respaldo de un banco sólido, cercano y comprometido con el crecimiento de su comunidad.

Banco Santa Cruz lanzó hasta 18 cuotas sin interés en vuelos y paquetes para recorrer Argentina

Santa Cruz-, Promoción exclusiva con las tarjetas de crédito de la entidad para destinos nacionales Hasta el domingo 20 de abril, los usuarios de Tarjetas de Crédito de Banco Santa Cruz pueden acceder a hasta 18 cuotas sin interés en Aerolíneas Argentinas y Almundo.com y 9 cuotas sin interés en Flybondi y Plataforma 10, para comprar sus pasajes y paquetes turísticos para destinos nacionales de manera cómoda y conveniente. “Quienes aún no tienen su Tarjeta de Crédito de Banco Santa Cruz pueden solicitarla fácilmente de forma online y acceder a $150.000 de regalo para gastar en lo que quieran, junto con todos los beneficios y promociones que el Banco ofrece todos los días”, destacaron desde la entidad. Esta oferta constituye una oportunidad ideal para quienes estén planificado sus viajes por la Argentina durante el feriado de Semana Santa, las próximas vacaciones de invierno y los días no laborables con fines turísticos, ya que permite a los titulares de dichas tarjetas financiar sus vuelos nacionales en hasta 18 cuotas sin interés con Aerolíneas Argentina en pasajes adquiridos de manera directa en esa compañía y en almundo.com, y hasta 9 cuotas en Flybondi y Plataforma10. Los interesados pueden solicitar su tarjeta de crédito 100% online en https://www.bancosantacruz.com/personas Las tarjetas de Banco Santa Cruz ofrecen beneficios permanentes en rubros clave como supermercados, combustibles, Tienda Clic, electro y tecnología, cines, gastronomía, indumentaria y mucho más, acompañando a sus clientes en su día a día y también en sus viajes. Banco Santa Cruz reafirma así su compromiso de continuar ofreciendo más oportunidades, beneficios y soluciones que mejoran la experiencia de sus clientes, estén donde estén.

El regreso del coipo: señales de vida en los humedales de la estepa

Santa Cruz-, Gracias al trabajo de restauración en Parque Patagonia, una especie tímida, pero esencial, retoma su lugar en el paisaje. En silencio, este roedor semiacuático teje conexiones casi imperceptibles que sostienen la vida en los juncales. Su historia es también la de un ecosistema que se reconstruye paso a paso. Pesa hasta 9 kilos, tiene el cuerpo cubierto por un denso pelaje impermeable y una cola larga que lo acompaña mientras nada en los cauces fríos del sur. El coipo o nutria criolla (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático nativo, esquivo y silencioso, que vuelve a habitar los humedales de la región gracias al trabajo de restauración que se lleva adelante en el noroeste santacruceño. «En Parque Patagonia Argentina, tanto en el Río Pinturas como en el Cañadón Caracoles, se los encuentra en cuerpos de agua permanentes o semipermanentes, con vegetación palustre y pastizales húmedos», explica Emanuel Jaquier, integrante del equipo de conservación del parque. Los juncos, las totoras y los bordes encharcados de los cursos de agua son su lugar en el mundo. El coipo, a través de su modo de vida, sus desplazamientos y hasta sus hábitos de descanso, va transformando su entorno. Y es por eso que Emanuel dice que “podríamos decir que es un arquitecto, un jardinero». Al alimentarse y moverse entre la vegetación, va creando pasillos dentro del juncal que otras especies utilizan para protegerse o desplazarse. También ayuda al flujo del agua, evitando su estancamiento y mejorando su calidad. Además, sus madrigueras y plataformas construidas con restos de vegetación son aprovechadas por aves o pequeños roedores para hacer sus nidos. “El coipo es un indicador de la salud del humedal —destaca—, por lo que su recuperación y reintroducción son fundamentales para lograr ecosistemas completos y funcionales”. Restauración activa En 2021, luego de años sin registros, se realizó una traslocación de ocho ejemplares en el Unco, dentro del Cañadón Caracoles. Provenían del Cañadón Deseado. Desde entonces, la población ha ido en aumento. En 2024, se identificaron al menos 15 individuos marcados y el nacimiento de 10 crías hacia octubre. Se espera una segunda camada en abril, como ya ocurrió en años anteriores. “Estas acciones van de la mano con la recuperación del ambiente: recanalizamos vertientes, controlamos especies exóticas y desarmamos modificaciones hechas en la época ganadera”, cuenta. También se trasladaron ejemplares al Río Pinturas en dos ocasiones —una en 2022 y otra en 2024—, lo que permitió fortalecer la población en esa zona. Hoy ya se evidencia una mayor presencia del roedor en distintos tramos del río. El monitoreo incluye cámaras trampa, observación directa y capturas breves para su marcaje, que consisten en colocarles microchips subcutáneos para poder identificarlos y hacer un seguimiento no invasivo en el tiempo. Entre los registros más notables, aparece el de un macho que recorrió 32 km río abajo desde el punto de liberación en el Unco, explorando nuevas zonas del ecosistema, y una hembra que, en apenas cinco días, avanzó 8 km siguiendo el curso del agua, y fue registrada cuatro meses después en ese mismo lugar, ya con crías. “Eso demuestra su capacidad para desplazarse grandes distancias y adaptarse a distintas estaciones”, remarca. En los ambientes donde vive el coipo, también se encuentran otras especies. Desde aves acuáticas como patos, gallaretas y cauquenes, hasta especies asociadas al juncal como el tachouri siete colores (una ave pequeña que tiene siete colores en su plumaje), el junquero o la gallineta austral, otra de las especies en las que también trabaja el equipo de conservación del parque. También se acercan a estos humedales los zorros, guanacos y roedores pequeños en busca de agua y alimento. La vida del coipo, como la del humedal mismo, “está sujeta a las amenazas que ponen en riesgo la integridad de los humedales: el sobrepastoreo, la alteración de los cursos de agua y la presencia de especies exóticas como el visón americano”, advierte Jaquier. Por eso, las acciones de restauración deben ser constantes y combinadas: mejorar el hábitat, reducir las amenazas y volver a poblar. Mientras tanto, el coipo sigue ahí: oculto entre los juncos, nadando sin hacer ruido, dejando huellas que no siempre se ven, pero que transforman. Su regreso no es solo una noticia ambiental: es una metáfora concreta de que la naturaleza, cuando se le da una oportunidad, sabe volver.

Rafael Güenchenen supervisó el avance de obras en la Escuela del Viento

Río Gallegos-, En una jornada cargada de compromiso y proyección educativa, el secretario general Rafael Güenchenen recorrió las instalaciones de la Escuela del Viento, acompañado por su Comisión Directiva y el directorio de La Mutual 12 de Septiembre. La visita tuvo como eje central la supervisión del avance de la obra de ampliación de aulas destinadas al nivel secundario, una iniciativa clave para fortalecer la infraestructura escolar y acompañar el crecimiento de la comunidad educativa. El recorrido comenzó con una reunión con los directivos de los distintos niveles, donde se compartieron las novedades institucionales, se debatieron modalidades de trabajo y se trazaron líneas de acción para los desafíos pedagógicos del año en curso. La comitiva luego se trasladó al sector de obra, donde actualmente se construyen seis nuevas aulas que permitirán mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes del nivel secundario. Allí, se dialogó sobre la proyección de este nuevo espacio y su impacto en la calidad educativa. Otro de los puntos destacados de la jornada fue la visita al área destinada a la extensión del espacio para bomberos, una obra fundamental para reforzar el servicio de seguridad y respuesta ante emergencias. Se revisaron los avances y se estableció un plazo aproximado para su culminación. Durante su visita, Güenchenen también se acercó a los talleres pedagógicos, donde pudo intercambiar ideas con los estudiantes, quienes compartieron sus proyectos y expresaron su entusiasmo por las mejoras edilicias. La jornada concluyó con un espacio de escucha activa, donde los directivos pudieron manifestar sus inquietudes, necesidades y valoraciones sobre el funcionamiento actual del establecimiento. El secretario general reafirmó su compromiso con una gestión cercana y orientada a la mejora continua. Este tipo de acciones refuerzan el camino hacia una educación de calidad, inclusiva y con infraestructura acorde a los tiempos que vivimos. La Escuela del Viento, con el acompañamiento de sus autoridades y toda la comunidad educativa, se proyecta hacia un 2025 lleno de desafíos y grandes logros.

Carambia y Gadano marcaron su posición en el Senado: primero Santa Cruz

Nacionales-, La sesión prevista para tratar el proyecto de Ley Ficha Limpia fue suspendida por falta de garantías en la votación, y los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano quedaron en el centro del debate. Ambos habían confirmado su presencia para aportar al quórum, pero no aseguraron su voto afirmativo. Según trascendió, condicionaron su apoyo al tratamiento previo de una iniciativa propia vinculada a la promoción de inversiones en hidrocarburos convencionales, una demanda clave para el desarrollo económico de Santa Cruz. Lejos de esquivar el debate, los legisladores del bloque Por Santa Cruz enviaron una nota formal al Senado en la que dejaron asentada su disconformidad con la suspensión de la sesión y exigieron precisiones sobre la reunión de Labor Parlamentaria. Desde su entorno aseguran que no se oponen a la Ley Ficha Limpia, pero sostienen que es necesario equilibrar el debate legislativo incluyendo las necesidades de las provincias productoras. La decisión del oficialismo de no avanzar sin sus votos dejó en evidencia la importancia del federalismo y la necesidad de consensos reales. Carambia y Gadano mantienen firme su postura: no se puede seguir legislando de espaldas al interior profundo del país. (La voz Santacruceña)

Detienen a un hombre armado tras un hecho por violencia familiar y allanan su vivienda

Rio Gallegos-, El pasado lunes el Comando de Patrullas logró una rápida intervención ante un caso de violencia familiar que derivó en la detención de un hombre armado y en la. Jornada de hoy la DDI de Río Gallegos realizó un allanamiento en su vivienda, donde se secuestraron municiones y dinero en efectivo. El hecho inicial ocurrió el martes por la tarde, alrededor de las 15:10 horas, cuando una alerta del 911 informó sobre un conflicto familiar en una vivienda ubicada en calle Don Pedro Renna al 600 de la capital provincial. Al arribar al lugar, personal del Comando de Patrullas entrevistó a una mujer de 47 años, quien denunció que su ex pareja la había amenazado con un arma de fuego que llevaba en una riñonera, y que antes de retirarse arrojó piedras contra la casa. A partir de los datos aportados, se realizó un rastrillaje conjunto con personal del puesto 32. En calle Don Pedro Renna y Miguel Aristizábal, los efectivos lograron interceptar a un hombre que coincidía con la descripción brindada por la víctima. El mismo fue identificado como un hombre de 33 años, domiciliado en el Barrio Madres a la Lucha. En su poder se halló una riñonera que contenía un arma de fuego tipo revólver, con munición en el tambor. Tras su aprehensión, tomó intervención personal de la Comisaría Quinta, conforme a la jurisdicción correspondiente.

Reconocen a los soldados del TOAS que estuvieron en el continente durante la guerra de Malvinas

Santa Cruz-, La Legislatura provincial sancionó por mayoría la ley que otorga el reconocimiento histórico como “Soldado de Guerra Continental de Malvinas” a quienes cumplieron funciones militares en el continente durante el conflicto bélico de 1982. La medida contempla la entrega de una medalla y un diploma de honor a los veteranos y, en caso de fallecimiento, a sus familias. El proyecto fue impulsado por legisladores de distintos bloques y busca saldar una deuda simbólica con cientos de soldados de Santa Cruz. En una sesión cargada de contenido histórico y simbólico, la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz aprobó la ley que reconoce oficialmente como “Soldados de Guerra Continental de Malvinas” a los soldados que prestaron servicio en el continente durante el conflicto bélico con el Reino Unido, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Esta norma, largamente esperada por agrupaciones de soldados y exconscriptos, se convierte en un hito en la reivindicación de aquellos que participaron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y el Teatro de Operaciones Sur (TOS) sin haber pisado las islas. El proyecto de ley fue presentado por los diputados Miguel Farías, Hernán Elorrieta, Patricia Moreyra y José Luis Garrido, y trabajada en conjunto por las comisiones de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Vivienda; de Presupuesto y Hacienda; de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad, Peticiones, Poderes y Reglamento; de Asuntos Municipales y de Legislación General. El despacho fue aprobado por la totalidad de los legisladores y en mayoría en reunión plenaria, y luego recibió la sanción definitiva en el recinto legislativo. Una deuda simbólica con los soldados del continente El reconocimiento tiene como objetivo saldar una histórica omisión hacia quienes, desde el continente, participaron en tareas de logística, defensa de instalaciones estratégicas, abastecimiento, comunicaciones y otras misiones esenciales en el marco del conflicto armado. Estos soldados formaron parte de las operaciones ordenadas por el alto mando militar argentino y, pese a ello, durante décadas no fueron reconocidos con la misma dignidad que aquellos que combatieron en las islas. La ley establece que los beneficiarios deberán acreditar domicilio real o legal en la provincia de Santa Cruz al momento de su promulgación, además de demostrar fehacientemente su participación en el TOAS o TOS durante el periodo del conflicto. Medalla y diploma de honor a los soldados de Guerra Continental de Malvinas El reconocimiento consistirá en l entrega de una Medalla Conmemorativa y un Diploma de Honor en un acto público y oficial organizado por el Poder Ejecutivo de la provincia. La medalla, de acero, llevará en el anverso el nombre y apellido del homenajeado, su situación de revista durante el conflicto, y la leyenda: “2 de abril – 14 de junio – 1982”. En el reverso se incluirá el escudo oficial de la provincia de Santa Cruz. La distinción será de una sola y única clase, igual para todos los soldados reconocidos, incluyendo aquellos ya identificados en el Anexo I de la ley y los que se sumen en el futuro dentro de los criterios establecidos. En caso de que el beneficiario haya fallecido, el reconocimiento será entregado a sus derechohabientes, quienes podrán recibir la medalla y el diploma en su nombre. Además, la norma invita a todos los municipios y comisiones de fomento de la provincia a adherir a esta medida de reparación histórica. Reivindicación y memoriaSoldados “Estábamos incompletos, costó reconocer a los veteranos movilizados pero a estos muchachos de nuestra patria que estuvieron movilizados debían tener algún grado de reconocimiento”, señaló Pedro Muñoz, diputados de la CC/ARI. “Si realmente Malvinas nos une, deberíamos celebrar todos este reconocimiento. Era nuestra retaguardia, nuestro banco de suplentes”, expresó en jerga futbolera. “Espero que alguna vez marchen, a la cabeza nuestros veteranos y junto a ellos nuestros colimbas, nuestros soldados que estuvieron aquí en ese momento porque creo que todos fuimos parte de esa guerra”, consideró. Por su parte la diputada de Unión por la Patria Karina Nieto, consideró que “con un gobierno nacional que esta entregando nuestra soberanía las diferencias entre los veteranos y los soldados que estuvieron en el continente son lo menos”. Esta iniciativa representa un paso más en el proceso de visibilización de todos los actores del conflicto de Malvinas, muchos de los cuales permanecieron en un segundo plano durante más de cuatro décadas. La decisión de Santa Cruz marca un precedente para otras provincias que aún no han legislado al respecto, y constituye una muestra de respeto hacia quienes defendieron los intereses nacionales desde suelo continental, en un contexto de máxima tensión y compromiso patriótico. Con esta ley, Santa Cruz fortalece su compromiso con la memoria, la verdad histórica y la justicia hacia todos los protagonistas de la gesta de Malvinas, extendiendo un reconocimiento que les fue postergado, pero que hoy se convierte en un símbolo de unidad, respeto y gratitud. (La Opinion Austral)