Murió Eka, la nena comodorense que concientizó sobre la donación pediátrica

Comodoro Rivadavia-, La triste noticia fue confirmada este lunes por la mañana por su mamá desde Buenos Aires
Con profundo dolor, este lunes la mamá de Ekaterina, la nena de Comodoro Rivadavia que se encontraba en lista de espera para recibir un trasplante de corazón, murió debido al deterioro de su salud en las últimas semanas. La noticia generó gran conmoción en la comunidad que seguía su historia y su lucha.
Desde muy pequeña, Eka fue diagnosticada con una cardiopatía congénita grave que requería un trasplante de corazón, y desde entonces su entorno se movilizó con rifas, colectas y diferentes iniciativas solidarias.
Sin embargo, las complicaciones de su enfermedad avanzaron rápidamente, impidiendo que pudiera ser sometida al procedimiento.
“No es casualidad que Eka haya elegido este día para trascender. 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón. Porque está en todos nuestros corazones y porque su legado será amor, compasión y empatía. Te amamos hasta el fin del mundo y el comienzo de los cielos”, escribió su mamá, Anastasia Kravchenko, en la cuenta de instagram “Un corazón para Eka”.
Su familia había compartido constantemente actualizaciones sobre su estado, agradeciendo el apoyo de la comunidad y de quienes habían estado pendientes de su situación..
La triste noticia deja un vacío en la comunidad comodorense y subraya la importancia de la concientización sobre la donación de órganos, un gesto que puede marcar la diferencia para muchas personas que, como Eka, dependen de un trasplante para sobrevivir.
“YA NO VA A ENTRAR EN LA LISTA DE ESPERA”
El pasado 23 de septiembre, la familia de Eka informó la noticia que quería leer. “Ekita ya no va a entrar en lista de espera. Esto significa que el trasplante ya no es una opción para ella”, escribieron sus padres en una publicación que rápidamente se viralizó entre vecinos, familiares y amigos que desde hace años siguen de cerca su historia.
En el comunicado, la familia remarcó que el único camino ahora es acompañar a la niña con todo el amor posible. “Ahora nos queda acompañarla todo el tiempo que sea necesario y asegurarnos que ella esté cómoda”, señalaron. También agradecieron a cada persona que durante este tiempo brindó ayuda, apoyo emocional y sostén económico: “Gracias a todos por todo, y en cuanto estemos en condiciones contestaremos los mensajes”.
En el mismo mensaje explicaron que los fondos recaudados que no se utilicen en este tramo de acompañamiento serán destinados a que, llegado el momento, puedan regresar a su ciudad natal y “empezar de cero” después de casi cinco años viviendo en Capital Federal.
UNA VIDA DE LUCHA
En junio de 2024, Anastasia Kravchenko, hablaba por primera vez con ADNSUR , contando que cuando se encontraba transitando su primer embarazo en Comodoro Rivadavia, de donde es oriunda la familia, en un control de rutina en la semana 24 le detectaron una acumulación de líquido en la bebé.
La primera sospecha de los médicos era que podía ser producto de un problema cardiovascular. Por lo que solicitaron nuevos estudios, y fue «ahí que me dijeron que no estaba funcionando bien el corazón, que no la podían diagnosticar y que tenía que ir a un centro de mayor complejidad”, por lo que viajaron a las 28 semanas de gestación hacia Buenos Aires.
“Dimos con la cardiopatía que tiene, que quiere decir que las cavidades del corazón no se formaron bien y no pueden cumplir su función”, explicó.
A los 5 días de vida, Ekatherina fue sometida a una cirugía a corazón abierto y según contó su mamá: “Salió con bastantes complicaciones, terminó con una traqueotomía. Ella mejoró pero cayó de nuevo la función cardíaca y la operaron a los 4 meses”, relató.
“Comenzó con una disfunción cardíaca y desde ahí nos venían adelantando que iba a necesitar un trasplante cardíaco, pero en ese momento era muy chiquita.”
«En septiembre de 2023 le hicieron un cambio de válvulas por una insuficiencia y desde ahí la función de su corazón comenzó a caer. En enero de este año le dio covid y una neumonía, y eso terminó de debilitar su corazón. Comenzó a presentar síntomas de insuficiencia cardíaca bastante notorios, hubo que internarla de nuevo, conectarla a un respirador y medicarla nuevamente”, indicó.
La familia de Ekaterina llevó adelante a través de sus redes sociales durante toda su internación una campaña de concientización sobre la importancia de donar los órganos pediátricos. “Todos los padres que estamos armando campañas lo que intentamos hacer es que la población se concientice, y hablemos más de esto porque es una realidad que casi 200 niños la están pasando”.
(Nota: ADN Sur)

Visited 79 times, 1 visit(s) today