Educación continua con la recuperación histórica de las escuelas

Santa Cruz-, El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio el pasado 10 de diciembre al Plan de Verano de Mantenimiento Escolar, una iniciativa clave para garantizar que los establecimientos educativos de toda la provincia comiencen el próximo ciclo lectivo en óptimas condiciones. Este es un plan preventivo y correctivo que incluye una serie de trabajos esenciales en diversas instituciones educativas, tales como: instalación de equipos nuevos de calefacción, reparación de los sistemas eléctricos, reparacion de sistemas sanitarios, cambio y arreglos de sanitarios, reparación de techos y cambio de canaletas, mantenimiento de bombas de agua y limpieza de tanques de agua. Estas acciones son llevadas adelante por el área de Mantenimiento del Consejo Provincial de Educación, con el compromiso de asegurar espacios seguros y adecuados para la comunidad educativa. Además, se está trabajando de manera articulada con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en tareas de desmalezamiento y limpieza de los exteriores de las escuelas, una labor fundamental para mejorar el entorno de los establecimientos y garantizar espacios más agradables y saludables para docentes, estudiantes y familias. Este programa, que abarca toda la temporada estival, se realizará en todos los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz. La intención es dar respuesta a las necesidades específicas de cada institución y avanzar hacia un sistema educativo provincial fortalecido, donde cada escuela pueda ser un lugar digno y adecuado para el aprendizaje y el desarrollo. De esta manera, el Gobierno reafirma su compromiso con la educación y la recuperación de las instituciones escolares como espacios fundamentales para el crecimiento y el futuro de Santa Cruz. (Tiempo Sur)

Monte León: la sorpresa del verano santacruceño

Santa Cruz-, Con áreas de acampe, asadores renovados con vista al mar y habilitada la pesca, el Parque Nacional recibió casi 500 visitas en el primer fin de semana de enero. El fin de semana pasado, cerca de 500 personas visitaron las playas, comieron un asado, pescaron y hasta se animaron a mojar los pies en el agua del Parque Nacional Monte León. “Fue verdaderamente espectacular el comienzo del año. El domingo se dieron las condiciones climáticas ideales y mucha gente aprovechó, agarró el auto y se vino. Hubo gente que no conocía el parque y otra que hacía mucho tiempo que no venía. Todos coincidían en que Monte León está muy lindo”, contó Mariela Gauna, intendenta del parque. A poco más de dos horas de Río Gallegos, Monte León viene recibiendo año a año más visitantes que no sólo buscan escapar de la ciudad, sino pasarla bien entre los inmensos paredones naturales y el mar. Para esta temporada, el parque tiene una infraestructura renovada con un área de acampe, asadores con vista al mar, los senderos mejor marcados y nueva cartelería.  La fundación Por el Mar viene colaborando con Parques Nacionales para potenciar la oferta de comodidades. Según explica su referente local Mariano Bertinat, “Monte León es un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos: pueden pasar el día explorando la playa, observando las aves y otros animales en su hábitat natural, y luego hacer un fueguito en las áreas de acampe protegidas del viento para un buen asado. Además, la comodidad está asegurada con los servicios de proveeduría y baños con duchas, perfectos para quienes eligen acampar o pasar el día en el parque”.  Según detalló Gauna, el área de acampe se mantiene con una ocupación constante del 70% y los asadores con vista al mar son la joya del parque. “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar esos asadores en otros lugares del parque”, anticipó la intendenta. El domingo se pudo ver mucha gente que no sólo aprovechaba del sector reparado del viento, sino que cuando la carne estaba lista, se iba a comer con su familia en la playa. Además de todo esto, el 1ro de enero se habilitó la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, por lo que muchos visitantes se los pudo ver con las tradicionales cañas de pescar. La visita al Parque ofrece gran cantidad de atractivos por la fauna típica de la estepa patagónica, las grandes formaciones naturales con sus acantilados característicos, los piletones que se forman con la marea baja, la pingüinera y una gran cantidad de especies marinas. Para esta temporada las expectativas son altas y se espera que cada vez más gente pueda disfrutar del parque. Así expresó su alegría Mariela Gauna: “Año a año las visitas al Parque continúan creciendo y eso me es súper grato porque quiere decir que la gente se está apropiando de Monte León”.

Nuevos valores para acceder a los Parques Nacionales

Nacionales-, El Gobierno Nacional oficializó la medida a través del Boletín Oficial. Buscan posicionar a las áreas protegidas como destinos turísticos preferidos para esta temporada de verano 2025 A tan solo dos meses de la última actualización tarifaria, el Gobierno informó esta madrugada una serie de beneficios para acceder a los Parques Nacionales que tendrán validez a partir del 6 de enero de este año. A través de una Resolución publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, se resolvió “aplicar una bonificación del 50% del valor del Derecho de Acceso para el segundo día de visita que tendrá una vigencia de 72 horas desde el primer ingreso a ser utilizada en el mismo Parque Nacional donde se efectuó el ingreso”. La medida, que alcanzará a los Parques Nacionales Iguazú, Los Glaciares, Lago Puelo, Tierra del Fuego, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces, Lanin, El Palmar, Talampaya y Sierra de las Quijadas se ajustará a la venta presencial y web, mediante el Sistema de Emisión de Tickets Electrónicos y Control de Accesos. Como excepción, el Parque Nacional Tierra del Fuego, ofrecerá una bonificación aplicable exclusivamente a los tickets adquiridos a través de la venta online. Por otro lado, en el Parque Nacional El Palmar, los visitantes que presenten el “Pasaporte Entre Ríos” podrán acceder a una bonificación de entre 25 y 30 por ciento, la cual estará vigente hasta el 31 de marzo de 2025. Se trata de una reciente incorporación para la temporada de verano 2025 en la provincia de Entre Ríos, que figura dentro de la Resolución 1/2025, la cual incentivar el turismo. Al tratarse de un programa que responde a la mencionada provincia, no será acumulable con otras promociones o descuentos vigentes. En el comunicado se indicó, además, que los ingresos generados por las ventas de los pases promocionales, como Flexipass —un paquete de varios días en donde solo se paga una parte— y Pase Anual, serán destinados íntegramente a la Administración de Parques Nacionales, excepto en casos regidos por convenios específicos. Debajo se detallan las categorías que conforman los Derechos de Acceso y cómo quedan agrupados según el valor que se cobra en cada parque. El Palmar, Lago Puelo, Lanín, Los Alerces, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Sierra de las Quijadas, Talampaya General: $ 20.000 Nacional: $ 7.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 5.000 Los Glaciares, Los Glaciares – Portada ‘El Chaltén’, Iguazú General: $ 45.000 Nacional: $ 15.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Tierra del Fuego General: $ 30.000 Nacional: $ 9.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Dentro de los cuadros se destaca un apartado específico, denominado “Exentos” de pago, el cual engloba a personas que cumplen con las siguientes condiciones: “Jubilados y Pensionados, Niños menores a SEIS (6) años, Integrantes de Visitas Educativas, Personas con Discapacidad y UN (1) Acompañante, y Residentes Locales, Visita Protocolar, Agentes de la Administración, Guías y Coordinadores, y Veteranos de la Guerra de Malvinas. Como punto importante, el Gobierno señaló que “en la cartelería que refiere información sobre los Derechos de Acceso, deberá consignarse en tipografía y tamaño legibles la siguiente frase: “Con su aporte, usted está contribuyendo directamente al sostenimiento y desarrollo de todas las Áreas Protegidas que conforman la Administración de Parques Nacionales”.

Razones para estudiar en Santa Cruz una carrera universitaria

Santa Cruz-, Si terminaste el secundario y te estás preguntando qué hacer a continuación, ¿pensaste estudiar una carrera universitaria en Santa Cruz? Esta provincia es un destino académico único, estudiar acá no es solo elegir una universidad, es apostar por tu futuro profesional en un territorio de oportunidades infinitas. Nuestra región, con su paisaje imponente y su potencial desarrollo, ofrece un contexto único para desarrollar tu carrera en ingeniería. Además, la capital provincial, Río Gallegos, se encuentra a un colectivo de distancia de distintos destinos turísticos tales como El Chalten, el Glaciar Perito Moreno, la Cueva de las Manos, etc. ¿Dónde puedo estudiar en Santa Cruz? Estos son los motivos por los cuales estudiar en la provincia de Santa Cruz, ahora solo queda elegir la universidad. Existen dos universidades públicas que cuentan con excelente formación académica: la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSC-UTN). Las razones para elegir Santa Cruz y la FRSC-UTN Estudiar en la UTN Santa Cruz no es solo obtener un título. Es iniciar un viaje de transformación personal y profesional en donde no vas a ser solo un número, sino que vas a ser parte de una institución comprometida con tu crecimiento. 1.       Excelencia en la formación: la UTN Santa Cruz no es solo otra universidad. Es una institución comprometida con la formación integral de profesionales altamente capacitados/as. Sus planes de estudio están diseñados para responder a las necesidades reales del mercado laboral, combinando rigor académico con innovación tecnológica. 2.       Infraestructura de primer nivel: cuenta con laboratorios equipados con tecnología de punta, aulas modernas y espacios de investigación que te permitirán experimentar y aprender al mismo tiempo. 3.       Conexión con la industria local: Santa Cruz es un territorio de grandes oportunidades industriales: petróleo, energías renovables, agricultura tecnificada y desarrollo logístico. Mantiene convenios directos con empresas locales, lo que significa posibilidades concretas de inserción laboral y proyectos de investigación con impacto directo en la región 4.       Carreras estratégicas: Ofrece carreras de ingeniería alineadas con el desarrollo de Santa Cruz: ○       Ingeniería Electromecánica ○       Ingeniería en Energía ○       Ingeniería Industrial          También las tecnicaturas y ciclos de licenciatura están pensados en las necesidades regionales. La magia de estudiar en Santa Cruz Más allá de la universidad, Santa Cruz te ofrece: ●       Un entorno natural espectacular ●       Calidad de vida única ●       Comunidad acogedora ●       Oportunidades de desarrollo profesional ●       Paisajes que inspiran ●       Una comunidad cercana ¡Inscribite hoy! No pierdas más tiempo, la UTN Santa Cruz es la mejor opción para seguir una carrera universitaria y lo podes hacer ingresando a su página web (https://www.frsc.utn.edu.ar/). En esta página también encontrarás toda la oferta académica de 2025. Santa Cruz, la provincia donde seguir tu camino profesional Es un destino académico único donde vas a poder apostar por tu futuro profesional en un territorio de oportunidades infinitas. La UTN Santa Cruz te ofrece 3 ingenierías, 4 tecnicaturas y 2 ciclos de licenciatura.

Mira cuando son los Feriados de carnaval y del resto del 2025

Nacionales-, Según el calendario de feriados dispuesto por el gobierno nacional, habrá que esperar recién hasta marzo para el primer fin de semana largo del año. El año comenzó con el feriado del 1° de enero, pero en lo que resta de enero, e incluso en febrero, no habrá asuetos, por lo que hay que esperar recién hasta marzo para contar con un descanso extendido. Para el próximo fin de semana largo habrá que esperar hasta Carnaval, que en 2025, por decisión del Gobierno, será en marzo: lunes 3 y martes 4, formando un fin de semana largo de cuatro días sumando el sábado 1 y el domingo 2. Calendario de feriados 2025 en Argentina Lunes 3 y martes 4 de marzo: Carnaval Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Jueves 18 y viernes 19: Semana Santa. Jueves 1 de mayo: Día del Trabajador. Viernes 2 de mayo: Día no laborable con fines turísticos. Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo. Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes (trasladado del 17/6). Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Miércoles 9 de julio: Día de la independencia. Viernes 15 de agosto: Día no laborable con fines turísticos. Lunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín. Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Viernes 21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos. Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del 20/11). Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María. Jueves 25 de diciembre: Navidad. (Nota: L.O.A.)

Parque Patagonia. El Unco y una oportunidad para conocer el rewilding desde adentro

Santa Cruz-, Esta temporada, Parque Patagonia abre una puerta única para los visitantes que buscan sumergirse en los proyectos de conservación y restauración que se llevan adelante en la región. La Estación Biológica El Unco es el escenario de una experiencia inmersiva donde el rewilding deja de ser un concepto y se convierte en vivencia. Hace unos diez años, en el noroeste de Santa Cruz, comenzó a gestarse algo que parecía casi un sueño: devolverle al paisaje aquello que había perdido con el tiempo. Empezaba a escribirse una historia de reencuentros para darle una nueva oportunidad a especies que alguna vez habitaron esos cañadones y mesetas, pero que, con los años, fueron desapareciendo. El rewilding, como llaman a este proceso de restauración, es mucho más que reintroducir animales. Es reconstruir el equilibrio que alguna vez existió. Implica devolver no solo a las especies que se fueron, sino también sanar la tierra, el agua y los humedales, para que todo el ecosistema funcione como un engranaje perfecto. En Parque Patagonia, la Estación Biológica El Unco es el corazón de este trabajo. Desde ahí, un pequeño grupo de personas trabaja con la precisión de los artesanos, reparando cada hilo de este entramado natural. Ahora, por primera vez, quienes buscan una experiencia distinta pueden asomarse a ese mundo y presenciar el trabajo de restauración. «La visita al Unco es una oportunidad para entender de qué hablamos cuando hablamos de conservación. Es abrir las puertas a los programas de reintroducción de especies y restauración de ecosistemas, donde el turismo de naturaleza se encuentra con el turismo con propósito», explica Natalia Correa, miembro del equipo de Parque Patagonia. La actividad, que dura un día completo, comienza en La Posta de Los Toldos, temprano por la mañana. Desde allí, los visitantes se dirigen hasta la Estación Biológica El Unco. Ahí los recibe Jorge Maldonado, un joven de Perito Moreno que se entrenó dentro del equipo de la Fundación y cuyo primer trabajo como guía comienza con estas visitas. Mientras los visitantes caminan entre humedales y juncales restaurados, aprenden sobre la reintroducción de especies. «Apreciar ese proceso de cerca hace la diferencia», dice Natalia. Se habla de guanacos, pumas y aves que regresan a anidar. El avistaje del chinchillón anaranjado, asomando entre los paredones de los cañadones, es uno de los momentos más esperados. “Observar esta especie, que fue parte del trabajo de reintroducción, genera una conexión muy fuerte con el proceso de conservación”. Parte de la experiencia es dimensionar el valor de elegir un destino con propósito. «Cuando el visitante elige venir aquí, ya está colaborando con la conservación y el desarrollo local», comenta Natalia. Además, esta visita permite comprender el papel de cada especie en el ecosistema y reflexionar sobre cuáles son las que faltan para restaurar el equilibrio completo. Otro aspecto clave es el impacto positivo que genera Jorge como guía: “Es una prueba de cómo el turismo no solo puede generar empleo, sino también capacitar y fortalecer a quienes viven en esta región. Y esto es solo el comienzo”, agrega Natalia. El recorrido incluye una visita a los recintos donde se trabaja con diferentes especies, brindando a los visitantes la oportunidad de apreciar el paisaje y el ecosistema en proceso de restauración. A lo largo del trayecto, se explica el alcance de los programas de rewilding que están en marcha, y se muestran los instrumentos utilizados para monitorear fauna, como los dispositivos de telemetría. También se comparten los avances logrados desde que comenzó el trabajo en la zona y los próximos pasos previstos en el proceso de conservación. La jornada se completa con un almuerzo tipo picnic en la estación biológica, donde el guía y los visitantes intercambian experiencias y reflexiones en un ambiente relajado y cercano, haciendo de esta actividad un momento tan educativo como disfrutable. Comprender el ecosistema desde adentro El impacto de la visita trasciende el paisaje o el contacto con la fauna. «Cuando un visitante se va del Unco, lo hace con una visión más completa», asegura Natalia. El recorrido no solo muestra la restauración, sino que también enseña cómo interactúan las especies y cómo cambia el comportamiento del guanaco con las estaciones o la restauración de humedales. Este tipo de turismo de naturaleza es fundamental para sostener los proyectos de conservación. “Sin ese flujo de visitantes, no podríamos seguir capacitando a guías como Jorge ni abrir nuevas puertas de acceso al público. Cada persona que visita El Unco está apoyando directamente este modelo de producción de naturaleza que estamos impulsando”, reflexiona Natalia. En el verano de Patagonia, el tiempo se mide diferente. Y es que, las horas se alargan bajo un cielo que parece infinito. La visita a El Unco dejará sin duda algo más que recuerdos: la certeza de que la naturaleza se restaura y la historia se teje con cada esfuerzo por protegerla. Al regresar, la mirada sobre el paisaje y su vida nunca vuelve a ser la misma y quedarán latentes las ganas de volver. Consejos para quienes planean visitar Parque Patagonia Reservar con antelación y consultar la agenda de actividades garantizará una experiencia completa y enriquecedora en este rincón de la Patagonia. Además de la visita a El Unco, se pueden explorar otros senderos y propuestas, como Tierra de Colores, Cañadón Caracoles, La Guanaca o Bajada de Los Toldos, perfectos para observar fauna y conectar con los paisajes patagónicos.

La importancia de cuidar el agua en verano

Nacionales-, El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, debido al crecimiento poblacional, su abundancia está disminuyendo. Un buen cuidado puede lograr ciudades más eficientes y elevar el nivel de salud, protegiendo al ambiente y evitando el desaprovechamiento de los recursos que nos brinda el planeta. En la actualidad, muchas personas no tienen acceso al agua potable y limpia. Su cuidado resulta de trabajo conjunto y lo importante es que todos podemos contribuir, optando por hábitos sustentables, sin perder de vista que es fundamental hacer un uso solidario y responsable de este recurso. Una persona consume por año 1.024.000 litros de agua, lo que representa la mitad de una piscina olímpica. Por ejemplo, en un día una persona utiliza 4 litros de agua para lavarse la cara y 5 para lavarse los dientes, y en una ducha de 10 minutos se consumen 100 litros. El verano es una época especial del año debido a que la falta de lluvias, las elevadas temperaturas y el cambio climático generan que se deba poner mayor consideración en su cuidado. La Cámara Argentina del Agua (CAA) realizó una investigación que argumenta que la gestión del agua se ha convertido en una preocupación central para los argentinos debido al impacto medioambiental que genera y gracias a que es un factor importante en la toma de decisiones diarias. El 64% de los argentinos señalan que el agua es un tópico clave en el momento de elegir un lugar para vivir. Por tal motivo, Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, comparte 5 recomendaciones para tener en cuenta al momento de cuidar el consumo de agua en verano. 1. Lavar el auto con balde Lavar el auto utilizando un balde en lugar de una manguera no solo es una opción más ecológica, sino también una medida más efectiva para reducir el desperdicio de agua, un recurso cada vez más escaso y valioso. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una manguera abierta durante una hora puede llegar a consumir alrededor de 1.000 litros de agua potable, una cantidad considerable que podría evitarse con el uso de un balde, limitando así el impacto ambiental. Al optar por este método, no solo se contribuye a la conservación del agua, sino que también se promueve una práctica más responsable y sostenible para el cuidado del medio ambiente. 2. Cerrar la canilla al momento de lavarte las manos Es una práctica habitual dejar correr el agua al levantarse por la mañana para llevar a cabo la higiene personal. Sin embargo, permitir que el agua fluya de manera continua durante el proceso de enjabonado de las manos genera un desperdicio enorme. Por este motivo, se recomienda cerrar la llave del agua y abrirla nuevamente en el momento del enjuague. Este sencillo hábito contribuye a la conservación del recurso, permitiendo que haya mayor disponibilidad de agua para otras personas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sostiene que cerrar la llave mientras se cepillan los dientes puede ahorrar aproximadamente 64 tazas de agua. De no tomarse esta medida, se pueden desperdiciar hasta 15 litros de agua en cada ocasión, sin contar que este comportamiento se repite en varias oportunidades a lo largo del día. 3. Aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas o baldear la vereda Implementar contenedores en el techo, en el patio o debajo de las canaletas de la casa es una opción recomendable. Es importante tener en cuenta que luego esa agua debe ser almacenada en tachos con tapa para evitar la implantación de huevos de mosquitos. Esa recolección de agua se utilizará, luego, para regar las plantas. Es fundamental comprender que en los sistemas de riego automático se preste atención en los momentos de lluvia también para evitar un gasto innecesario de agua. 4. No utilizar el inodoro como tacho de basura. Es esencial comprender que cada descarga de agua en el inodoro consume una gran cantidad de agua. Asimismo, todos los residuos desechados son contaminantes y pueden ser peligrosos. Para que el agua conserve su buen estado, es ideal no arrojar desechos tóxicos o indebidos por el inodoro como agujas, toallitas femeninas, líquidos inflamables o aceite de cocina. Además, lo ideal es utilizar cotidianamente jabones y detergentes biodegradables que no contaminen el agua y se disuelvan fácilmente en el ambiente. 5. Evitar pérdidas en las tuberías del hogar Las fugas internas pueden terminar en un gran problema. Las filtraciones, por ejemplo, generan una gran pérdida en la cantidad de agua potable, por lo que es fundamental asegurarse que las tuberías, tanques o dispositivos de almacenamiento de agua no presenten pérdidas. La solución es asegurarse de realizar un mantenimiento y evaluación mensual y en caso de que esté sucediendo, llamar a un plomero para que solucione el inconveniente lo antes posible. El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, teniendo en cuenta que según la ONU se espera que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, alcanzando entre 1700 y 2400 millones de personas en 2050, es importante aprender a cuidarla, fomentando el uso responsable en toda la comunidad. Es por ello que el cuidado del agua durante el verano es una tarea fundamental para garantizar su disponibilidad en el presente y para las futuras generaciones. Sólo con una gestión responsable podremos preservar este recurso invaluable, proteger al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo.

YPF se va de Santa Cruz: 2500 operarios afectados por retiros voluntarios

Santa Cruz-, YPF dejará el norte de Santa Cruz a finales de febrero, afectando a unos 2.500 trabajadores con un programa de retiros «voluntarios», que tiene más de obligatorios que de voluntarios. A partir de marzo, la incertidumbre laboral se incrementa con el cambio en la administración de los yacimientos, ahora en manos de la empresa CGC (Eurnekian, ex jefe de Milei). La reconfiguración del sector petrolero en la provincia genera preocupaciones sobre la estabilidad laboral de los operarios. La salida de YPF del flanco norte de Santa Cruz, que culminará el 28 de febrero de 2025, trae consigo un recorte significativo de personal. La operadora estatal lanzó un programa de retiros «voluntarios» (obligados) para unos 2.500 trabajadores, con el objetivo de reducir en más de un 50% la dotación en la región. Los empleados que opten por dejar la empresa hasta el 31 de enero recibirán una indemnización especial del 120%, mientras que quienes lo hagan en febrero recibirán una indemnización estándar del 100%. Además, aquellos trabajadores que puedan jubilarse recibirán 13 sueldos y un bono adicional del 20% correspondiente a enero. La transición también implica un cambio en la administración de los yacimientos, que quedará a cargo de la empresa CGC, vinculada a los Eurnekian. Esta firma asumirá el control, pero con una dotación de personal considerablemente reducida. La operación, que no incluirá inicialmente equipos perforadores, se delegará en otras empresas como Crown Point, Roch y PECOM. Aunque no habrá «despidos forzosos» (oficialmente) durante este proceso, los trabajadores que no se acojan a los retiros voluntarios se enfrentan a una creciente incertidumbre sobre su futuro laboral a partir del 1 de marzo. El foco de la medida está en la optimización de los yacimientos de alta madurez, los cuales enfrentan un aumento en los costos de producción debido al mayor volumen de agua de formación. Todo esto ha generado preocupación en la región y en particular, la reconfiguración de las empresas y la posible redistribución de los bloques de producción podrían modificar el panorama de empleo y operación en los próximos meses. (Nota: InfoNews)

Fiesta Nacional de la Cereza. Gran Operativo Verano 2025

Los Antiguos-, La Dirección General de Policía Caminera, se encuentran realizando controles preventivos en el marco de la Campaña del Operativo Verano 2025 en la ciudad de Los Antiguos, realizando controles de alcoholemia, documentación obligatoria y elementos de seguridad. ⭕ Recordá en Santa Cruz rige ALCOHOL 0 AL CONDUCIR ⭕Utilizar el cinturón de Seguridad todos los ocupantes. ⭕Cantidad de pasajeros igual a cantidad de cinturones de seg. ⭕Luces Bajas encendidas. ⭕Licencia, DNI, cedula de automotor y Seguro obligatorio #Alcohol0alConducir #SeguridadVial #operativoverano2025 #PoliciaCamineraSantaCruz #Dgpc #Policiacaminera

El empresario que estaba desaparecido y fue encontrado por provocar un incidente

Caleta Olivia-, Ariel Alejandro Dus, que estaba desaparecido desde diciembre, permanece hospitalizado en el área de salud mental. Se dispuso una consigna policial. El jueves, chocó con dos camiones y el auto de una familia en la ruta, e intentó huir luego de volcar con su camioneta. Ariel Alejandro Dus, el empresario de 43 años que se encontraba desaparecido y este jueves casi provoca una tragedia en la ruta nacional 3, permanece internado en el hospital zonal de Caleta Olivia. Según pudo conocer La Opinión Austral, el hombre permanece en el área de salud mental y con una consigna policial. Dus, que debió ser demorado por personal policial luego de que intentara escaparse de la zona del accidente que provocó, no sufrió ningún tipo de lesión producto de los choques y el posterior vuelco de su Kangoo. Cabe recordar que, en su periplo, impactó contra el costado de un camión, haciendo que una de las ruedas de su camioneta se desprendiera. Y luego chocó contra otro camión y un Renault Duster. Quién es y los mensajes en redes Ariel Ajenadro Dus, empresario del rubro farmacéutico, era intensamente buscado desde el pasado 26 de diciembre. El hombre tiene a su cargo una importante pañalera en la Patagonia y se encargaba de la administración de varios locales en Caleta Olivia y Pico Truncado. Su principal fuerte era la venta de productos para bebés y primera infancia, aunque desde noviembre continuaron como comercio online. Mientras tanto, y luego de que la Policía diera el alerta de su búsqueda, el empresario utilizaba sus redes sociales. Se mostraba activo en Instagram y en Facebook, publicando mensajes en los que se mostraba decepcionado con su familia y núcleo cercano. En Facebook, dio uno de sus últimos mensajes:  “Estoy tranquilo en Puerto Madryn. Lejos de gente tóxica que va a mi domicilio a golpearme la puerta (como locos) para que pare de expresarme por Facebook”, respondió antes de contar un episodio en el que Policía y enfermeros fueron a buscarlo para inyectarle calmante. Y agregó: “Muy enfermos!! Así que me escapé a la paz mental”. El 27 de diciembre, mientras la policía lo buscaba, Alejandro Dus había subido una historia a Instagram y luego una publicación. El posteo era de una captura de chat, en la que se ve a un seguidor de él preguntarle a dónde iba. “A buscar mi corona”, respondió. (Nota: la Opinión Austral)