Sinopsis de la película: El viaje comienza con una búsqueda para presenciar una boda y termina en un maravilloso paraíso cubierto de nieve. Cuando de Masha se trata,hay que estar preparados para travesuras salvajes y divertidas: carreras de carritos de pastel,paracaídas improvisados con el velo de novia y palomas traviesas por perseguir.. La película es apta para todo público y tiene una duración de 156 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 08 al domingo 11 a las 18 Hs .
Archivos de la etiqueta: entretenimiento
Soloaga: Nos hace felices ver a nuestra niñez disfrutar. Nos hace felices verlos felices
Cañadon Seco-, Cierre de las Colonias de Vacaciones- El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, estuvo presente en el cierre de las Colonias de Vacaciones. Con la presentación de un show artístico destinado a los niños y niñas y la invitación especial para compartir con los colonos de la comuna de Koluel Kaike, se concluyó un mes de diversas actividades destinadas a los más pequeños de la comunidad. Acompañó la actividad el director de deportes de Koluel Kaike, Hugo Daniel Marotte. Las colonias de vacaciones que se organizan en Cañadón forman parte de un programa integrado a la política pública comunal para generar un espacio de integración social de nuestra niñez y adolescencia que permiten ejercer la solidaridad, la contención, construcción de valores, la participación y la convivencia social. En las colonias de vacaciones los chicos realizan actividades deportivas, recreativas y culturales. Bicicleteadas, disfrutar del natatorio comunal, las actividades en el Parque Tomás Castillo, fueron muchas de las actividades programadas para que niños y niñas disfruten de su lugar y de sus vacaciones. Antes de la presentación del show de cierre, que estuvo a cargo de Circo Sur Sur y el Mago Roy, el presidente comunal saludó a los pequeños colonos y les brindó un mensaje. “Para nosotros es realmente un momento importante y trascendente. Que compartan con chicos de otros lugares, que disfruten de lo que es este parque, que disfruten de lo que fue la colonia de vacaciones”, expresó Soloaga. “Los abrazo fuertemente a todos con todo mi afecto, con todo mi cariño y con toda mi consideración y espero que terminen la colonia de la mejor manera y que ustedes hayan sido felices”. En este sentido, el Presidente de la Comisión de Cañadón Seco remarcó que para que los colonos disfruten se hicieron obras y actividades en la cancha de césped, la glorieta, en barrio Gas del Estado, el Polideportivo, el Parque. “Hicimos todo para que ustedes puedan disfrutar aquí en Cañadón Seco, y que aquellos chicos que han venido de otros lugares también disfruten con nosotros”- “Hemos hecho lo que ustedes nos han pedido que hagamos, para que ustedes sean felices, para que todos puedan crecer, para que se puedan cuidar”, expresó Soloaga y agradeció la visita de los chicos de Koluel Kaike y de Caleta Olivia. “A quienes nos acompañan, nuestro afecto, nuestra consideración, le hacemos llegar un saludo al presidente de la Comisión de Fomento Koluel Kaike, Tomás Cabral. A todos, un fuerte abrazo, todo nuestro cariño, todo nuestro amor y nuestro afecto y espero que estas colonias de vacaciones terminen como ustedes se lo merecen”.
(VIDEO) Hasta la Sra Intendente participo del exitoso Motoencuentro 2024
Los Antiguos-, Se realizó el 8vo MotoEncuentro durante el fin de semana. La Sra. Intendente Municipal Zulma Neira recibió a quienes organizaron está nueva edición del MotoEncuentro, dónde recibió una placa de agradecimiento por colaborar con tan importante actividad para la comunidad. Cerca de 200 motociclistas participaron de la región, entre ellos muchos del vecino pais de Chile. Se realizaron juegos, caravana por la localidad, se entregaron reconocimiento y se compartió un asado para todos los que participaron entre otras cosas. (Fuente: Municipalidad de Los Antiguos)
La Señalada, un camping que enamora en Parque Patagonia
Santa Cruz-, La Señalada es un antiguo puesto de campo hoy restaurado, ubicado a solo 4 km del Cañadón Pinturas. Punto de encuentro y de servicios, es una referencia a tener en cuenta por quienes llegan al noroeste santacruceño a disfrutar de su naturaleza única. Desayunar al aire libre en compañía de un choique y sus charitos, recibir la visita de algún guanaco curioso, acampar resguardados del viento en medio de la estepa patagónica, caminar senderos en familia disfrutando del aroma de la floración de la época, avistar a lo lejos un cóndor, centinela de los cielos… Todo esto es posible en el nuevo rinconcito preparado para el visitante del noroeste santacruceño, que busque la desconexión de la rutina y el disfrute de una región que mantiene la escencia de lo salvaje de la estepa, en un delicado equilibrio con la infraestructura necesaria para disfrutarla. Francisca Llorente, oriunda de la provincia de Buenos Aires, nos sumerge en su primera experiencia laboral en la Patagonia, describiéndola como una aventura que va más allá de dirigir el camping y proveeduría de La Señalada en el Parque Patagonia. Para ella, este nuevo capítulo implica «conocer diferentes costumbres, adaptación al clima, nuevos animales por descubrir, paisajes diferentes a los que conocía de otras partes de la gran Patagonia argentina». El Parque Patagonia es una joya natural ubicada en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, 54 km al sur de la localidad de Perito Moreno. Las postales que ofrece este Parque son «únicas, parece como que vivís dentro de un cuadro», describe Francisca. Y es que ahí es donde la magia transcurre. La vista a los cañadones, los cielos cambiantes y los atardeceres que pintan el horizonte, son elementos que crean un ambiente en el que se puede disfrutar de un almuerzo o mates, “mientras los guanacos, los zorros, los choiques con sus charitos se acercan, añadiéndole a la experiencia un toque de naturaleza en estado puro”. Aquí, “la experiencia de acampar se torna única”, porque “el lugar es salvaje y la conexión con la naturaleza es inmediata”. El camping cuenta con 12 parapetos resguardados del viento para acampar, con mesas y bancos, hay baños secos y un fogón comunitario. La proveeduría ofrece productos de almacén para quienes quieran cocinar, como también comidas elaboradas. Llorente, junto a Valeria Visconti y Roxana Sorayre, están dedicadas a recibir a los visitantes, “buscando que pasen una linda experiencia”. Cerca al sector de La Señalada se encuentra el Planetario y Centro de Interpretación Elsa Rosenvasser Feher, un flamante edificio mimetizado en el medio de la estepa, donde el visitante puede disfrutar de proyecciones sobre el cielo, las estrellas, y una muestra interactiva sobre astronomía, geología, la crisis de pérdida de biodiversidad y la resilvestración de la fauna y flora (rewilding). La Señalada es el punto de inicio para aquellos que van a recorrer los senderos en la zona del Cañadón Pinturas y la visita a la Cueva de las Manos. “Lo que más nos piden son empanadas para llevar y hacer un picnic en el camino. Tambien ofrecemos cerveza artesanal de Lago Posadas, choripán y una picada de campo ideales para disfrutar el final de una tarde intensa al aire libre” «Nada mejor que llegar a la Cueva de la Manos recorriendo estos inmensos paisajes honrando el lugar, vivir el silencio, sentir lo ancestral», destaca Francisca. Además, resalta la posibilidad de realizar recorridos con los guias locales para guias locales para ver fauna silvestre y “tener la posibilidad de avistar algún puma, el gran felino de la Patagonia». Entre los visitantes, destaca la presencia de familias con niños, parejas de viajeros nacionales y extranjeros y familias que encuentran en el camping “un espacio de mucha tranquilidad y quedan cautivados por este rinconcito de la Patagonia”. La invitación está abierta para todos aquellos que deseen vivir la Patagonia de los Cañadones. Para llegar a La Señalada, una vez ingresados por el Portal Cañadón Pinturas ubicado sobre ruta nacional 40 y pasar por el centro de informes del parque, deberán recorrer unos 20 km. La Señalada espera, lista para recibir a quienes buscan una conexión auténtica con la naturaleza en el corazón del Parque Patagonia. Para más información, comunicarse a cltlasenalada@gmail.com.
Feriados 2024: este año habrá un Mega fin de largo de 6 días ¿cuándo será?
Nacionales-, La oficialización del listado de los feriados con fines turísticos que tendrá el 2024 trajo una sorpresa que nadie esperaba: un mega fin de semana largo de seis días de descanso para los argentinos. A través del Decreto 106/2023, publicado el viernes en el Boletín Oficial, se estableció la cantidad y cuáles serán los días para promover la actividad turística a lo largo del país. La disposición va de la mano con la Ley N° 27.399 dispone los feriados nacionales y días no laborables, el Poder Ejecutivo debe «fijar anualmente hasta tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes», señala el decreto. ¿Cuándo es el fin de semana extra largo de seis días? Del Decreto 106/2023, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y del ministro de Interior, Guillermo Francos, se desprende que este año habrá una semana completamente inusual en términos de feriados. Es que el lunes 1° de abril habilita un «mega fin de semana largo» de seis días, ya que se suma a la conmemoración temprana de Semana Santa (jueves 28 y viernes 29 de marzo) y al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes 2 de abril). Feriados 2024: todos los fines de semana largos Serán feriados con fines turísticos en el 2024: Lunes 1° de abril. Viernes 21 de junio. Viernes 11 de octubre. Estos forman todos fines de semana largos ya que se suman a otros feriados nacionales inamovibles ya dispuestos por ley. Feriados 2024: este año habrá un «mega finde largo» de seis días, ¿cuándo será? Fines de semana largos 2024: el calendario completo Así quedan los nuevos fines de semana largos dispuestos por ley: Del jueves 28 de marzo al martes 2 de abril: fin de semana largo de seis días gracias al puente del lunes 1° entre Semana Santa (jueves y viernes) y el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes). Del jueves 20 de junio al domingo 23: fin de semana largo de cuatro días por el Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (jueves). Del viernes 11 de octubre al domingo 13: fin de semana largo de tres días por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (sábado). Ahorro Verano 2024: Mendoza lanza un plan para que los turistas paguen 30 % menos en sus vacaciones Los feriados inamovibles del 2024 Los feriados inamovibles, es decir, cuya fecha no puede ser modificada, este 2024 caen en los siguientes días, luego del lunes 1° de enero: Lunes 12 y martes 13 de febrero: Carnaval (fin de semana largo) Domingo 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Viernes 29 de marzo: Viernes Santo Martes 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas Miércoles 1 de mayo: Día del trabajo Sábado 25 de mayo: conmemoración de la Revolución de Mayo Jueves 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano Martes 9 de julio: Día de la Independencia Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María Miércoles 25 de diciembre: Navidad
Explorando alturas: la escalada y conservación en Parque Patagonia
Santa Cruz-, Parque Patagonia, destino consolidado para los amantes de senderismo y avistaje de fauna en el noroeste de Santa Cruz, suma la escalada a su abanico de actividades, con nuevas vías en Cañadón Caracoles para ampliar la propuesta del programa «Exploradores». En el corazón del Portal Cañadón Pinturas, más precisamente en el recientemente inaugurado Planetario y Centro de Interpretación Elsa Rosenvasser Feher, se inauguró una flamante sala de escalada construida por el equipo de la ONG Acceso PanAm. Esta sala está destinada a que los interesados puedan realizar ahí actividades de iniciación y prácticas bajo techo. Además, se abrió un sector de escalada de vías sencillas en el vecino Cañadón Caracoles, en un escenario impactante enmarcado por sus majestuosos paredones. Las rocas de este cañadón son propicias al desarrollo de esta actividad, por lo que fue el lugar elegido para que, este verano, los niños y jóvenes de las localidades vecinas también puedan conocer las maravillas de este deporte al aire libre. Esteban Degregori, experimentado escalador y guía de montaña, lideró días atrás una capacitación para los monitores que trabajan en el programa Exploradores de Parque Patagonia e integrantes del Club Andino de Perito Moreno que coordinarán la actividad con los chicos. Con 30 años dedicados a la montaña, Esteban es parte de la ONG Acceso PanAm y ha estado colaborando con la Fundación Rewilding Argentina en proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, enfocados en la escalada. «El año pasado hicimos un acuerdo con Rewilding Argentina para desarrollar la escalada en el Parque Patagonia y en el Parque Patagonia Azul, cerca de Camarones, en la costa de Chubut. Nosotros hacemos ese trabajo en varios países de Latinoamérica, que son proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, pero enfocados desde el lado de la montaña a la escalada, porque la mayoría de los que trabajamos ahí venimos de ese palo», explicó Degregori. Esta colaboración no solo fortalece la conexión entre los diferentes actores involucrados, sino que también asegura estándares de seguridad y calidad en la práctica del deporte. Y es que, tal como relata Esteban, la actividad de escalada posee una naturaleza inclusiva y completa. Esteban creció cerca de las sierras de Balcarce y de Tandil, en Mar del Plata, y recuerda que cuando era chico, “ya había un grupo de gente que hacía montañismo, escalada, parapente, todos los deportes alternativos. Entonces yo empecé a escalar cuando tenía 15”. El vínculo de Esteban con la Patagonia se remonta a la meca de los escaladores, El Chaltén. «La relación con la Patagonia viene por ese lado, pero en el 2015 empecé a trabajar en esta ONG, coordinando los proyectos de Argentina”. La incorporación de esta actividad al programa Exploradores de Parque Patagonia, que tiene como propósito que los niños oriundos de Perito Moreno, Lago Posadas y Los Antiguos conozcan y aprendan a disfrutar de la naturaleza de su región, tiene múltiples beneficios. «Tenés que desarrollar el equilibrio, la fuerza, la potencia, la coordinación. Y lo más interesante para mí que tiene la actividad es que vos la podés realizar en todos los niveles al mismo tiempo. O sea, vos podés estar en un mismo lugar con gente principiante, avanzada, y todos pueden compartir un día de escalada y pasarla bien. Y un fenómeno que se da que es muy interesante también es que es muy transversal. Puedo ir a escalar con un chico o con mis hijos y puedo escalar con alguien mucho más grande que yo. Puede ir toda la familia”. La capacitación en escalada no solo marcó el primer contacto de algunos de los monitores con este deporte, sino también se convirtió en una herramienta para acercar a los jóvenes locales a esta disciplina. Según Pablo, profesor de educación física, la experiencia ofreció «una gran oportunidad para seguir desarrollando el deporte y educando en parques y áreas protegidas». Otro de los participantes, Francisco Galleguillos, destacó el hermoso paisaje y la emoción de retomar la escalada. Agradeció la enseñanza, la diversión y el profesionalismo del equipo de Acceso PanAm, describiendo la experiencia como «única» y digna de repetir «muchas veces más». En cuanto al potencial de la provincia de Santa Cruz, Esteban destaca el condimento escénico, porque el “paisaje es muy bonito, y tiene la ventaja de que también cuando estás en esa zona tenés otras cosas para hacer. Podés ir a visitar el Parque, podés ir a la Cueva de las Manos, Los Antiguos, al Lago Buenos Aires. También estamos con otro proyecto para abrir un sector de escalada en el Cerro La Calle, en el Portal La Ascensión, y ahí hay otro tipo de escalada que está buenísima.” Esteban mencionó la necesidad de un impulso tanto privado como estatal. «La provincia tiene mucho potencial y para desarrollarlo y que sea un interés turístico, es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores”. Los interesados en obtener más información sobre los proyectos de escalada y conservación en la Patagonia pueden acceder a la página de Acceso PanAm y sus redes sociales.
Llega la Fiesta Nacional de la cereza 2024
Los Antiguos-, Trigésimo Tercera Fiesta Nacional de la Cereza. Este 12, 13 y 14 de enero del 2024 Los Antiguos invita a disfrutar del Gran Desafío de Tropillas. Competencia en 5 categorías con $3.600.000 en premios, organizada por Eduardo “Tete” Padilla, Maciel Erichsen y Claudio Velázquez. Las categorías en competencia serán: -Basto con encimera -Grupa -Clina -Cuero tendido -Recado completo. Suma interés y brillo al evento la Gran Monta Especial de Adrián Fernández Bicampeón Nacional de Jesús María versus el No Me Comparen de los hermanos Payne. Animarán el Desafío de Tropillas: Indio Pampa Luciano Martínez, Payadores, Iván Huenchuman Tato Vaquero Jorgue Utreras. La labor de los jurados estará a cargo de Ricardo Erichsen, Alejandro Alcalde y Leandro Jenkins. Capataz de campo, Maciel Erichsen, quien contará con la colaboración de los Apadrinadores, Darío Clenand Jorgue Pardo y Cristian Rivera Bernardo Mellen. Será parte de la Fiesta la Gran Despedida de 3 campeones locales: Oscar “Coco” Márquez, Miguel Briamonte y Daniel Martin. El evento es auspiciado por la Municipalidad de Los Antiguos y Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Intendencia Zulma Neira.
El sendero Huella de Gradín: un recorrido al pasado en el Parque Patagonia
Santa Cruz-, En el corazón del Parque Patagonia, donde la naturaleza prístina y la rica historia convergen, la «Huella de Gradín» se erige como un tributo a uno de los primeros exploradores que dejaron una marca indeleble en esta región única. Facundo Epul, guía de trekking y de observación de fauna en Parque Patagonia, nos sumerge en la historia que rodea esta travesía, uniendo pasado, presente y futuro en un viaje emocionante. Corría el año 1964 cuando el topógrafo y arqueólogo Carlos J. Gradín se aventuró en las vastas tierras del noroeste santacruceño. El eco del viento rozando las salientes del cañadón del río Pinturas acompañaba sus incansables exploraciones hacia la famosa Cueva de las Manos. Estas investigaciones, que se extendieron durante varios años, se han convertido en pilares fundamentales para entender las enigmáticas representaciones plasmadas en las paredes de la cueva. La misma zona que fue caminada por los primeros habitantes y explorada por Gradin y sus colegas, es ahora un área protegida de uso público en el Parque Patagonia. Desde el Portal Cañadón Pinturas, los visitantes pueden planificar sus recorridos por un circuito de senderos, áreas de acampe, miradores y el renombrado Parque Provincial Cueva de las Manos, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La «Huella de Gradín», un circuito de 12 km que lleva el nombre del arqueólogo, se erige como un homenaje a aquellos que contribuyeron significativamente a entender la historia de la región de hace unos 9000 años. La travesía cruza el río Pinturas múltiples veces, pasando por formaciones rocosas espectaculares, bordeando el cerro Amarillo y la meseta de Sumich. Cada paso es una conexión con el pasado geológico de la región, tallado por eventos que ocurrieron hace 150 millones de años. En una conversación con Facundo Epul, guía experimentado de “El Choique Guía”, nos cuenta sobre la historia detrás de la «Huella de Gradín» y cómo surgió la idea de ofrecer esta travesía en el Parque Patagonia. “La huella, originalmente utilizada como acceso a la antigua Ea. Alto Rio Pinturas, se convirtió en un camino esencial para la arqueología en el siglo pasado. La creación de esta senda fue posible gracias a los esfuerzos del Parque Patagonia, que habilitó el acceso público a este sector del cañadón, cargado de historia”. Para llegar al sendero La Huella de Gradín, se deja el vehículo en el estacionamiento del sendero La Guanaca o el Puesto La Señalada, siguiendo el sendero La Vertiente y conectándose con la Huella de Gradín, dejando atrás la imponente meseta de Sumich para adentrarse en el cañadón del río Pinturas”. Cada paso revela no solo la belleza natural, sino también capítulos vívidos de la historia que se despliegan ante los ojos de los visitantes. “En el cañadón es normal que podamos ver cóndores y adentrarnos a toda esa flora que se encuentra más reparada dentro de los cañadones y que en el invierno abriga a toda la fauna nativa que emigra hacia allí para pasar mucho mejor el invierno en lugares más reparados”, explica. La “Huella de Gradín” es una senda de dificultad media, posible de realizar de octubre a abril. Se puede completar en un día, o acampar a mitad de camino en el camping agreste La Confluencia, en la intersección de los cañadones Caracoles y Río Pinturas y participar en visitas guiadas al Parque Provincial Cueva de las Manos. Para Facundo, la importancia de promover un turismo respetuoso con el ambiente radica en la posibilidad de que la gente vuelva a disfrutar de estos espacios naturales, reconectándose con la belleza del entorno.
(VIDEO) Continua en el cine: Wonka
Sinopsis de la película: La historia se centra en el joven Willy Wonka y en cómo conoció a los Oompa-Loompas en una de sus primeras aventuras. La película es apta para todo publico y tiene una duración de 110 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 28 al sabado 30 a las 19:30 hs.DOMINGO CERRADO POR FIESTA DE AÑO NUEVO
(VIDEO) Continua en el cine: Aquaman y el reino perdido
Sinopsis de la película: Aquaman forja una alianza incómoda con un aliado poco probable para salvar a Atlantis y al resto del planeta de la muerte inminente.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 124 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 28 al sabado 30 a las 22 hs.DOMINGO CERRADO POR FIESTA DE AÑO NUEVO