Los Cañadones en el noroeste de Santa Cruz: un mundo para descubrir

Santa Cruz-, En una región destacada por una geología milenaria y de gran belleza natural, Santa Cruz ofrece un paisaje marcado por la presencia de numerosos cañadones que invitan a recorrerlos y conocerlos Esculpidos por la fuerza del agua, el viento y hasta por glaciares, los cañadones del noroeste santacruceño resisten al paso del tiempo, en un proceso geológico que se cuenta en millones de años. Estos monumentales colosos son refugio para una biodiversidad única y celosos custodios de los vestigios de sus primeros pobladores. “La cantidad de cañadones que hay en este rincón de la provincia, es innumerable. Algunos ya más reconocidos como el Cañadón del Río Pinturas, Cañadón Caracoles, Almendra, Charcamata, y otros que invitan a ser descubiertos: Búho, Bolsillo, Ecker, Correntoso, Jeinimeni, Los Antiguos. Cada uno de ellos se identifica dentro de un gran sistema de cañadones con un valor geológico, ambiental y cultural único”, describe Mauro Pratti, emprendedor de Perito Moreno y apasionado del paisaje patagónico. Hace millones de años, esta área experimentó una intensa —y a gran escala— actividad tectónica. “Los cañadones en esta región se formaron debido a la interacción de la actividad tectónica, la erosión hídrica y eólica, así como la acción glaciar a lo largo de millones de años”, explica. “En primer lugar, la singularidad geológica que posee cada uno de ellos, es una atracción por sí sola. Los cañadones revelan capas de rocas, magmáticas, basálticas y sedimentarias, donde en algunas de ellas, sobre todo en las sedimentarias, podemos encontrar fósiles animales y vegetales que datan de hace millones de años, proporcionando un registro arqueológico y paleontológico de incalculable valor”, explica Mauro. “Además, la belleza de sus paredes rocosas, con una paleta de colores naturales, es simplemente impresionante, brindando oportunidades inigualables para la fotografía y la contemplación”. “En segundo lugar, estos cañadones constituyen testigos vivos de la rica historia cultural de nuestra región, donde hay testimonios explícitos, grabados de pinturas rupestres prehistóricas que ilustran la vida y las creencias de los antiguos habitantes y que hasta hoy siguen siendo un gran misterio. Este patrimonio cultural añade otra dimensión, que a su vez es tan única como la experiencia paisajística”. Es así, que en la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, que son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores-recolectores a lo largo de 9000 años, entre ellos Cueva de las Manos. En cuanto a su importancia turística y belleza natural, Mauro destaca la singularidad geológica de cada cañadón, ya que dentro de todo este sistema de cañadones se despliega un escenario natural que ofrece oportunidades extraordinarias para la observación de la fauna y la flora. El Cañadón Pinturas posee una amplia red de senderos autoguiados de más de 50 kilómetros, que permiten disfrutar al máximo de la versión más salvaje y prístina de la Patagonia. Cada sendero ofrece puntos de vista distintos, tanto desde los balcones como desde el fondo del cañadón. Este año, una nueva área de acampe permitirá a los más aventureros vivir la experiencia de pasar la noche adentro del cañadón, en la orilla del río y bajo el cielo lleno de estrellas. Las Huayquerías o también denominadas “badlands”, se encuentran en varios lugares de Parque Patagonia Argentina, y son un fascinante ejemplo de las diversas formaciones geológicas que hay en la región. “El sendero denominado Tierra de Colores, debido a sus formas y tonos caprichosos, es sin dudas una intrépida explosión de colores en un entorno estepario, casi monocromático. Estas singulares características topográficas se forjan a lo largo de miles de milenios y a través de un proceso geológico sumamente interesante e intrigante”. El Cañadón Caracoles, con sus imponentes paredones que llegan a coronar los 170 m de altura, siempre sorprende a los que usan el camino vehicular que cruza este cañadón para llegar a Cueva de las Manos: un lecho de río seco blanco de sal muestra un paisaje que parece de otro planeta. Otro lugar donde se puede descubrir el Cañadón Caracoles es en su confluencia con el Cañadón del Río Pinturas. El mirador del sendero autoguiado “La Guanaca” de Parque Patagonia ofrece una vista imperdible para apreciar toda la inmensidad de ambos y su punto de encuentro desde arriba. Por otro lado, el sendero autoguiado “Confluencia” lleva los visitantes a descubrir la confluencia desde abajo, caminando en medio de los inmensos paredones que bordean el camino y avistando los cóndores sobrevolando su territorio. El Cañadón Charcamata es otra experiencia única y recomendable: una excursión de día entero para conectar con la naturaleza, el trekking y la historia de nuestra tierra, recordándonos siempre la necesidad de preservarla para las generaciones futuras. Acompañado por un guía local, se recorre a pie el fondo del cañadón rico en belleza escénica, y a medida que van apareciendo pinturas rupestres. El objetivo es llegar a un gigantesco alero, en el que hace 5000 años cazadores recolectores dejaron plasmadas pinturas que permanecen en excelente estado. La observación de la fauna y flora en estos cañadones es una experiencia que despierta los sentidos y alimenta el espíritu aventurero. “Los amantes de la naturaleza pueden maravillarse con la presencia de especies únicas como el cóndor andino, el guanaco, el puma, el chinchillón anaranjado, tucúqueres, garzas moras, halcones y águilas entre otros. Las paredes de los cañadones ocultan pinturas ancestrales, mientras que las laderas albergan una diversidad de plantas autóctonas, incluyendo el tomillo silvestre, verbenas, mata negra, senecios, calafates y una gran cantidad de líquenes y musgos que contribuyen a la diversidad local”. Para recorrer los cañadones, preservar el entorno y disfrutar y respetar de esta magnífica naturaleza, nada mejor que el asesoramiento de un conocedor guía local como Mauro, que con entusiasmo y orgullo hace de la vista un recorrido inolvidable. Los cañadones de noroeste de Santa Cruz son un destino que ofrece una experiencia única, donde la geología, la historia y la naturaleza se entrelazan para cautivar a quienes se aventuran a explorarlos.

Hoy gran Fiesta del estudiante 2023: Talentos Estudiantil.

Las Heras-, ¿Sos estudiante y tenes algún talento que queres compartirlo? ¡Esta es tu oportunidad de brillar! Hoy Miércoles 20 de Septiembre a las 20:30 horas, el Centro Cultural se transformará en el epicentro de los talentos estudiantiles. Desde música y danza hasta actuaciones sorprendentes, habrá de todo. Es un espacio donde la creatividad y el ingenio de nuestros jóvenes brillarán como nunca antes. Tenemos el gran cierre de la Banda Sur Stereo? ¡Te esperamos para celebrar juntos esta increíble muestra de habilidades y creatividad!? #IntendenciaJosemaCarambia

Sácate las dudas sobre tu futuro académico, profesional o sobre diferentes carreras y oportunidades

Las Heras-, En esta Fiesta del Estudiantes 2023: Rincón de profesionales. // Este Martes 19 de Septiembre a las 18 horas, en el Complejo “11 de Julio” te invitamos al Rincón de Profesionales de La Fiesta del Estudiante 2023. Este evento es parte del cronograma de actividades que tenemos preparado para ustedes. Están convocados todos los estudiantes de las escuelas secundarias para que se unan a nosotros y participen en un debate sobre temas que son de suma importancia para ustedes. Este espacio está diseñado para que puedas interactuar de cerca con profesionales expertos en diversos campos. ¿Tienes preguntas sobre tu futuro académico o profesional? ¿Quieres saber más sobre diferentes carreras y oportunidades? Este es el lugar ideal para resolver todas tus dudas y obtener información valiosa de personas que han recorrido el camino que vos estás por emprender. ¡Te esperamos!? #IntendenciaJosemaCarambia

Fiesta del estudiante 2023 y TikTokera

Las Heras-, La Fiesta del Estudiante este año trae algo especial, una nueva consigna que permitirá a los estudiantes de nivel secundario a desatar su imaginación y creatividad. Expresarse a través de TikTok, la plataforma de videos que ha cautivado a millones en todo el mundo. Para participar: ??Los estudiantes de nivel secundario, deberán crear un video TikTok con un límite máximo de duración de 3 minutos. ??Los videos deben ser filmados en ubicaciones emblemáticas de nuestra ciudad, como el paseo Ferroviario, la Plaza Nuestro Mate, Plaza San Martín o Plaza del Bicentenario, etc. ??Cada colegio debe enviar un video en representación de su institución. ?¿Cómo puedes ayudarlos? Simplemente “reaccionando” a la publicación del colegio, Los videos que obtengan más REACCIONES serán recompensados con puntos, y el video que logre la mayor cantidad de ellas, será el ganador. La fecha límite es hasta el Miércoles 20 de Septiembre, y los ganadores se anunciarán en el centro cultural al finalizar la jornada de la Fiesta del Estudiante. Los premios son: ?200 puntos. ?100 puntos. ?50 puntos. ¡Buena suerte a todos los participantes! ?

La comuna será escenario del Festival de la Canción organizado por Mechenien

Cañadón Seco-, “Iniciativa extraordinaria que merece nuestro reconocimiento institucional” dijo Jorge Soloaga “Cañadón Seco abre los brazos a esta  estrategia cultural y territorial” expresó el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, durante el acto de lanzamiento de la primera edición del Festival de la Canción de la Zona Norte de Santa Cruz organizado por la ONG Asociación Amigos del Arte Mechenien para conmemorar el 30° aniversario de su vida institucional. El evento que tiene entre sus principales objetivos promocionar y enaltecer el potencial artístico de compositores, cantantes y agrupaciones de diversos géneros musicales, tendrá varias etapas de selección y se definirá los días 19, 20 y 21 de abril de 2024 con recitales que tendrán lugar en el escenario del Cine Teatro Comunal. Además de la Comisión de Fomento, cuenta con el auspicio del Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables que aportará un millón de pesos para ser distribuidos entre los ocho finalistas y otra suma adicional para quien o quienes resulten ganadores de la canción que identifique a esta zona de la Patagonia. Los detalles de la organización fueron dados a conocer este lunes en una rueda de prensa que se ofreció en la  Proveeduría Cultural, la cual también contó con la asistencia Élida Echicaguala y Juan Balois Pardo -presidenta y tesorero de Mechenién de manera respectiva- y del integrante de la comisión directiva del gremio petrolero, Luis Melo. En ese marco se informó que las inscripciones será gratuitas y se abrirán el 13 de noviembre, fecha en la cual también quedará designado el jurado conformado por artistas regionales de renombre. El 29 de enero se conocerán a los ocho finalistas y el 8 de abril la Comisión Organizadora dispondrá de los riders técnicos (grabaciones) de los concursantes que lleguen a la instancia final. INVERSION EN CULTURA En su exposición, Juan Balois Pardo destacó que Mechenien y la Comisión de Fomento están en sintonía ya que tienen bien presente que la cultura es “una inversión social”. Incluso puso de relieve que el sindicato petrolero va más allá de su responsabilidad primaria cual es la de representar a sus afiliados ya que “además es solidario con la sociedad en su conjunto”. Por el contrario, cuestionó a operadoras petroleras como CGG y Pan American, ya que “pregonan la responsabilidad social empresaria”, pero cuando se les requirió el apoyo de las mismas para el Festival de la Canción respondieron con evasivas, a pesar que sus líderes pertenecen a grandes grupos internaciones y figuran en la lista de los hombres más ricos de mundo, según lo señala la revista especializada en negocios, Forbes. Por su parte, el dirigente petrolero dijo que acudía en representación del gobernador electo Claudio Vidal y del principal referente en la zona, Pablo Carrizo, que por razones de agenda no pudieron estar presentes. Asimismo, destacó el rol protagónico de la Comisión de Fomento y de Mechenien para apuntalar la labor de los artistas regionales, pero además elogió la tarea de remodelación de la ex proveeduría de YPF, sitio histórico que por muchos años había quedado abandonado y ahora fue convertido en una magnífica Proveeduría Cultural, con un diseño arquitectónico que conserva su antigua fisonomía. EXTRAORDINARIA INICIATIVA A su turno, Jorge Soloaga dijo que era un orgullo que una institución señera como lo es Mechenien se haya integrado a Cañadón Seco que en esta gestión tiene entre sus premisas considerar al arte y la cultura “como una cuestión de Estado”. En ese contexto –añadió-, otorga un gran valor al patrimonio devenido de la historia del pueblo que en su faz petrolera se refleja -a modo de ejemplo-, en una gigantografía que recuerda a los primeros operarios ypefianos que se desempeñaban en adversas condiciones laborales y sin elementos de protección adecuados. Luego, al referirse al Festival, manifestó que se trata de “una iniciativa extraordinaria que tiene que ver con el canto, la poesía, los instrumentos y la creatividad de nuestros artistas”, todo lo cual merece un reconocimiento institucional. Citó que ellos recrean a través de diversos géneros musicales las vivencias de tiempos presentes y pasados de nuestra región, como ser la historia de los pueblos originarios que fueron aniquilados por aquellos que acumulaban riquezas en función de sus  rapaces intereses y más tarde llegaron otros que ordenaron el asesinato de más de mil peones rurales durante la llamada Patagonia Trágica, En esa misma línea expresó que hoy están los sucedáneos, por lo cual no debía extrañar el comentario que formulara Pardo en la misma rueda de prensa al referirse al egoísmo de las grandes compañías petroleras cuando se les pidió apoyar el Festival. Finamente manifestó el “reconocimiento y gratitud” de la comuna para con Mechenien y el gremio petrolero al impulsar un evento por el cual se buscará “la canción de nuestro territorio y de nuestra gente” y por ello “Cañadón Seco abre los brazos a esta emblemática estrategia cultural y territorial”.

(VIDEO)Se rindió cultos en honor al Señor y Virgen del Milagro Salteño

Las Heras-, En la localidad se rindió cultos en honor al SEÑOR Y VIRGEN DEL MILAGRO SALTEÑO (Video: Tierra Lejana Sur)

Declaran de interés la protección de los bosques de cachiyuyo, ecosistema clave de la costa santacruceña

Santa Cruz-, La Administración de Parques Nacionales declaró de interés institucional la conservación de los bosques de cachiyuyo de la Patagonia argentina, subrayando el rol crucial de este ecosistema para la salud del planeta. La declaración surge luego de que el gobierno de Santa Cruz decidiera avanzar en la gestión sostenible del mar en un convenio firmado con APN y la Fundación de conservación marina Por El Mar (PEM). Los bosques de kelp o macroalgas son ecosistemas submarinos de gran importancia, que ocupan aproximadamente el 25% de las costas del mundo, principalmente en aguas frías. Estos bosques submarinos están dominados por algas de gran tamaño, como la especie Macrocystis pyrifera, que puede crecer hasta más de 30 metros de altura, y son refugio y fuente de alimento de una gran variedad de especies. Sobre esta especie nativa de nuestros bosques sumergidos patagónicos, la Macrocystis pyrifera, el directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN) resolvió declarar de «Interés Institucional» su conservación. Esta decisión destaca la importancia vital de estos ecosistemas marinos para la salud de los océanos a nivel mundial y su relevancia en la mitigación del cambio climático. Mariano Bertinat, secretario de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, expresó su apoyo a esta medida y enfatizó la necesidad de involucrar a las comunidades costeras en la conservación de estos tesoros naturales; “Estos ambientes sumergidos crean un hábitat de muchísima biodiversidad que brinda refugio, alimento y zonas de cría a cientos de miles de especies marinas; desde pequeños microorganismos a grandes predadores como los tiburones, los delfines australes, las estrellas de mar e incluso especies de interés comercial como la centolla y el calamar”, indicó.  Además, elogió la decisión de la APN y subrayó que “los bosques de macroalgas juegan un rol clave en la lucha contra el cambio climático porque funcionan como grandes reservorios de carbono”. A través de esta resolución, se invita a la colaboración y el trabajo en conjunto entre las provincias y APN para llevar a cabo planes y programas destinados a la investigación y conservación de este ecosistema marino. En este sentido, Bertinat resaltó el compromiso de la provincia, destacando la creación de parques interjurisdiccionales, como el Parque Isla Pingüino en Puerto Deseado y el Parque Makenke en San Julián, “lo cual significa que la protección del mar y los bosques de macroalgas es compartida entre la provincia y la nación. Otro ejemplo es el Parque Nacional Monte León, pero este solo alcanza la superficie terrestre y aún no cuenta con protección sobre el mar”, señaló. “La declaración de Parques Nacionales para la conservación de los bosques marinos es una gran noticia para la protección de estos ecosistemas tan importantes. Es también una invitación para que desde las provincias patagónicas pensemos e implementemos nuevas acciones de conservación y ampliemos las superficies protegidas, involucrando a las comunidades costeras para que sean parte del cuidado ambiental de estas maravillas naturales”, finalizó. Argentina cuenta con grandes extensiones de bosques de macroalgas en su costa, particularmente en la región Patagónica, desde el sur de la provincia de Chubut hasta Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, donde se encuentran algunas de las algas más grandes. Estos bosques submarinos, que incluyen especies nativas como el «cachiyuyo» (Macrocystis pyrifera), son fundamentales para la vida marina.

Se realizó la presentación del libro Muriel espera en Patagonia Sur

Las Heras-, El día 12 de Septiembre en las instalaciones del Centro Cultural, el escritor Milton W Riquelme presento su libro «Muriel Espera en Patagonia Sur”. Desde la organización Agradecieron a todos por compartir su obra y su pasión por la literatura con toda la comunidad. Sus palabras y su dedicación son inspirador de la importancia de la escritura y la narración. #IntendenciaJosemaCarambia

La localidad se une a Castralat 2023

Las Heras-, El Centro de Zoonosis de Las Heras se suma a la gran castración masiva de Castralat 2023. Esta iniciativa, nacida en Nicaragua, convoca a toda Latinoamérica para unirse en una jornada el 4 de Octubre. El objetivo principal es esterilizar a nuestros felinos y caninos a partir de los 6 meses, una medida que contribuye significativamente a reducir la sobrepoblación y mejorar la calidad de vida de nuestras mascotas. ?Comunícate con nosotros a través de WhatsApp al https://api.whatsapp.com/send?phone=542975407473 Para obtener más información y programar la castración. Juntos, haremos la diferencia en la vida de nuestros compañeros. Únete a esta noble causa de amor y responsabilidad.? #IntendenciaJosemaCarambia

Iluminafree LH culmino si 2da edición con gran éxito

Las Heras-, desde Iluminafree LH manifestaron que culmino con gran éxito la Iluminafree 2da edición 2023. En sus redes sociales compartieorn las fotos de la mano de Chiibii Chiibii Luquez que son espectaculares. Desde la organizadores están más que agradecidos con todos los locales que dieron una ayuda con los enorme premios, donaciones de pintura. También el agradecimiento es para la Municipalidad de Las Heras, Santa Cruz , Area del Joven y Hogar de Dia «Sara Silvi» , Javier Hoopmann y Ulises que fueron parte para que todo esto sea posible, por dar un espacio y otro año más para hacer esto posible. Las imágenes que circula quedaran como recuerdo para justamente recordar siempre que en las Heras hay Hip-Hop de sobra, gracias a cada hermano que fue parte de esto, Graffiteros, Ffreestyler, hermanos que dieron show y hermanos de Breaking. Desde la organización también manifestaron que todo esto fue hermoso, sin nada más que decir, aguante el Hip-Hop y ustedes que otro año más nos acompañaron, con ansias que llegue la 3ra edición. Se agradece la participación de Río Gallegos, Perito Moreno, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Pico Truncado fueron parte de esto. Reconocer el fabuloso trabajo que hace nuestro Dj de todos los eventos Hip-Hop Leonardo Hernandez que siempre se luce por nosotros dando lo mejor de él, y cómo no a nuestro host de siempre Pla Ayrton que sin duda no hay dupla cómo está, que siempre sea Hip-Hop con ustedes