La escuela preuniversitaria de Las Heras comienza a ser una realidad

Las Heras-, El Gobernador Vidal manifestó que; “Luego de años de postergaciones, la educación en Las Heras da un paso fundamental. Con decisión política y compromiso con el futuro, esta semana  comenzamos la construcción de la Escuela Preuniversitaria, una obra muy importante para fortalecer la formación de nuestros jóvenes y generar oportunidades reales de arraigo y desarrollo profesional en Santa Cruz. * Proyecto impulsado por la UNPA y acompañado por el Gobierno Provincial. * Más de 2.000 m² cubiertos. * Aulas, laboratorios, SUM, biblioteca, talleres y espacios de apoyo académico. * Licitada en 2021, paralizada y relanzada en 2023 sin avances. * Hoy, a la decisión de este gobierno y gracias al financiamiento provincial, comenzó finalmente la etapa de ejecución. * Generará empleo local y beneficiará a cientos de estudiantes de la región. Esta no es solo una obra, es una política de futuro. No hacemos promesas ni anuncios vacíos, siempre lo decimos: obra que empezamos, obra que terminamos, porque creemos que el Estado debe ser generador de oportunidades y una obra terminada es cambiar realidades. Siempre voy a apostar por el futuro de Santa Cruz convencido de que se construye con responsabilidad, con solidaridad y con el compromiso de dotar de herramientas a nuestros vecinos y vecinas para que se puedan desarrollar y crecer junto a sus familias.

Santa Cruz arranca pozos clave en Palermo Aike y busca nuevos socios petroleros

Santa Cruz-, El Gobierno de Santa Cruz anunció el lanzamiento de una licitación nacional e internacional para que nuevas empresas operen las áreas petroleras que deja YPF. El ministro Jaime Álvarez confirmó además que comienzan perforaciones profundas en Palermo Aike, con inversiones millonarias. Mientras YPF asume tareas de limpieza ambiental, la provincia da un giro estratégico para atraer capitales y fortalecer su autonomía energética. Después de muchos años, YPF deja de operar directamente en varias zonas petroleras de Santa Cruz. Pero eso no significa que se va del todo: la empresa seguirá a cargo de limpiar los daños ambientales y cerrar los pozos viejos que ya no se usan. Entonces, ¿qué pasa ahora? La provincia toma el control del futuro energético y lanza un nuevo plan: buscar otras empresas que quieran invertir y trabajar en esas zonas. ¿Qué hará Santa Cruz con esas áreas? El ministro de Energía, Jaime Álvarez, anunció que se abrirá una licitación, es decir, un llamado abierto para que empresas -de Argentina y del mundo- puedan presentar propuestas y hacerse cargo de esas zonas. El Gobierno quiere que las nuevas empresas: -Inviertan en producción. -Generen empleo para santacruceños. -Cuiden el medio ambiente. ¿Y qué es eso de Palermo Aike? Palermo Aike es una zona al sudoeste de la provincia donde puede haber muchísimo petróleo y gas, parecido a lo que ocurrió con Vaca Muerta en Neuquén. En septiembre, YPF comenzará a perforar tres pozos nuevos muy profundos (de 3.400 metros) con equipos especiales para soportar altas temperaturas. La inversión para esta etapa inicial es de entre 120 y 150 millones de dólares. Si el resultado es positivo, más empresas podrían venir a invertir, lo que significa más trabajo, desarrollo y recursos para la provincia. ¿Por qué esto es importante para vos? Porque todo este movimiento puede traer beneficios concretos: -Más trabajo local para técnicos, obreros, ingenieros, servicios, etc. -Más ingresos para la provincia si las nuevas empresas producen bien. -Mejor control ambiental, ya que ahora la provincia define las reglas del juego. Santa Cruz no quiere repetir errores del pasado. Por eso, también se firmó un acuerdo para que universidades y científicos hagan un estudio técnico y así saber exactamente cuánto daño ambiental hay y cómo repararlo. «El gobernador fue claro: queremos inversiones, pero con responsabilidad. Que se invierta, pero que se respete la provincia», resumió el ministro Álvarez. (El Diario nuevo Dia)

Se inauguró las nuevas aulas en la Esc del Viento en la sede de Río Gallegos

Rio Gallegos-, Rafael Güenchenen manifestó que “Hoy inauguramos las nuevas aulas en la Escuela del Viento, en la sede de Río Gallegos. Lo que para algunos podría ser apenas un acto institucional, una ceremonia más de las muchas que atravesamos durante el año, para nosotros no lo fue. Invertir en educación no es una consigna ni un gesto simbólico. Es una decisión gremial, ética y estratégica. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) y la Mutual 12 de Septiembre asumimos ese compromiso con responsabilidad, y lo honramos con hechos concretos todos los días. Las acciones que impulsamos reflejan con claridad este compromiso. Sumamos nuevos espacios en la sede de la capital provincial, avanzamos con la construcción del nuevo edificio educativo en Pico Truncado y seguimos desarrollando el laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, en articulación con Pan American Energy y el ITBA. No se trata de intervenciones aisladas, sino de un proyecto sostenido que apuesta a transformar, con seriedad y visión de futuro, la realidad educativa de nuestra provincia. Quiero agradecer especialmente al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; al secretario adjunto, Nallib Rivera; a los miembros de la Comisión Directiva de la Mutual; a los directivos, docentes y familias que nos acompañaron en el corte de cinta. Lo que hacemos en materia educativa no es improvisado ni coyuntural. Es fruto de una convicción colectiva, construida con el tiempo y desde el territorio, a partir de una lectura clara de la realidad que nos rodea. Santa Cruz es una provincia con recursos, pero también con una historia de postergaciones y un sistema educativo golpeado por años de abandono. Ante esa realidad no miramos para otro lado. Decidimos involucrarnos. No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta concreta para construir justicia, desarrollo y equidad. No hay otro camino. La educación debe responder a las necesidades reales de nuestra gente. No copiamos modelos vacíos ni aplicamos recetas ajenas. Diseñamos una propuesta propia, con identidad territorial, arraigo comunitario y una mirada estratégica hacia el futuro. Ofrecemos una trayectoria educativa completa que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, con orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, pensadas en función del perfil productivo de nuestra provincia. Formamos personas críticas, preparadas para transformar su entorno, aportar al desarrollo local y construir una provincia más justa. La excelencia educativa que promovemos no se declama. Se construye con trabajo sostenido, planificación y presencia institucional real. Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, donde nuestras y nuestros estudiantes se ubicaron entre los mejores del país, reflejan parte de ese esfuerzo. Pero el impacto más profundo está en lo que sucede cada jornada en nuestras escuelas: en el modo en que se enseña, en la forma en que se aprende, en el vínculo entre docentes y estudiantes. Se cumple el calendario escolar, se enseña con rigor y con afecto, y se invierte de forma continua en infraestructura moderna, tecnología aplicada y formación docente permanente. Cada estudiante es acompañado con respeto, escucha atenta y una pedagogía centrada en la participación y el sentido de pertenencia. Nuestra propuesta curricular incluye robótica, programación, diseño digital, impresión 3D, energías renovables, automatización, agro sustentable, inteligencia artificial y otros campos estratégicos. No son contenidos decorativos. Son núcleos formativos pensados para desarrollar pensamiento crítico, capacidad técnica y compromiso con el entorno. La educación que impulsamos no se queda entre paredes. Está pensada para conectarse con lo real, con el entorno que habitamos y con los desafíos que enfrentamos como comunidad. Por eso fortalecemos las salidas educativas y los proyectos que cruzan saberes, disciplinas y oficios. En la orientación agropecuaria, por ejemplo, los chicos y chicas visitan lugares como el Feedlot Pioneros o el INTA de Río Gallegos, donde trabajan directamente con el campo, la sanidad animal y las buenas prácticas productivas. Ahí comprenden qué significa, en serio, hablar de trazabilidad, bioseguridad o bienestar animal. En la Estancia Laguna Colorada, estudiantes de tercer año aprenden inseminación artificial en ovinos, entienden cómo funciona la mejora genética y se forman para ser técnicos, productores o simplemente personas que saben lo que hacen en su tierra. En el área tecnológica también hay experiencias concretas. Alumnos y alumnas de la Tecnicatura Agrotécnica diseñan y fabrican placas electrónicas con software profesional, cruzando conocimientos de electricidad, dibujo técnico y planificación. Otros se inician en robótica, automatización e impresión 3D. Uno de nuestros egresados, de hecho, armó con su familia un pequeño emprendimiento de impresiones 3D en su barrio, con lo que aprendió en la escuela. No es algo extraordinario. Es lo que pasa cuando hay herramientas, acompañamiento y sentido del hacer. Lo llamen STEAM o de otra manera, esta forma de enseñar y aprender articula lo que pasa en la escuela con lo que pasa en el territorio. Y eso, en Santa Cruz, tiene un valor concreto. También hay espacio para lo esencial, aquello que nos define como colectivo y nos vincula con los demás. En el taller de Horticultura, nuestros estudiantes cultivan hortalizas mediante sistemas hidropónicos y donan sus cosechas a merenderos y familias de la comunidad. Siembran, cuidan, aprenden y, sobre todo, comparten. Para nosotros, la técnica no se limita a ser eficiente. Es una herramienta con sentido social, una práctica de entrega y una forma concreta de construir comunidad. Esa experiencia los forma no solo como estudiantes, sino como ciudadanos capaces de pensar el bien común. Aprender a leer, escribir, hablar y escuchar bien no es algo menor. Es el punto de partida de todo lo demás. En las Escuelas del Viento, la alfabetización no es un contenido entre otros. Es una convicción que se sostiene desde el Nivel Inicial, con equipos docentes que trabajan de forma articulada para garantizar que cada estudiante acceda a la lengua como un derecho, como una herramienta de participación y de pertenencia. Sabemos que enseñar bien también implica seguir aprendiendo. Por eso impulsamos de manera constante la formación continua de nuestros docentes. Dar la mejor educación posible no es …