Otro duro golpe al Gobierno. La Cámara de Diputados rechazó los vetos de Milei

Nacionales-, El primero fue con 181 votos a favor, 60 en contra, una abstención. En las universidades, 174 a favor, 67 negativos y 2 abstenciones. Los cinco diputados santacruceños Roxana Reyes, Ana Ianni, Gustavo González, Facundo Prades y José Luis Garrido votaron en contra del veto del Presidente en el tema Garrahan. Sin embargo, en el presupuesto universitario, Garrido volvió a votar en contra.
Este miércoles 17 la Cámara de Diputados de la Nación rechazó los vetos a la ley de emergencia pediátrica que afectaba directamente al Hospital Garrahan y la de financiamiento universitario. Ambas habían sido sancionadas en agosto pero el presidente Javier Milei las había vetado el 4 de septiembre porque, según señaló, generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
El primero (Garrahan) fue con 181 votos a favor (en contra del veto), 60 en contra (a favor del veto); una abstención. En las universidades, 174 a favor, 67 negativos y 2 abstenciones. En el caso de los santacruceños, los cinco diputados Roxana Reyes, Ana Ianni, Gustavo González, Facundo Prades y José Luis Garrido votaron en contra del veto del Presidente en el tema Garrahan. Sin embargo, en el presupuesto universitario, Garrido volvió a votar en contra.
“Hoy sesionamos en defensa de la Salud y la Educación Pública. Vamos a rechazar los vetos del Presidente al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. En el Congreso y en las calles”, había anticipado la diputada Ana Ianni.
En el presupuesto para las universidades, José Luis Garrido volvió a votar en contra.
Por su parte, la diputada Roxana Reyes también había adelantado su voto en rechazo al veto de Milei. “Estamos convencidos de que la educación y la universidad garantizan la movilidad social y la igualdad de oportunidades” y añadió: “También creemos en el control y la transparencia: no se puede permitir que los recursos públicos sean manejados indebidamente”.
El diputado Facundo Prades, en su primera intervención como legislador nacional adelantó su voto a favor de las universidades. “En mi juramento fui claro, mis dos padres me dieron una excelente vida de niños y adolescentes productos de haber estudiado en la Universidad Nacional de Córdoba”; “estaré a favor de la salud y educación pública”.
“La UNPA le dio más de dos mil egresados a la sociedad”. Facundo Prades.
Asimismo, precisó que la “UNPA le dio más de dos mil egresados a la sociedad y que los hijos de los trabajadores tengan una herramienta para desarrollarse. La Universidad pública brinda a nuestros vecinos la chance de concretar la movilidad ascendente”.
Garrido fue el más polémico. Acompañó el proyecto en contra del veto en el Garrahan pero rechazó el financiamiento universitario. Al momento de la votación, tomó la palabra y argumentó: “Universidad gratuita sí, corrupta no”. Y en ese contexto, nombró a exfuncionarios como Julio De Vido y extitulares de la UTN de Santa Cruz.
El proyecto por el Garrahan
¿Qué se había aprobado? En agosto, el Congreso aprobó la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años.
La iniciativa propone, por un lado, la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
Además, ordena la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones.
En el caso de las universidades, la ley de financiamiento propone actualizar partidas según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios desde diciembre de 2023 en línea con el IPC.
La oposición necesita los 2 tercios de ambas cámaras para insistir con ambos proyectos. Ahora el rechazo a ambos vetos debe pasar por la Cámara Alta. Es que la oposición y sus aliados necesitan que sean votadas por los 2 tercios de los presentes en ambas cámaras.

(La opinión austral)

Visited 8 times, 6 visit(s) today