Pto Santa Cruz-, La Fiesta Nacional del Róbalo 2025 reunió a más de 400 pescadores en Puerto Santa Cruz, con actividades para toda la familia, espectáculos y propuestas educativas sobre la vida marina. Un evento que refuerza la identidad local y el vínculo con el mar. Una nueva edición de la Fiesta Nacional del Róbalo tuvo lugar este pasado fin de semana en Puerto Santa Cruz. Fueron 434 los inscriptos que participaron de esta contienda conocida como “Las 12hs del Róbalo 2025” entre los que se cuentan tanto pescadores locales como de distintas regiones y países que se dieron cita los días 7, 8 y 9 de febrero. El intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez señaló que “el mar es parte de nuestra identidad. Porque además de ser fuente de trabajo, nos brinda un lugar especial para encontrarnos y disfrutar de la naturaleza en familia” y aseguró que “estamos felices de poder recibir con los brazos abiertos a todos los que, a través del deporte, la cultura y el cuidado del ambiente, se suman cada año para compartir nuestra Fiesta Nacional del Róbalo”. La fiesta contó con autoridades provinciales entre los que se encuentran el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes y los secretarios de Estado de Turismo, Rubén Martínez; de Ambiente, Hugo Núñez; de Pesca, Fernando Marcos, el vicepresidente de Vialidad Provincial, Daniel Loncón y el secretario Coordinador ante el Consejo Federal de Inversiones, Sebastián Georgion. El primer lugar del certamen deportivo quedó en casa, gracias a la pescadora local Valeria Juárez quien se consagró campeona en la X Fiesta Nacional del Róbalo de Puerto Santa Cruz, con un ejemplar de 3.900 kg, llevándose el premio mayor de 2 millones de pesos. Si bien la competencia de las 12hs fue el evento central de la Fiesta del Róbalo, la propuesta contó con una variada oferta de actividades para toda la familia. Un paseo de artesanos completísimo que tuvo además un destacado Patio de Comidas que complementaron los espectáculos artísticos y actividades para los más chicos. La fundación Por el Mar participó realizando juegos en playa orientados a la vida marina, con entrega de premios y regalos. Ana Fernández, referente de Por el Mar en Santa Cruz, remarcó que “poder trabajar con las comunidades es una experiencia enriquecedora. Estuvimos en la costanera de Puerto Santa Cruz enseñando sobre las especies nativas a través del juego, compartiendo charlas y trabajando a la par con el personal del Parque Nacional Monte León”. El evento se convirtió así en una oportunidad para “aprender sobre qué especies podemos encontrar en Puerto Santa Cruz y sus alrededores” en particular de la importancia que tienen “los bosques de macrocystis para todas las especies que habitan nuestros mares y lo valioso que es tener un Parque Nacional tan cerca”. En el cierre, el intendente Bórquez agradeció a pescadores, vecinos y turistas por ser parte “de una fiesta que refleja la identidad de nuestra comunidad y la riqueza natural de Santa Cruz”. Un evento que año a año refuerza a la localidad como un ícono cultural y deportivo de la región.
Archivos de la categoría: Entretenimiento
Invitan a una travesía inolvidable en Parque Patagonia
Cañadón Seco-, El Parque Patagonia invita a vivir una experiencia ideal para guardar en el álbum de recuerdos: la “Gran Travesía de los cañadones de Parque Patagonia”. Un recorrido de 18 kilómetros que combina aventura, paisajes de ensueño y la riqueza de la naturaleza en su máxima expresión. El sábado 22 de febrero, los cañadones Caracoles y Pinturas en el noroeste de Santa Cruz, serán protagonistas de un trekking especialmente preparado para enamorarse de la estepa patagónica. Un recorrido que invita a sumergirse en un paisaje de formaciones geológicas increíbles, avistaje de cóndores y un entorno natural de belleza patagónica. Caminar entre paredes de colores ocres y rojizos esculpidos por el viento y el agua a lo largo de los siglos. Así comienza la aventura en el Cañadón Caracoles, donde los grandes paredones milenarios se levantan como testigos de historias ancestrales. Cada etapa de la travesía mostrará sorprendentes vistas panorámicas, mientras el majestuoso vuelo de los cóndores acompaña desde lo alto. Guanacos y choiques, también serán de la partida, porque, además, son parte del paisaje. Con un poco de suerte, se podrá avistar descansando en algún farallón, al chinchillón anaranjado y al esquivo puma patagónico. Al llegar a la confluencia de los dos cañadones, el río Pinturas dará la bienvenida. El Puesto de Piedra será el sitio ideal para hacer una pausa, disfrutar de un picnic y refrescarse en las cristalinas aguas. Rodeado de un entorno natural incomparable, llegará el momento perfecto para relajarse y recargar energías. El recorrido sigue con un tramo a lo largo del río y termina con el sendero “Bajada de los Toldos”, que llevará a los caminantes hasta arriba del cañadón. En este tramo, los aventureros ganarán perspectiva y podrán disfrutar de las vistas panorámicas hacia el río y la Cueva de las Manos del otro lado del cañadón. Una experiencia para todos La travesía por la cantidad de kilómetros se considera de dificultad media a media-alta. Guías especializados acompañarán en todo momento, garantizando seguridad y compartiendo historias y conocimientos sobre el Parque. La travesía finaliza en el Centro de Interpretación y Planetario, donde los recibirán con un charla sobre el trabajo de restauración que se hace, podrás descubrir los secretos del cielo austral, aprender sobre constelaciones y escuchar las leyendas que las rodean. Cuenta con servicio de cafetería para relajarse y compartir anécdotas de la jornada. Para quienes los acompañe la familia, y busquen actividades más relajadas, el Parque Patagonia ofrece también diversas opciones para explorar su riqueza natural y cultural se puede recorrer alguno de sus senderos, visitar el Centro de Interpretación y Planetario, conocer más sobre la fauna, la flora y los proyectos de conservación que se llevan adelante en la región. También se puede visitar la Cueva de las Manos, un viaje en el tiempo a través de las pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Detalles Prácticos La organización ha dispuesto un servicio de tránsfer que parte desde el Salón Iturrioz de la localidad de Perito Moreno, con una parada en el Centro de Informes del Portal Cañadón Pinturas sobre la Ruta 40. Desde allí, los participantes serán trasladados al punto de inicio de la travesía, en el Portal Cañadón Caracoles. El regreso está planificado para las 20 horas desde el Planetario hasta el mismo lugar donde los participantes se subieron a la mañana. Para disfrutar al máximo, es recomendable contar con protección solar, llevar un mínimo dos litros de agua por persona y una vianda. Además, prever ropa y calzado aptos para caminar y adaptados a cambios de clima. Para información de precios y reservas, se puede escribir a infoparquepatagonia@gmail.com
Verano 2025: Inaugurarán las obras y el camping de Monte León
Santa Cruz-, En medio de una temporada sin igual para el Parque Nacional, autoridades de Monte León y de la Provincia inaugurarán la zona de acampe y los refugios para el área de parrillas. El sábado 8 de febrero al mediodía, se inaugurarán las obras de infraestructura del Parque Nacional Monte León, servicios que ya miles de personas han utilizado en lo que va del año. Se trata de asadores con vista al mar y protegidos del viento, y áreas especiales de acampe para disfrutar la noche santacruceña de una forma especial. La temporada 2025 para Monte León ha sido una de las más fuertes desde que se creó el parque con miles de visitantes en enero y un área de acampe que se mantuvo constante en un 70% de ocupación. La ola de calor, la renovación del parque y la habilitación de la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, hicieron que Monte León se posicione como uno de los destinos turísticos más atractivos tanto para los vecinos de Río Gallegos, como los de Puerto Santa Cruz y Piedrabuena. Este año la Cooperativa Awkan está a cargo de los servicios de camping, proveeduría y confitería en el sector costero por lo que tanto las familias, como los grupos de amigos o las colonias de vacaciones tienen todas las provisiones necesarias para pasar un día inolvidable. Además de las áreas de servicio, el equipo de Monte León renovó los senderos, con nuevos recorridos y otros mejor marcados.“La bajada a la playa fue recientemente restaurada gracias a la Fundación Por el Mar pensando en tu comodidad y seguridad”, cuentan en el instagram del Parque al tiempo que muestran el paisaje único que une estepa y mar. En una reciente nota sobre el comienzo de temporada, la intendenta del Parque Mariela Gauna aseguró que “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar en otros lugares del parque”. Para este sábado, se espera que en el acto de inauguración asistan autoridades provinciales y de Parques Nacionales, lo que significa una fuerte apuesta a hacer crecer Monte León para que cada día sean más personas las que puedan vivir una experiencia única de turismo sostenible. La fauna sorprendente de Monte León Tropillas de guanacos y choiques integran la fauna de este ambiente, a los que se suman zorrinos, armadillos (piches), zorros y pumas. Pero es en las costas y en el mar donde la vida bulle. Playas y roquerías son los lugares que eligen gaviotines, gaviotas, y cormoranes para descansar o anidar. No son las únicas aves, ya que el área cuenta con una de las principales colonias de pingüinos de Magallanes del país, con más de 40.000 parejas reproductoras. Varias aves migratorias también pueden verse, tales como el chorlito doble collar, el de rabadilla blanca y el enorme petrel gigante. En este ambiente se hallan apostaderos de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). Entre las restingas, que quedan al descubierto durante la bajamar, pulpos, mejillones, caracoles, pequeños camarones, anémonas, erizos, estrellas de mar y cangrejos hacen de la supervivencia un arte. Muchas aves acuden a estos sitios para alimentarse como los chorlos, el ostrero y la paloma antártica.
Tierras Blancas: un nuevo sendero para descubrir la riqueza de Parque Patagonia
Santa Cruz-, Parque Patagonia presenta el sendero Tierras Blancas, una nueva propuesta que ofrece paisajes únicos y permite un acceso alternativo a la icónica Cueva de las Manos desde la Ruta Provincial 97. Este recorrido, que se suma a la red de senderos del parque, para explorar la historia y la biodiversidad de esta región patagónica.. Este verano, el noroeste santacruceño se convierte en un destino cada vez más elegido por quienes buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre. Para ellos, estos paisajes únicos y la inmensidad de la estepa patagónica son ideales para explorar senderos, descubrir sitios arqueológicos y sumergirse en la riqueza natural y cultural de este rinconcito santacruceño. Este año, Parque Patagonia suma una nueva propuesta: el sendero Tierras Blancas. Para entender donde está ubicado, Lucas Contrino, del equipo de Parque Patagonia nos cuenta que “si consideramos el mapa de los senderos del Parque Patagonia, Tierras Blancas viene a proponer un sendero desde otro punto de acceso, que es la Ruta Provincial 97, para unir a toda la red de sendas que ya existen, que en su mayoría se acceden desde la Ruta Nacional 40”, describe. El sendero Tierras Blancas comienza en el Mirador Cóndor, un punto panorámico sobre el cañadón del río Pinturas, y se extiende a lo largo de 6 kilómetros de paisajes esteparios. Lucas cuenta que el recorrido atraviesa el “Cañadón de la Biodiversidad”, un brazo del cañadón Caracoles que desciende hasta la unión con el río Pinturas. Desde ahí, los visitantes pueden conectar con la red de senderos, como Huella de Gradín y Puesto de Piedra, que llevan directamente a la Cueva de las Manos. Caminar por esos senderos es la experiencia segura para disfrutar de los aromas de la estepa y observar a la fauna en estado silvestre en estos paisajes. “Este sendero permite disfrutar de la diversidad paisajística del parque, con un trayecto que mezcla lomadas, cañadones y la confluencia de ríos. Es una experiencia que combina naturaleza e historia”. “Es un sendero que une dos mundos, el de la biodiversidad y el de la historia. Caminar por estos paisajes te conecta con el pasado y con la belleza única de la región”. Son unos 8 kilómetros de caminata desde el Mirador Cóndor hasta la Cueva de las Manos y puede realizarse en aproximadamente tres horas, disfrutando del paisaje y deteniéndose para explorar. También existe otra opción para acceder al sendero desde el camping del cañadón Caracoles. Saliendo de ahí es posible emprender un recorrido más largo que une con el valle y el sendero Tierras Blancas, ofreciendo una experiencia integral y que combina paisajes esteparios, con cañadones profundos y la historia y biodiversidad del parque. Para todas las actividades al aire libre, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones, como “llevar protección solar, gorro y suficiente agua porque no hay fuentes de agua potable en el recorrido. Además, siempre les pedimos a los visitantes que se registren antes de comenzar, para garantizar su seguridad”, detalla Contrino. Con su combinación de biodiversidad, paisajes imponentes y un fuerte vínculo con la historia, el sendero Tierras Blancas se suma como una joya más en la red de propuestas de Parque Patagonia. Para quienes buscan vivir la esencia de estos paisajes esteparios, este recorrido promete ser una experiencia inolvidable, donde cada detalle cuenta una historia que conecta el pasado con el presente.
La bailarina Kiara Perdiguero representará a Los Antiguos en Chile y México
Los Antiguos-, Desde la Municipalidad, informaron que con solo 15 años, Kiara Perdiguero tiene un futuro brillante en la danza. La joven bailarina se acercó a FM Municipal 87.9 para agradecer a todos los que colaboraron con la compra de un numerito para costear sus viajes y cumplir sus sueños. Kiara comentó: «Estoy vendiendo una rifa con 11 premios a 10.000 pesos, cualquier ayuda les agradezco. Para cualquier compra, comunicarse al celular: 3804804755″. Kiara expresó su gratitud: «Quiero agradecer de corazón a toda Cruz del Sur (Antonio y Norita principalmente), mis amigos, la familia, mi papá, mi mamá y mi hermano que son mis pilares. Cualquier ayuda es más que importante para mí, ya que es muy costoso viajar y es mi sueño representar a Los Antiguos en todo el mundo». Sus padres también agradecieron: «Queríamos agradecer a todos los comercios que nos colaboraron para la rifa y a las personas que nos compraron. Que Dios los bendiga».
En marzo llega la 7ma fiesta de la Estepa Patagónica
Las Heras-, ya hace unos días se dio a conocer la 7ma edición de la fiesta más divertida de la Patagonia. Tres noches de pura música, paseo gastronómico y diversión para toda la familia. 🎸 Viernes de Rock 💃 Sábado de Cachengue 🤹🏻 Domingo Infantil Y muuuuchas sorpresas más…. 📍 Las Heras – Santa Cruz | Predio de la Estepa ENTRADA LIBRE Y GRATUITA No digas que no te avisamos… ¡Te esperamos!🥳 #FiestaNacionalDeLaEstepaPatagónica
Colonias de verano: una experiencia enriquecedora para nuestros chicos
Los Antiguos-, El pasado día viernes, los chicos del grupo de 10 y 11 años de nuestras colonias de verano vivieron una experiencia única y enriquecedora al visitar el Museo de Arqueología Carlos J. Gardín en Perito Moreno. Durante la visita, los chicos pudieron conocer y explorar la rica historia y cultura de la región, a través de una variedad de exhibiciones y actividades interactivas. La visita al museo fue una excelente oportunidad para que nuestros chicos aprendieran sobre la historia y la cultura de la región, y para que desarrollaran habilidades importantes como la observación, la curiosidad y la crítica. Además, la experiencia les permitió compartir momentos divertidos con sus compañeros y monitores . En nuestras colonias de verano, nos esforzamos por ofrecer experiencias educativas y divertidas que permitan a nuestros chicos crecer y desarrollarse de manera integral . La visita al Museo de Arqueología Carlos J. Gardín fue solo una de las muchas actividades y experiencias que hemos planeado para este verano.
Monte León: la sorpresa del verano santacruceño
Santa Cruz-, Con áreas de acampe, asadores renovados con vista al mar y habilitada la pesca, el Parque Nacional recibió casi 500 visitas en el primer fin de semana de enero. El fin de semana pasado, cerca de 500 personas visitaron las playas, comieron un asado, pescaron y hasta se animaron a mojar los pies en el agua del Parque Nacional Monte León. “Fue verdaderamente espectacular el comienzo del año. El domingo se dieron las condiciones climáticas ideales y mucha gente aprovechó, agarró el auto y se vino. Hubo gente que no conocía el parque y otra que hacía mucho tiempo que no venía. Todos coincidían en que Monte León está muy lindo”, contó Mariela Gauna, intendenta del parque. A poco más de dos horas de Río Gallegos, Monte León viene recibiendo año a año más visitantes que no sólo buscan escapar de la ciudad, sino pasarla bien entre los inmensos paredones naturales y el mar. Para esta temporada, el parque tiene una infraestructura renovada con un área de acampe, asadores con vista al mar, los senderos mejor marcados y nueva cartelería. La fundación Por el Mar viene colaborando con Parques Nacionales para potenciar la oferta de comodidades. Según explica su referente local Mariano Bertinat, “Monte León es un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos: pueden pasar el día explorando la playa, observando las aves y otros animales en su hábitat natural, y luego hacer un fueguito en las áreas de acampe protegidas del viento para un buen asado. Además, la comodidad está asegurada con los servicios de proveeduría y baños con duchas, perfectos para quienes eligen acampar o pasar el día en el parque”. Según detalló Gauna, el área de acampe se mantiene con una ocupación constante del 70% y los asadores con vista al mar son la joya del parque. “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar esos asadores en otros lugares del parque”, anticipó la intendenta. El domingo se pudo ver mucha gente que no sólo aprovechaba del sector reparado del viento, sino que cuando la carne estaba lista, se iba a comer con su familia en la playa. Además de todo esto, el 1ro de enero se habilitó la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, por lo que muchos visitantes se los pudo ver con las tradicionales cañas de pescar. La visita al Parque ofrece gran cantidad de atractivos por la fauna típica de la estepa patagónica, las grandes formaciones naturales con sus acantilados característicos, los piletones que se forman con la marea baja, la pingüinera y una gran cantidad de especies marinas. Para esta temporada las expectativas son altas y se espera que cada vez más gente pueda disfrutar del parque. Así expresó su alegría Mariela Gauna: “Año a año las visitas al Parque continúan creciendo y eso me es súper grato porque quiere decir que la gente se está apropiando de Monte León”.
Intendente Zulma Neira junto a los vecinos en el Campo de Jineteada
Los Antiguos-, FIESTA NACIONAL DE LA CEREZA. // La Sra. Intendente Municipal Prof. Zulma Neira se acercó al Campo de Jineteada, donde les deseo a todos los presentes que pasen una hermosa tarde en familia en paz y con amor. 🎤✨Además participó de la prueba de sonido de Sharon y Los Camperos del Chámame, quien estará a cargo de cerrar la primer jornada de la Jineteada.
Intendente Zulma Neira realizo la apertura de los puestos gastronómicos y de reventa
Los Antiguos-, La Sra. Intendente Municipal Prof. Zulma Neira junto al Director de Inspección de Comercio y Bromatología Sr. Jose Ruiz con su equipo de trabajo realizaron la apertura de los puestos gastronómicos y de reventa, donde también estuvo presente el personal de la División de Bomberos Unidad 13, 🗣️“Agradezco a todos los que nos visitan y forman parte de una nueva edición del festival, ver tantos puestos de reventa y gastronómicos, me pone muy contenta. Invitamos a todos a disfrutar de un fin de semana que ofrece de todo, Jineteada, Show Artísticos, Juegos, Comida, no se lo pierdan» expreso la Sra. Intendente.