Nacionales-, El ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, salió duramente a responder las acusaciones del presidente Javier Milei y lo desafió a que se las diga «personalmente» y en Tribunales. El escándalo de $LIBRA, telón de fondo de la disputa entre ambos. «¿Tanto te preocupa la criptoestafa, Milei? Te lo digo en buen porteño: me hinchaste las pelotas. Se terminó mi paciencia con vos y tu ejército de trolls pagados con la plata de todos los argentinos. Hace años que soporto tus insultos y tus mentiras», comenzó el exmandatario, molesto por los dichos del libertario. Y continuó: «A diferencia tuya, no tengo nada que esconder. Por eso espero que el Congreso se ponga firme y te investigue por la estafa de $Libra. Y que la Justicia los investigue a vos y a tu hermana por ´difundir´ negocios truchos», completó Rodríguez Larreta. «Si estás buscando desviar la atención, sabé que no lo vas a lograr. Tu nombre está en toda la prensa seria del mundo como sinónimo de escándalo y estafa. Una vergüenza para nuestro país. Yo perdí una elección, pero no perdí mis convicciones. Sigo creyendo en el diálogo y el respeto, palabras cuyo significado no conocés», siguió Rodríguez Larreta. Finalmente, le aseguró que la disputa continuará en la Justicia: «Decímelo personalmente. Le voy a preguntar a tu jefa el precio de las audiencias con vos y voy a verte donde quieras. Nos vemos en Tribunales». Los dichos de Milei contra Rodríguez Larreta El presidente Javier Milei pidió hoy investigar el «vínculo directo» entre «los políticos corruptos y los periodistas ensobrados», en medio de la polémica por el criptogate. El mandatario se manifestó en estos términos desde sus redes sociales al hacerse eco del descargo del periodista Jonatan Viale por la interrupción de la entrevista que le hiciera el lunes último. «Ayer a la noche Jonatan Viale reveló tener conocimiento de algo que advierto desde 2021: existe vínculo directo entre los políticos corruptos y los periodistas ensobrados», expresó Milei en un texto publicado en X. Y planteó que «la Justicia debería investigar, según lo dicho en TN, si el ex precandidato a presidente que sacó 11 puntos usó recursos de los porteños para su campaña presidencial y/o para ensuciar y calumniar al resto de los candidatos, ensobrando a todo aquel que esté a la venta», dijo en referencia al ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, que resultó derrotado por Patricia Bullrich en las PASO de Juntos por el Cambio (JxC). Milei señaló que «sorprende el silencio de muchos autodenominados paladines de la anticorrupción por estas horas» e insistió sobre la figura de Rodríguez Larreta: «Casualmente eligen omitir que su jefe, cabeza de lista y candidato presidencial fue acusado de ensobrar periodistas con el dinero de los pagadores de impuestos». «Los que cuestionan mi entorno deberían preguntarse qué tipo de gente estuvieron apoyando todos estos años (si es que no sabían). Ni ellos ni los que extrañan esos sobres vienen por mí, vienen por el futuro de todos los argentinos, yo solamente estoy en el medio y no me voy a correr», enfatizó. Milei había negado el lunes último haber tenido responsabilidad en el escándalo por la criptomoneda Libra y sostuvo que debe «levantar filtros» y «murallas» para que no sea tan fácil acceder a él, además de que negó haber «promovido» ese fondo de inversión sino que, dijo, solo lo «difundió». «La lección más interesante y que tengo que aprender es que asumí la presidencia y seguí siendo Javier Milei el de siempre, y los que me conocen saben que se accedía a mí de la misma manera que cuando era presidente», señaló el mandatario en la entrevista con TN que, según se conoció después, durante su grabación había sido interrumpida por Santiago Caputo. (Perfil)
Archivos de la categoría: Nacionales
Carambia impulsa un proyecto clave para salvar la industria petrolera en Santa Cruz y Chubut
Nacionales-, El senador Josema Carambia presentó un proyecto de ley que busca reactivar la industria petrolera en decadencia en Santa Cruz y Chubut tras la salida de YPF. La iniciativa, denominada “Fomento a las Inversiones de Petróleo y Gas Convencional”, propone incentivos para atraer nuevas inversiones privadas y garantizar la continuidad de la actividad en la región. Ante el riesgo de miles de despidos y el impacto económico que la retirada de YPF podría generar, el proyecto busca recuperar la producción y proteger los puestos de trabajo, ofreciendo beneficios fiscales y reduciendo las barreras de entrada para nuevas operadoras. Carambia destacó que la ley es una oportunidad única para evitar el colapso del sector petrolero en ambas provincias y generar un nuevo ciclo de desarrollo energético. De aprobarse, este marco normativo podría convertirse en un pilar fundamental para el futuro económico de la Patagonia. El proyecto establece un marco de incentivos fiscales y regulatorios para atraer inversiones privadas en la exploración y explotación de petróleo y gas convencional, con el objetivo de reactivar la producción, preservar los puestos de trabajo y garantizar la continuidad de la actividad hidrocarburífera en la región.
Es oficial. El Gobierno declaró organización terrorista a la RAM
Nacionales-, El Ministerio de Seguridad la inscribió en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento. Está acusada de incendios intencionales en la Patagonia. El Gobierno nacional declaró como terrorista a la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) al inscribirla en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). Así lo dispuso mediante la Resolución 210/2025 del Ministerio de Seguridad publicada este viernes en el Boletín Oficial con la firma de Patricia Bullrich. Declaran organización terrorista a la RAM: los fundamentos de la medida La decisión de la gestión de La Libertad Avanza se fundamenta en un informe técnico jurídico que señala la vinculación de la RAM con actos violentos, incluyendo incendios intencionales en la Patagonia y ataques a la propiedad y a personas. Según consignó el diario Crónica, la RAM actúa en coordinación con otras agrupaciones con objetivos similares y reivindicó públicamente hechos de violencia. En ese sentido, se citan declaraciones recientes de su líder, Facundo Jones Huala, sobre los últimos incendios que afectan a provincias de la Patagonia. “Yo reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista, de las trasnacionales, de los terratenientes”, expresó. El Gobierno justificó la decisión al señalar que la RAM opera en coordinación con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y representa una amenaza significativa para la seguridad nacional. Según el informe oficial, desde 2010 se han registrado cientos de hechos con características terroristas, incluyendo ataques a propiedades, vehículos y personas. Además, se advirtió sobre el aumento de incendios intencionales en Neuquén, Río Negro y Chubut. El Ministerio de Seguridad subrayó que “el crimen organizado representa una amenaza grave para la seguridad nacional y el orden público, lo que exige respuestas urgentes y contundentes”. La inscripción de la RAM en el RePET busca restringir su financiamiento y fortalecer la cooperación con organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el terrorismo. Asimismo, se estableció la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores para gestionar acciones complementarias y asegurar la efectividad de la medida. (La Opinión Austral)
Los cinco beneficios de tomarse vacaciones
Nacionales-, En un país como Argentina, donde los niveles de burnout (síndrome del quemado) son los más altos del mundo, el desconectarse unos días del trabajo redunda positivamente en la salud mental, descanso, creatividad y productividad, por mencionar solo algunos de sus aspectos más destacados.. Con el correr de los primeros días del año y el comienzo de las vacaciones, para muchos trabajadores puede ser importante entender los beneficios que tiene la desconexión, aunque más no sea unos días, de su rutina laboral. En un país como Argentina donde sus índices de burnout (síndrome del quemado) son los más altos del mundo y sus trabajadores son los que están más preocupados por la estabilidad de sus empleos a largo plazo*, unos días de vacaciones pueden ser más que beneficiosos.. A esos datos podemos agregar, que, según una encuesta de Adecco Argentina realizada a fines de 2024, los trabajadores argentinos terminaron el año con “incertidumbre, estrés y disminución de consumo” quizás las vacaciones sean más necesarias que nunca. Es por ello, que Adecco Argentina, filial de la empresa líder en consultoría integral en Recursos Humanos, comparte los cinco beneficios más importantes de tomarse vacaciones. Salud mental: tomarse tiempo para desconectar del trabajo y otras obligaciones mejora el estado de ánimo, disminuye la ansiedad y genera conexiones con nuevas sensaciones, lugares y personas. Salud física: el cuerpo y la mente necesitan tiempo para recuperarse del estrés cotidiano. Las vacaciones permiten desconectar de las responsabilidades diarias y recargar energías. Vida social: no tomar vacaciones potencia la ansiedad y el malestar de las personas, por lo que los compañeros de equipo podrán notar que no está dispuesto al cien por ciento, alterando de esta forma el entorno laboral y la productividad individual y grupal. Por supuesto, esto se traslada a otras esferas sociales, donde las personas pueden continuar manifestando frustración, irritabilidad y desmotivación. Mejora la creatividad: explorar nuevos lugares, culturas o simplemente cambiar la rutina puede inspirar nuevas ideas, proyectos y perspectivas. Aumento de la productividad: las personas que toman vacaciones regresan al trabajo con mayor energía, creatividad y concentración. Un descanso adecuado puede prevenir el agotamiento. Las vacaciones ayudan a mantener un sano equilibrio entre las responsabilidades laborales y la vida personal, lo cual es importante para prevenir el síndrome de burnout tan desarrollado en Argentina. Aunque no siempre es posible tomarse largas vacaciones, incluso una escapada puede tener beneficios significativos. Cuando finalmente llega el momento de dar comienzo al descanso, es indispensable lograr que la desconexión sea total; esto permitirá trabajar de manera eficaz al regreso. Resulta paradójico que muchos empleados pasen sus vacaciones respondiendo mails laborales y resolviendo problemas. Para que realmente funcionen todos los puntos mencionados anteriormente y para que las vacaciones puedan cumplir su función, los empleados necesitan desconectarse totalmente de sus tareas cotidianas. Así, a su regreso, podrán reincorporarse plenamente descansados y retomar sus actividades enfocados y con energía renovada. *Los datos surgen de la investigación realizada por el Grupo Adecco “2024 Global Workforce of the Future”, donde se encuestó a 35.000 trabajadores de todo el mundo, incluyendo a 1.000 argentinos.
El gobernador Vidal mantuvo una reunión urgente con el Presidenet de YPF
Santa Cruz-, El Gobernador de Santa Cruz se encuentra reunido con el presidente de YPF, Horacio Marín. El encuentro busca definir el futuro de los yacimientos convencionales en la provincia, ante la falta de avances en la cesión de áreas que afectan las inversiones y la actividad petrolera, especialmente en la zona norte. Tal como sucedió también con las áreas de Tierra del Fuego, Mendoza y de otras provincias, donde la actitud de la empresa generó malestar e incertidumbre en el sector, en Santa Cruz, estarían demorando las decisiones, a tal punto de romper los preacuerdos con las seis empresas que están interesadas en desarrollar los yacimientos convencionales que actualmente YPF mantiene en la provincia y que fueron prorrogadas por la administración anterior. Para el ministro de Energía Jaime Álvarez, «esta actitud de falta de compromiso no hace más que demorar las inversiones y la reactivación de la actividad, en la zona norte de la provincia, donde la industria hidrocarburífera es la principal fuente económica, por lo que estamos exigiendo decisiones urgentes para reactivar el sector».
Falleció el ingeniero Enrique Eskenazi, presidente del grupo petersen
Nacionales-, Con mucho pesar informamos que falleció en su hogar a los 99 años el ingeniero Enrique Eskenazi. Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, sus 14 nietos y sus 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima, cumpliendo con un pedido expreso de quien fuera su padre, abuelo y bisabuelo. Sus restos descansarán ahora junto a los de su amada esposa y madre de sus hijos, Hazel Sylvia Toni Storey de Eskenazi. El ingeniero Eskenazi atravesó con su larga y prolífica vida dos siglos. Su trayectoria no pasó inadvertida en el país ni en el exterior. En efecto, fue reconocido en diversos ámbitos como un empresario inspirador, de espíritu innovador y excepcional capacidad de liderazgo. Comprendió desde muy joven el compromiso del empresariado con el progreso del país y con el bienestar de su sociedad, principios que transmitió a las nuevas generaciones de su familia. También tuvo un vínculo inquebrantable hasta su último aliento con los valores familiares y humanistas. Su partida deja un vacío humano y familiar difícil de explicar, aunque sabemos que su legado y sus valores éticos seguirán viviendo en los corazones de quienes lo conocieron durante su incansable trabajo de más de siete décadas, que dejó reflejado en su autobiografía “Soñar la vida y construir los sueños”, el lema que marcó su visión humanista y filantrópica de la vida. Desde el Grupo Petersen y las Fundaciones Grupo Petersen, que creó y presidió, impulsó innumerables acciones y programas para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad y a la promoción de la excelencia en la educación y la cultura, uno de sus principales desvelos en articulación con organismos públicos y privados de la Argentina y el exterior. El ingeniero Eskenazi había nacido el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe. Su vocación por el conocimiento le permitió una sólida formación intelectual y académica. Se graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en ingeniería de alimentos en el Research Department of Continental Can Corp. y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos. El ingeniero Eskenazi inició su actividad en el grupo Bunge y Born. En la década de 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990 lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen. Ejerció la presidencia, entre otras empresas, de Petersen, Thiele & Cruz; de los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos. Además, fue vicepresidente de YPF S.A y de su Fundación. Desempeñó a lo largo de su rica trayectoria empresarial diversos cargos ejecutivos en instituciones de carácter público y privado en la Argentina. Fue miembro fundador de la Coordinadora de la Industria Alimenticia Argentina (COPAL) y del Centro de Investigaciones de Conservación de Frutas y Hortalizas del Sistema INTI (CITEF) entidades en las cuales ejerció durante varios años la Presidencia. A su vez, fue Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de importantes entidades públicas, como la CEPAL, la Unión Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA). El Ingeniero Eskenazi dictó conferencias sobre su experiencia y sus conocimientos, especialmente invitado, en ciudades de Europa (Bruselas, Londres, Madrid, entre otras) y Estados Unidos (San Francisco y Chicago); en países de América Latina (convocado por la Organización de Estados Americanos); en la Unión Industrial Argentina (UIA); en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en otras importantes instituciones y entidades de la Argentina. Fue impulsor, además, de la Fundación Ecuménica Conocer, participó activamente de grupos de diálogos interreligiosos y dirigió la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón, promoviendo el desarrollo de la Plaza del Vaticano de la ciudad de Buenos Aires. Su ausencia no será nunca definitiva porque las lecciones de su vida se proyectarán a lo largo de las generaciones que lo sucederán y lo recordarán. Grupo Petersen
Crisis petrolera también en el norte. Petroleros denuncian despidos en una empresa de servicios
Nacionales-, Petroleros Jerárquicos de Cuyo calculan que son 300 los trabajadores afectados. El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del petróleo, gas privado y químicos de Cuyo denunció de forma pública que la empresa San Antonio envió telegramas de despido. Desde el gremio calculan que son 300 los trabajadores mendocinos afectados, que hoy están bajo contrato Stand By. «Desde el 4 de septiembre del año pasado, San Antonio ha estado erosionando la estabilidad laboral de su personal tras presentar un plan preventivo de crisis, que fue rechazado por el sindicato ante la Secretaría de Trabajo de la Nación. Este rechazo se basó en el incumplimiento de un acuerdo de Stand By firmado con la operadora YPF«, expresaron desde el sindicato en un comunicado. El gremio, liderado por Julián Matamala, expresó que hubo «numerosas oportunidades para resolver esta situación», pero que la empresa decidió avanzar en los despidos. Estos incluirían a «todo su personal en territorio mendocino, ofreciéndoles únicamente un 50% de indemnización y sin haber concluido el acta del Stand By, que se extiende hasta el 31 de enero de 2025», marcaron. «Como sindicato, denunciamos enérgicamente el accionar irresponsable de la empresa San Antonio, que ha tomado esta decisión final sin considerar las graves consecuencias de su impacto, después de haber mantenido a todo su personal en una angustiante incertidumbre durante ocho meses», expresaron. «Después del apoyo fundamental que brindó esta institución durante la crisis global causada por la pandemia, y de haber logrado reactivar el 100% de su actividad, ahora enfrentamos esta nueva amenaza«, expusieron. «Si esta empresa persiste con estos anuncios perjudiciales, tomaremos las medidas necesarias para impedir que continúe operando en nuestro territorio provincial», advirtieron. El contrato Stand By establece que los trabajadores reciben el total de sus sueldos, según el acuerdo firmado por la entidad gremial, YPF y las Cámaras de empresas petroleras. Sin embargo, es una solución temporal «ya que se habla de prórrogas sin un compromiso de solución definitiva y clara por parte del Gobierno provincial», indicaron. Por otra parte, el sindicato señaló que «seguimos sin recibir novedades sobre el traspaso de las áreas maduras» que parten del Proyecto Andes de YPF. Este proceso comprende tres grupos de áreas en la provincia: Llancanelo, Mendoza Norte y Mendoza Sur. El primero ya fue adjudicado a la empresa PCR tras el aval del Gobierno. “La lentitud y falta de acción del Gobierno provincial representa una amenaza latente para el futuro de los trabajadores de los clústers Mendoza Norte (Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras) y Mendoza Sur (El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina y Confluencia Sur)”, señaló Matamala. «Necesitamos una resolución inmediata para las zonas Norte y Sur, y sobre todo, que se aborde con urgencia las situaciones de Barrancas y La Ventana. Los trabajadores atravesaron una situación de plena incertidumbre en medio de las fiestas«, expresaron. (Nota: Rio Negro)
La realidad de la empleabilidad en Vaca Muerta
Neuquén-, De cada 2000 presentaciones espontáneas de CVs que Adecco recibe en Neuquén, 1500 son para trabajar en la industria petrolera. En Vaca Muerta el que busca empleo lo consigue, pero falta personal calificado y de oficios. Vaca Muerta es una de las formaciones geológicas más importantes de Argentina y una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Se encuentra ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, abarcando también sectores de Río Negro, Mendoza y La Pampa. La zona posee aproximadamente 30 mil kilómetros cuadrados y una de las mayores reservas de gas y petróleo no convencionales fuera de Estados Unidos. Es una pieza clave para el desarrollo energético del país y su explotación permitiría reducir importaciones energéticas y generar exportaciones. Además, aunque enfrenta desafíos económicos vinculados a las inversiones e infraestructura que necesita y al impacto ambiental que puede generar, representa una fuente de empleo y desarrollo tecnológico sumamente importante. “Aquella persona que decide ir a Vaca Muerta seguramente conseguirá empleo, al revés de lo que suele darse en otras partes del país, es difícil que no lo encuentre. Ahora bien, si hacemos un análisis podemos decir que de cada 2000 presentaciones espontáneas de CVs que recibimos en Neuquén, 1500 son de personas que quieren trabajar en la industria petrolera”, destacó Tomás Medina, Commercial Manager de Oil & Gas de Adecco Argentina. A los desafíos económicos y ambientales, se suma el de la necesidad de recursos humanos que requiere su desarrollo en un escenario donde abundan los candidatos, pero hay escasez a la hora en encontrar los perfiles adecuados a las necesidades de las compañías. “Sin embargo, la adecuación de los puestos y el tiempo de cobertura, hacen pensar que estamos en un escenario de más pedidos o de pocos candidatos disponibles, por lo menos pocos candidatos disponibles en virtud de lo que necesita el sector”, agregó Medina. El entusiasmo por incorporarse al sector también está relacionado con un promedio de salario atractivo, pero con un cierto desconocimiento de la industria. La gran mayoría de las personas que buscan ingresar en la industria desconocen el modelo de trabajo 14 por 7, por ejemplo (14 días en el campo, viviendo allí y luego 7 de descanso). Esta situación genera complejidades en el staff con altos índices de rotación que, además, son muy costosos para las compañías. Por la alta rotación hay problemas en la contratación de personal de oficio de lo que es la vieja escuela de la industria: soldadores, torneros, electricistas, gasistas e instrumentistas. En tanto que escasean los perfiles de la parte dura del sector energético: gases de efecto invernadero, flowback y geología. Con respecto a la situación del GNL (Gas Natural Licuado), Medina consideró que generará un “nuevo escenario en el mercado laboral del sector, ya que la cantidad de empleo que se va a necesitar no se encuentra disponible, pero no solo en la Patagonia ni en Vaca Muerta, no se encuentra disponible en el país”. La creciente demanda de ingenieros, técnicos y personal especializado en el sector energético supera ampliamente la oferta disponible a nivel local. Es evidente la necesidad de capacitación ante el bajo nivel educativo escolar. Ante esta situación, las empresas se han visto obligadas a intensificar sus esfuerzos de reclutamiento, expandiendo su búsqueda más allá de las fronteras provinciales para intentar cubrir las vacantes críticas que demanda la industria. Esta escasez de talento plantea retos significativos para el sector. La falta de profesionales capacitados puede ocasionar retrasos en la ejecución de proyectos, afectando tanto los cronogramas como la productividad general. Además, la competencia por el talento genera un incremento en los costos laborales, lo que complica la gestión de presupuestos y añade presión financiera a las organizaciones. “Es necesario implementar iniciativas educativas para mitigar estos desafíos y preparar al futuro talento para el nuevo escenario laboral que demanda el crecimiento de la industria petrolera en el país,” comentó Medina.
Lo esencial de proteger la biodiversidad en las ciudades
Nacionales-, La Organización de las Naciones Unidas sostiene que la pérdida de biodiversidad pronosticada para finales de este siglo podría tardar millones de años en recuperarse. En el último siglo se extinguieron la misma cantidad de especies como las que se habrían extinguido en 10.000 años, siendo la tasa de extinción 1000 veces superior a la normal. En ese marco, Amanco Wavin comparte 3 soluciones para proteger la biodiversidad Según Edward O. Wilson, biólogo y entomólogo estadounidense, la biodiversidad es “aquel ensamblaje de vida que tardó miles de millones de años en evolucionar. Engulló las tormentas, las incorporó en sus genes y creó el mundo que nos creó a nosotros”. Es decir, la biodiversidad incluye la amplia gama de seres vivos que habitan el planeta Tierra y sus comportamientos luego de muchos años de evolución. Para Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, la biodiversidad es un tema fundamental al que se le debe dar gran importancia para no comprometer a las generaciones futuras y así poder obtener ciudades sustentables. En la actualidad, el constante crecimiento poblacional en las ciudades ha generado que éstas se vuelvan cada vez más grandes. Los procedimientos y producciones industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen significativamente a la contaminación del aire, agua y suelos. La falta de cuidado de los hábitats naturales es la primera razón por la cual existe la pérdida de biodiversidad. El creciente aumento de la población y, por consecuencia, la ampliación de zonas urbanas, trae consigo la necesidad de empezar a construir más espacios verdes para beneficiar no sólo al ambiente, sino también a las personas y animales que residen en él. La contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias en la capa de ozono y los cambios en las temperaturas son algunos de los resultados que atraviesan hoy las ciudades por el daño generado. La generación de una capa de biodiversidad en las ciudades puede ser una de las opciones que brindan solución a esta problemática, mejorando notablemente el ambiente y la vida en ellas. Es por ello que Amanco Wavin propone tres medidas, a través de sus innovadoras soluciones, para revertir esta problemática: Utilizar el agua de la lluvia como una gran fuente de reserva natural El agua es un recurso que creemos inagotable, pero que debemos considerarlo limitado. En la actualidad, la ingesta de agua contaminada es la causa de muerte de casi cinco millones de personas en el mundo. La demanda de agua de los hogares representa un 10% de las extracciones mundiales de agua y un 80% del consumo total de la ciudad. Geertjo van Dijk, experto en Resiliencia Climática Urbana de Wavin, argumenta que “cinco de los diez meses más secos registrados ocurrieron en los últimos 15 años”. Una opción posible que contribuye con el cuidado del medio ambiente en las ciudades, es informar a las personas acerca de utilizar el agua de la lluvia como una fuente de reserva natural. Es necesario empezar a pensar en las ciudades como grandes reservorios. Tal como ocurre en la naturaleza, el agua debe alojarse bajo tierra para que se reserve y pueda utilizarse durante los períodos de escasez. Esto funcionará adecuadamente en aquellas situaciones extremas de condiciones climáticas arduas y en épocas de sequía. Amanco Wavin elaboró un sistema conocido como Aquacell, el cual es una solución eficaz y resolutiva para esta problemática. Esta unidad permite recolectar agua para que luego pueda ser reutilizada con el fin de limpiar sanitarios, ser almacenada para evitar posibles inundaciones, taponamiento de drenajes o demás necesidades que presente esa ciudad en particular. Es un sistema que posibilita el almacenamiento de 190 litros de agua en cada celda, ya que cuentan con una resistencia que puede soportar carga. Además, se instala rápidamente, no contamina y tiene una larga vida útil. El propósito es que se fomente el desarrollo sostenible en las ciudades, tanto en la construcción de casas como en edificios institucionales y comerciales. Plantar árboles Cada año, 130.000 km² de bosque son talados, arrancados de su sitio e incinerados para poder obtener madera, pulpa de papel, combustibles, aceites y ceras de ellos. Los árboles son fundamentales para la conservación del medioambiente y el correcto funcionamiento del ecosistema debido a que proporcionan oxígeno y transforman el dióxido de carbono, reduciendo el efecto invernadero en la atmósfera, proporcionan alimentos y refugio para los seres vivos, son reguladores hídricos y, según la ONU, pueden absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. En las grandes urbes en donde existen niveles elevados de contaminación, los árboles pueden purificar el aire, generando que las ciudades sean lugares más agradables para vivir. Asimismo, en ciudades donde se presentan altas temperaturas, los árboles pueden reducir la temperatura entre 2 y 8 grados centígrados, limitando en cierta medida el uso de ventiladores o aires acondicionados, lo que permite un gran ahorro de energía. Además, está comprobado que al divertirse y pasar el tiempo en un lugar rodeado de árboles al aire libre, se reducen los niveles de estrés, aumenta la capacidad de atención y se obtiene un mejor estado de ánimo, mejorando así la salud mental de las personas. Un recurso innovador que resulta agradable para enfrentar esta problemática en las ciudades es otra solución ofrecida por Amanco Wavin: los tanques subterráneos. Son conocidos como tree tanks y permiten plantar árboles. Estos dispositivos se utilizan para almacenar la suficiente cantidad de agua de lluvia y tierra durante largos periodos de tiempo, posibilitando el crecimiento de las raíces sin derrochar agua, porque esta se va a obtener de la lluvia, lo que permitirá evitar el derroche. Preparar la ciudad para que actúe como una gran reserva natural Muchas ciudades ya le están haciendo frente al problema, fomentando la creación de los denominados techos verdes y azules. Los techos verdes son aquellos recubiertos de vegetación y los techos azules, por otro lado, tienen como propósito gestionar el flujo de aguas de las precipitaciones. Esta infraestructura es una solución esencial para mejorar la …
Seguir leyendo «Lo esencial de proteger la biodiversidad en las ciudades»
Ola de calor, ¡Ola de garrapatas!
Nacionales-, Las altas temperaturas modifican el comportamiento de las garrapatas que, inclusive, pueden llegar a picar a los humanos. Argentina vive una nueva ola de calor, con temperaturas que superan los 32 grados en varias regiones, poniendo en alerta la salud humana y de las mascotas. Además de los peligros clásicos como la deshidratación y los golpes de calor, las altas temperaturas crean el ambiente perfecto para que proliferen garrapatas y traigan consecuencias para la salud. Con este calor, las garrapatas encuentran el ambiente perfecto para reproducirse y buscar nuevos hospedadores. Según estudios, se ha demostrado que estos ectoparásitos modifican su comportamiento según la temperatura. En climas calurosos (38°C), las garrapatas de ciertas especies prefieren picar a los humanos en lugar de a los perros, en comparación con temperaturas más frescas (23,5°C). Esto aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a las personas, lo que podría generar brotes más frecuentes de afecciones relacionadas con estas desagradables criaturas. Las garrapatas pasan la mayor parte de su vida ocultas en el entorno y solo suben a los animales por períodos breves para alimentarse. De hecho, los expertos indican que el 95% de la población de garrapatas reside en lugares como alfombras, grietas en las paredes o jardines, mientras que solo un 5% se encuentra sobre las mascotas. Con las altas temperaturas, estos parásitos se activan y buscan desesperadamente un hospedador, por lo cual pueden caminar grandes distancias e incluso pasar de una casa a otra subiendo paredes y muros hasta encontrar un huésped. En este sentido, Walter Comas, Médico Veterinario y Director del área de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, indica que “resolver un problema de garrapatas lleva hasta 3 meses, por lo cual se debe analizar tratamientos que contemplen ese periodo de tiempo. A su vez, estas soluciones deberían utilizarse durante todo el año en forma preventiva, incluso en los meses fríos. Hay que tener en cuenta que incluso en los meses más fríos, unos pocos días de calor pueden hacer que las garrapatas se reactiven y busquen una mascota para alimentarse. De ahí la importancia de mantener protegido a perros y gatos en forma continua”. También hay que tener en cuenta que este fenómeno es aún más relevante con el cambio climático y trae consigo enfermedades con potencial zoonótico. Con eventos de calor extremo cada vez más frecuentes, las garrapatas amplían su área de distribución y se vuelven más agresivas. Otros efectos de la ola de calor Los perros y gatos son más vulnerables al calor que los humanos debido a la falta de glándulas sudoríparas, que solo se encuentran en sus patas. Su principal forma de regular la temperatura es a través del jadeo y el contacto con superficies frías. En los gatos, el acicalamiento también ayuda a reducir el calor corporal al humedecer su pelaje. Sin embargo, cuando estos mecanismos no son suficientes, puede producirse un golpe de calor, que se caracteriza por un aumento excesivo de la temperatura corporal. Este trastorno puede tener consecuencias graves, desde efectos temporales hasta daños permanentes o incluso la muerte, dependiendo de factores como la exposición al calor y las características del animal. Para protegerlos del calor, Walter Comas brinda algunas recomendaciones básicas: Evitar paseos en horarios de altas temperaturas. Poner a disposición agua fresca en diferentes lugares de la casa. No molestarlos, suelen buscar los lugares más frescos de la casa. Nunca los dejes en el auto: incluso con las ventanas abiertas, el calor sube rápidamente. Refresca su cuerpo en zonas blandas o con poco pelaje, como sus axilas y panza. Prestá atención a los signos de alerta: jadeo excesivo, lengua muy roja, letargo o vómitos requieren atención urgente. Reforzar el antiparasitario externo: existen soluciones de 12 semanas de duración que son ideales por su gran protección. No automedicar a la mascota, el veterinario es el único profesional calificado para asesorar al tutor sobre el estado de salud del animal. El bienestar de las mascotas es tan importante como el de los humanos. En este momento, donde la ola de calor está declarada, se debe ser especialmente conscientes de los riesgos que se enfrentan para tener mascotas sanas y divertidas. Acerca de MSD Salud Animal A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.