El monito Yeiko comenzó su viajes para su rehabilitación en Lujan

Nacionales-, El mono había sido rescatado a mediados de diciembre de una casa de esa localidad de la provincia de Santa Cruz. Si bien, inicialmente, la Justicia había resuelto enviarlo a un centro en Córdoba, ahora Yeico fue trasladado a la Fundación Zorba, conocida por su labor en la rehabilitación de fauna silvestre. Yeico es un mono carayá que fue rescatado de una casa de la localidad de Las Heras, en Santa Cruz, donde permanecía en cautiverio. El operativo de rescate se activó tras una denuncia radicada el pasado 18 de diciembre en el Juzgado de Faltas de Las Heras. Vecinos alertaron sobre las condiciones en que se encontraba el animal, lo que derivó en un procedimiento que permitió su recuperación y resguardo temporal en el Centro de Zoonosis Municipal. Si bien, inicialmente, la Justicia había resuelto enviarlo a Proyecto Carayá, ubicado en Córdoba, ahora Yeico fue trasladado a Luján, en la provincia de Buenos Aires, donde funciona la Fundación Zorba, conocida por su labor en la rehabilitación de fauna silvestre. En ese sentido, La Opinión Austral accedió a la disposición por la que el Juzgado Municipal de Faltas de Las Heras reconsideró la ubicación de Yeico y dispuso que fuera trasladado a la Fundación Zorba “como lugar de tránsito, siendo el mismo de forma provisoria y a los efectos de rehabilitación, siendo su destino final, cualquier santuario y/o refugio o lugar que el animal pudiere adaptarse como su centro de vida permanente, una vez concluido su rehabilitación o adaptación”. El animal iniciará allí un proceso de rehabilitación en un ambiente adecuado, bajo el cuidado de especialistas en fauna silvestre. Según informaron, el animal será integrado progresivamente a un entorno controlado y adaptado a sus necesidades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.  “Este traslado marca el inicio de una nueva etapa para Yeiko, lejos del sufrimiento y en un lugar donde podrá desarrollarse en condiciones óptimas”, señaló Cintia Galera, referente del Centro de Zoonosis. (Nota: La Opinión Austral)

Desde enero el Gobierno oficializó una nueva suba en las tarifas de gas

Nacionales-, Las tarifas de transporte y distribución de gas, dos de los tres componentes que conforman la boleta que pagan los usuarios finales, subirán un 2,5%.  El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes un nuevo aumento en las tarifas de gas en enero. Así quedó plasmado en la Resolución 602/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la secretaria de Energía de la Nación, María Carmen Tettamanti. Allí se estableció el nuevo precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aplicable a los consumos realizados a partir del próximo 1° de enero, en línea con el Plan Gas.Ar y los marcos regulatorios vigentes. En este sentido, el ministerio de Economía que conduce Luis Caputo instruyó a la Secretaría de Energía a aumentar las tarifas de transporte y distribución de gas en 2,5% que tendrá un impacto en las boletas del consumidor final del 1,8%. El gobierno libertario aseguró que adoptó esta decisión en el marco del esquema de segmentación de subsidios, emergencia energética y realizando ajustes en línea con la inflación. Por lo pronto, Caputo espera dar una señal en línea con los objetivos del Gobierno de llevar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un nivel que permita al Banco Central de la República Argentina (BCRA) recortar el ritmo de crawling peg al 1% mensual. El proceso de llevar la inflación a esos niveles, hasta que eventualmente sea cero, es una de las condiciones principales que se puso el Gobierno para salir del cepo en 2025. En relación con las tarifas de gas entonces, se dispuso que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) deberá reflejar el precio PIST en las facturas de los usuarios finales y se solicita a las empresas licenciatarias de transporte y distribución de gas natural adecuar sus operaciones para cumplir con lo dispuesto. (Tiempo Sur)

Femicidios en 2024: Santa Cruz y Chubut entre las tasas provinciales más altas

Nacionales-, Entre enero y diciembre de 2024 se cometieron 294 femicidios en la Argentina, según confirmó el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, y las tasas provinciales más altas de crímenes las lideran Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut. En el informe se detalla que hubo 284 femicidios, 3 lesbicidios y 7 travesticidios y por estos crímenes 190 niños y adolescentes se quedaron sin madre. Acerca del tipo de femicidio, se explica que el 46% lo ocupa el íntimo, en contexto de criminalidad el 13%, mientras que el familiar el 10%. El 69% de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, del femicidia o del lugar donde convivían. En ese marco, se anuncia que el 42% ocurrió en el domicilio de la víctima, el 22% en la vivienda de ambos y el 11% en la vía pública y descampados. Con respecto al elemento utilizado y el método, el 26% fue con arma blanca, el 25% con arma de fuego, 17% por estrangulamiento, el 13% por golpes y 6,1% quemada. El 76% tenía vínculo con su homicida y las principales provincias con mayor tasa de crimen son Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut. “Estos datos dan cuenta de que el retroceso en los marcos legales e institucionales desplegados por el Gobierno Nacional para garantizar el derecho de las mujeres, diversidades y niñeces a una vida libre de violencia, impactó directamente sobre las capacidades estatales para prevenir, atender y proteger frente a la violencia de género”, manifestaron desde el Observatorio. (NA)

Indec: Las ventas en supermercados cayeron 17,8% en octubre

Nacionales-, Las ventas en supermercados cayeron 17,8% en octubre, respecto de igual mes de 2023, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El índice de ventas totales a precios constantes registró una caída de 17,8% respecto a igual mes de 2023; mientras que el acumulado enero-octubre de 2024 presentó una retracción de 12,3% respecto a igual período de 2023. Asimismo, en octubre, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una caída de 1,7% respecto al mes anterior. Las ventas totales a precios corrientes, para octubre de 2024, relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.698.370,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 139,8% respecto al mismo mes del año anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante octubre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: verdulería y frutería, con 181,8%; lácteos, con 178,3%; artículos de limpieza y perfumería, con 178%; y panadería, con 168,8%. En cuanto a los medios de pago -efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR-, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 287.312.947 miles de pesos en octubre, lo que representa el 16,9% de las ventas totales y muestra un aumento de 88,5% respecto a octubre de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 447.488.277 miles de pesos, lo que representa el 26,3% de las ventas totales y una variación positiva de 86% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 787.023.480 miles de pesos, lo que representa el 46,3% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a octubre de 2023 de 190,1%. En tanto, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 176.546.127 miles de pesos, lo que representa el 10,4% del total y muestra un aumento de 300,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por otra parte, las ventas presenciales representaron el 96,8% de las ventas totales y muestra un aumento de 140,8% respecto a octubre de 2023; y las ventas por el canal online el 3,2% de las ventas totales, con un incremento de 111,3% respecto del mismo mes del año anterior. En cuanto a los autoservicios mayoristas, en octubre, el índice de ventas totales a precios constantes mostró una caída de 22,8% respecto de igual mes de 2023, y el acumulado enero-octubre de 2024 presentó una baja de 15,4% interanual. En cambio, el índice de la serie desestacionalizada registró un aumento de 2,1% en octubre, respecto del mes anterior. Las ventas totales a precios corrientes, para octubre relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron 306.010,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 134,1% respecto al mismo mes del año anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante octubre, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, 210,9%; panadería, 170%; verdulería y frutería, 149,8%; y artículos de limpieza y perfumería, 144%. (NA)

Control en rutas nacionales. 6 mil vehículos y 159 conductores sancionados por alcoholemia

Nacionales-, La ANSV realizó controles en rutas nacionales y en calles principales de ciudades de todas las regiones del país durante los festejos de Nochebuena y Navidad. Con el objetivo de prevenir siniestros viales, se fiscalizaron 6.216 vehículos y 159 conductores fueron sancionados por dar positivo en las pruebas de alcoholemia La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) llevó adelante 65 operativos de control en rutas y ciudades del país durante la celebración de la Nochebuena y llegada de la Navidad. En total, se fiscalizaron 6.216 vehículos y 210 conductores fueron sancionados, de los cuales 159 se debieron a alcoholemia positiva. Estos controles masivos, enmarcados en un operativo federal, tuvieron como objetivo prevenir siniestros viales y concientizar sobre una conducción responsable. Los controles se realizaron mayormente por la madrugada -continuarán durante todo el miércoles-, donde los agentes del organismo nacional buscaron desalentar el consumo de alcohol al volante durante una de las fechas festivas más importantes del año. También fiscalizaron la documentación reglamentaria para circular, el uso del cinturón de seguridad y la silla infantil, así como el uso de casco entre los motociclistas. Resultados de los operativos: 65 operativos de control 6.216 conductores fiscalizados 210 sancionados 159 por alcoholemia positiva 32 falta de documentación 152 licencias de conducir retenidas Alcoholemias más altas Autopista Riccheri (Buenos Aires): 2,69 g/l Gualeguay (Entre Ríos): 2,20 g/l Pinamar (Buenos Aires): 2,18 g/l San Juan capital: 2,17 g/l Mar del Plata (Buenos Aires): 2,09 g/l Puestos de fiscalización destacados: Autopista Riccheri y Costa Atlántica (Villa Gesell, Pinamar, San Bernardo y San Clemente) Patagonia: Ciudades que atraviesan la RN40 (Bariloche y Villa La Angostura) y en RN237 a la altura de Piedra del Águila Cuyo: Operativos en San Luis, Mendoza y San Juan NEA: Fiscalizaciones en Misiones, Corrientes y Chaco NOA: Controles en Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán Estos operativos, que se replicarán durante la noche y madrugada de Año Nuevo, refuerzan la importancia de sostener controles federales que combinan fiscalización y concientización, elementos fundamentales para reducir el impacto de la siniestralidad vial en el país, el principal objetivo de la ANSV.

Se habilitará el autodespacho de combustible en las estaciones de servicio

Nacionales-, El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger, dijo hoy que el Gobierno publicará una nueva normativa para permitir el autodespacho de combustible en estaciones de servicio. En un evento este mediodía con empresarios del Club del Petróleo, el ministro afirmó que está escrito el decreto con el que se podrá habilitar el autodespacho de combustible. “El decreto está escrito y está en proceso para el autoabastecimiento”, afirmó. A partir de esa medida, que se oficializaría en las próximas semanas, los clientes podrían cargar nafta o gasoil con modalidad autoservicio, como ocurre en otros países del mundo. Esta modalidad ya se implementa en Rosario en las estaciones de YPF, lo que podría extenderse a todo el país a partir de la medida. (NA)

Piden difundir nuevas las imágenes de Sofía Herrera.

Nacionales-, La niña está desaparecida desde 2008 y en las últimas horas hubo una reunión importante para afianzar la investigación.  Una nueva imagen e información se pide difundir en el caso por la desaparición de Sofía Herrera luego de que los investigadores argentinos hayan tenido una importante reunión con autoridades chilenas en el marco de la causa donde se busca a la niña desde 2008. Luego del encuentro, la jueza del Juzgado de Instrucción Nº 1 del Distrito Judicial Norte, María Rosa Santana, pidió a los medios de comunicación que difundan imágenes actualizadas de cómo estaría la menor. Las fuerzas de Seguridad Provinciales y Nacionales, las Fuerzas Armadas, Missing Children y el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, también deberán participar activamente de la virlaización. Los fiscales del caso, Ariel Pinno y Mónica Macri, mantuvieron un encuentro con el Cónsul Chileno y autoridades de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en el paso fronterizo de San Sebastián. «Desde la PDI y el consulado chileno se mostraron interesados en establecer una relación de colaboración recíproca, no sólo con la causa Sofía sino con otras causas que exista interés de ambos Estados, ya sea en la búsqueda de víctimas como así también de imputados que sean requeridos por las autoridades judiciales de Argentina y Chile», destacó Pinno. Asimismo, desde el país vecino informaron que colaborarán de forma activa en los pasos fronterizos San Sebastian y Bella Vista. Pinno informó que este encuentro se llevó a cabo esta semana debido a que el tráfico de personas en las fronteras durante la temporada de verano se incrementa en los pasos fronterizos internacionales. Además, el fiscal aportó un dato importante. La semana pasada una testigo importante declaró ya que había manifestado que el día en el que desapareció Sofía ella y un grupo de personas estaban en el camping. Por último, se espera que se realice un ADN sobre la hija de un ciudadano detenido en otra causa: «Estamos avanzando sobre la identidad de otra persona, por lo que se analizará si se utilizan métodos menos invasivos». (Tiempo Sur)

Laserenses formaron parte y representaron a la Federación Santacruceña

Nacionales-, Desde el municipio informaron que las alumnas de la Escuela de Gimnasia Artística Municipal, Valentina Casella y Nahiara Alvarado formaron parte y representaron a la Federacion Santacruceña. Dicha federación fue a participar en el Nacional Confederativo que se realizó en la Ciudad de Mendoza, los días 1 y 2 de diciembre Ambas obtuvieron muy buenos resultados en el ranking general, compitiendo con más de 80 gimnastas en sus categorías (Mini y Pre Infantil). ¡Felicitaciones por su disciplina, constancia y valentía ante la magnitud de dicho torneo! #IntendenciaAntonioCarambia

La inflación de noviembre fue de 2,4% y en un año acumuló 166%

Nacionales-, El Gobierno apuesta a la baja de la inflación para avanzar en la reducción del ritmo del crawling peg que aplica al tipo de cambio oficial la gestión de Javier Milei. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará este miércoles a las 16 la inflación de noviembre y en Casa Rosada se entusiasman con la posibilidad de que siga por debajo del 3% tal como ocurrió en octubre. De confirmarse ese nivel, tal como anticipan la gran mayoría de las estimaciones de las consultoras privadas, será un dato clave tras la fuerte desaceleración de los precios octubre (2,7%). De acuerdo con los relevamientos privados la inflación de noviembre se habría ubicado en el rango entre el 2,4% y el 3%. En tanto de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que informa todos los meses el Banco Central de la República Argentina (BCRA) las proyecciones de inflación se ubicaron en 2,8% para noviembre, mientras que para diciembre prevén una suba del 2,9%. De confirmarse estos guarismos, la inflación anual cerraría en 118,8%. La confirmación de esta eventual desaceleración del avance de los precios es clave además para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para avanzar hacia la salida del cepo cambiario. Según explicó el mandatario en caso de que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg (devaluación regulada de peso) al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio. El antecedente que sin embargo encendió algunas luces de alerta es el Índice de Precios al Consumido de la Ciudad de Buenos Aires que en noviembre fue del 3,2% y, al reeditar el mismo nivel de inflación del mes previo, amenaza con un amesetamiento que atenta contra el plan de la Rosada. En la Ciudad el sendero a la baja de la inflación se detuvo y los rubros que más la impulsaron fueron «Transporte»; «Salud» y servicios básicos como vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Vidal: Se acabó. Debemos terminar con más de tres décadas de impunidad

Nacionales-, El gobernador Claudio Vidal manifestó que; “Estuvimos en Comodoro Rivadavia junto al gobernador de Chubut Nacho Torres, en la presentación del nuevo Código Procesal Penal Federal, acompañando a la ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien anunció la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la jurisdicción de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, que incluye las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Un cambio de paradigma que beneficiará a Santa Cruz, con una justicia que, en palabras del ministro, deberá ser rápida e implacable contra los delincuentes, ya que se terminará con la era de juicios eternos, acercándonos al fin de la impunidad en Argentina. En ese sentido, mi discurso en el acto de presentación en Comodoro Rivadavia se centró en lo que nos pasó a los santacruceños durante 32 años, donde tuvimos una justicia cómplice de funcionarios, que después de haber estado en la política provincial, se hicieron millonarios, y que mientras se hacían ricos, nos dejaban una provincia con 53% de pobreza y con una educación que durante 17 años, nuestros hijos fueron privados del dictado de clases en forma normal. Tuvimos una justicia que miró para el costado durante muchos años, una justicia que fue funcional al poder político de turno. Ojalá que este cambio de paradigma sirva para que los ciudadanos puedan gozar de justicia y para que los políticos hagamos lo que hay que hacer, trabajar para la gente. Necesitamos recuperar la verdad y que ella sirva como motor fundamental para mejorar la democracia, no podemos permanecer en el tiempo y no oxigenar las instituciones. En mi provincia hay jueces que creen que la justicia es de ellos, que creen que son dioses y operan políticamente para poner palos en la rueda. Debemos trabajar para que las cosas funcionen, para que podamos construir un país mucho mejor. Trabajemos para que el federalismo realmente llegue a las provincias, porque hay un pueblo que lo está reclamando. SonNuevosTiempos…