Santa Cruz-, Las 10 áreas de YPF en Santa Cruz quedarían en manos de CGC, según anticipó esta mañana el ministro de Energía de la provincia, Jaime Álvarez. La compañía del grupo Eurnekian asumiría un esquema de gestión de los bloques, pero podría concesionarlos a otras empresas. “En este momento debe haber reuniones en YPF, en el edificio central Capital Federal, en puerto Madero, porque ayer estaban reunidos también, directivos de YPF con otras empresas privadas, viendo la posibilidad de ofrecer las concesiones que tiene en el flanco norte de Santa Cruz”, dijo Álvarez, en diálogo con el periodista Emir Silva, por radio San Jorge de Caleta Olivia. “Sabemos que está trabajando con CGC, que está en el flanco norte porque se quedó con las concesiones que eran de Sinopec y ahora está viendo la posibilidad de adquirir las 10 áreas que deja YPF. Están analizando los números de producción, los pasivos ambientales y los costos” detalló Alvarez. En ese punto, precisó además que el esquema podría ser el de una especie de UTE, con otras empresas que aporten más capital de inversión. “Son todas cuestiones que están analizando entre privados y que la provincia evaluará una vez que ellos lo tengan definido”, precisó el ministro. Un viaje al Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy, el lugar que permite monitorear y operar Cerro Dragón desde la ciudad Horas decisivas para YPF en Santa Cruz: CGC se haría cargo de la operación y no se descarta una UTE con otras compañías Sobre el tema ambiental, aclaró que quien adquiera la concesión asume también el pasivo ambiental y deberá presentar un plan de saneamiento. “Las operadoras que vengan tendrán que levantar la producción, como primer objetivo», añadió Alvarez. Aunque el funcionario no dio más detalles en la entrevista, en el flanco norte santacruceño hay fuertes rumores de que la nueva operadora se quedaría con los activos más cercanos a la zona costera, donde ya opera las áreas que asumió tiempo atrás tras comprar la concesión de Sinopec. Otros bloques, del total de 10 que dejará YPF, podría sub-concesionarlos a otras compañías, entre las que se menciona a Roch, Crown Point y una empresa vinculada al grupo Clear, entre otras. “PECOM vino a lograr el crecimiento de la producción y no a extraer lo que quedaba de los activos de San Jorge” YPF dejará 10 áreas en Santa Cruz Sobre el tema de los puestos de trabajo, reconoció que los nuevos operadores tal vez planteen un trabajo más acotado, para reducir costos, en comparación a los que venía trabajando YPF. “Seguramente, las empresas analizarán sus costos para mantenerlos más acotados, pero siempre supervisados por la provincia de Santa Cruz -aclaró-, como lo hicimos en 2016, haciendo un trabajo racional para reducirlos y no a mansalva”, indicó, recordando que en aquel momento el actual gobernador, Claudio Vidal, era secretario general del sindicato y el actual ministro se desempeñaba como presidente de Instituto de Energía de la provincia. CONDICIONES PARA EL NUEVO CONCESIONARIO Alvarez detalló que una vez que haya un acuerdo entre privados, la provincia fijará las condiciones basadas en el esquema de inversiones que deberán presentar, además del plan de remediación ambiental y el objetivo general para sostener los puestos de trabajo. En ese marco, cuestionó los esquemas de prórroga hasta el año 2042, otorgados por el gobierno anterior, sin exigencias de inversiones. Respecto de lo ocurrido en el último año, detalló que la producción ha caído al ritmo de un punto porcentual por mes, agravado por el temporal de nieve en junio, sumado a que YPF, en el proceso de salida, “viene trabajando muy lentamente con los equipos de torre, sin hacer inversiones con su proceso de salida hacia Vaca Muerta”. En cuanto a los objetivos para el año próximo, planteó que el nuevo concesionario deberá elevar entre un 15 ó 20% la producción, lo que será posible “solamente poniendo en funcionamiento los pozos que hoy están inactivos”, con el objetivo de preservar los puestos de trabajo y recuperar los ingresos por regalías de la provincia. La producción de petróleo de Chubut: desde el liderazgo perdido, al desafío de frenar la caída “El año que viene vamos a estar hablando de empresas que vienen a invertir y no las que se van de la provincia”, auguró el funcionario provincial. (Nota: ADn Sur)
Archivos de la categoría: Política
Leguizamón y diputados participaron del Acto de Cierre de Gestión 2024
Santa Cruz-, El presidente de la Cámara de Diputados y los legisladores del bloque Por Santa Cruz asistieron al acto que se realizó en el salón auditorio Bet – El de la capital santacruceña. El Vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón -en su carácter de presidente de la Honorable Cámara de Diputados- encabezó el Acto de Cierre de Gestión 2024 junto al Gobernador, Claudio Vidal, y el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, que se realizó esta tarde en el salón auditorio Bet – El, ubicado en la intersección de calle 1 y 50 de la capital santacruceña. Asimismo, asistieron los diputados Fabiola Loreiro, Fernando Españon, Fernando Martínez Alfaro, Pedro Luxen, José Luis Quiroga y Piero Boffi; el Secretario General de la Cámara, Diego Castro, y la Prosecretaria, María Belén Fernández; como así también ministros, funcionarios, autoridades, intendentes, legisladores nacionales, concejales, representantes de las fuerzas armadas y de seguridad, medios de comunicación y público en general. En este contexto, el Vicegobernador expuso el balance de gestión 2024 del Poder Legislativo, calificando como un año de aprendizajes y logros, destacando el mejoramiento de la calidad institucional y la transparencia como pilares de esta gestión. Asimismo, Leguizamón habló del trabajo legislativo y destacó la sanción de leyes primordiales tales como la derogación de la Ley de Lemas como parte del compromiso con la ciudadanía y la Democracia; y la modificación de la Ley 500 que permite la movilidad de los integrantes del Tribunal de Cuentas para promover la transparencia en ese órgano de control. También remarcó la regulación de la actuación del Tribunal de Enjuiciamiento para garantizar una justicia más ágil, eficaz y transparente; la creación de Santa Cruz Puede S.A.U. como una empresa estatal que busca potenciar las actividades económicas de la provincia; la declaración de la Emergencia Climática que permitió ayudar a los productores agropecuarios ante las bajas temperaturas que azotaron a Santa Cruz; la declaración de la Emergencia Administrativa que permitió agilizar la prestación de insumos y alimentos en áreas clave; y la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (R.I.G.I.) para atraer inversiones e impulsar el desarrollo productivo y el empleo genuino en Santa Cruz. Por otra parte, se refirió a la labor administrativa y remarcó el ordenamiento del recurso humano, la disminución de los cargos políticos que pasaron de 814 a 586, la implementación del reloj biométrico para el ingreso y egreso del personal, la creación del área de Reconocimientos Médicos, la transmisión en vivo por redes sociales oficiales de las sesiones y comisiones, las denuncias penales y pedidos de juicio político que ingresaron a la Sala Acusadora de la Cámara de Diputados, y el reconocimiento a la labor de los trabajadores legislativos en lo que respecta a la recomposición salarial por encima del índice inflacionario y las mejoras laborales introducidas (refacciones edilicias, entrega de elementos de seguridad e higiene, etcétera) pensando en el bienestar del personal legislativo. Por último, desde el Poder Ejecutivo Provincial se entregaron insumos, aparatología médica de alta complejidad, flota vehicular liviana y pesada a distintos organismos gubernamentales de Santa Cruz, en una inversión millonaria sin precedentes; y finalmente el Gobernador hizo una serie de importantes anuncios en beneficio del pueblo santacruceño.
Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de 10 años de deterioro
Santa Cruz-, Javier Fernández, secretario general saliente de ADOSAC, reflexionó sobre su gestión y el cambio de liderazgo en el sindicato en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» Fernández, quien finaliza su mandato en los primeros días de enero, analizó los logros obtenidos durante su mandato, la relación con el gobierno provincial y la importancia de la independencia política del sindicato. Logros y desafíos Fernández destacó las mejoras salariales logradas a pesar de los contextos económicos difíciles y la defensa de la carrera docente. «Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro», afirmó. Sin embargo, también reconoció las limitaciones y desafíos enfrentados, como el desgaste personal, las limitaciones logísticas y la coyuntura política que influyeron en la derrota electoral. Relación con el gobierno provincial La relación entre ADOSAC y el gobierno provincial fue un tema central en la gestión de Fernández. Destacó la independencia del sindicato del poder político y de todos los partidos, sin alinearse con el gobierno de turno ni con ninguna ideología política. «Nos acusaron de ser afines a diferentes posturas políticas, lo cual niego rotundamente», enfatizó. En cuanto a las negociaciones salariales y paritarias, Fernández reconoció que el gobierno tuvo dificultades para mejorar la oferta salarial debido a la situación económica provincial. Sin embargo, destacó que el gobierno decidió no descontar salarios durante las medidas de fuerza, lo que influyó en las dinámicas de negociación. Priorización de acuerdos Fernández enfatizó la necesidad de priorizar los acuerdos en lugar del conflicto. «Los años de conflictos han perjudicado al sistema educativo y los acuerdos son fundamentales para mejorar la situación de los docentes», señaló. También mencionó logros como la resolución 066, el presentismo en forma de puntaje y la discusión sobre la promoción automática en secundaria. Autocrítica y limitaciones Fernández admitió que la situación de conflicto permanente y las limitaciones humanas y físicas de su equipo afectaron su capacidad de estar presente en todas las localidades y llevar adelante las negociaciones. «Esto pudo haber influido en la pérdida de las últimas elecciones sindicales», reconoció. Impacto de las condiciones económicas Las condiciones económicas de la provincia tuvieron un impacto directo en las decisiones del gobierno y en las negociaciones salariales. A pesar de ello, Fernández resaltó que el sector docente fue el que más aumentó sus salarios en comparación con otros trabajadores de la provincia. «Estamos muy cerca (a 25 puntos) de alcanzar el costo de la canasta básica con el salario docente», afirmó. Compromiso con la democracia sindical Fernández destacó el compromiso con la independencia política del sindicato y la importancia de la democracia interna de ADOSAC. «El sindicato es un ejemplo de democracia sindical, donde incluso los miembros de la lista minoritaria participan activamente en los balances», concluyó. FUENTE NUEVO DIA
Zulma Neira. Convenio colectivo de trabajo y escalafón municipal Soem
Los Antiguos-, desde el Municipio anunciaron sobre el trabajo del convenio colectivo de trabajo y escalafón municipal Soem. Dentro de la agenda de trabajo de la Sra. Intendente Prof. Zulma Neira recibieron junto al Secretario General de Gabinete Sr. Víctor Penissi al Secretario General Sr. Modesto Olivera. De la mencionada reunión se hizo entrega a la intendente del Convenio Colectivo de trabajo y Escalafón para el personal Municipal.
Leguizamón criticó la postura política partidaria por parte de los paritarios de APEL
Santa Cruz-, El titular del Poder Legislativo aclaró que en lo que va del año se otorgó un aumento salarial acumulativo superior al índice inflacionario y adelantó que se recategorizará a aquellos empleados que cumplan con las condiciones. El presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Leguizamón, manifestó su postura ante las constantes faltas de respeto y a la verdad que dejan en evidencia una clara identificación política partidaria y operaciones mediáticas por parte de los paritarios del gremio Asociación Personal Legislativo que nuclea a los trabajadores de la Legislatura Provincial, tras llevarse a cabo una nueva instancia de negociación paritaria entre ambas partes en el día de la fecha. En este contexto, Leguizamón remarcó que “en más de 20 reuniones -hecho que jamás ocurrió en gestiones anteriores- que se llevaron a cabo a través de la Comisión Negociadora de Paritarias a lo largo de este primer año, desde la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados siempre se buscó reconocer al personal legislativo no sólo en lo salarial, sino también a través del mejoramiento de las condiciones laborales en cuestiones que consideramos prioritarias pero que hasta el momento nunca se habían tenido en cuenta”. En este sentido consideró, que lo planteado en la reunión que se llevó a cabo esta tarde constituye “una total falta de respeto y a la verdad por parte de los paritarios que hoy representan a APEL, quienes falsamente pretenden instalar que se ha perdido el poder adquisitivo en el año actual, cuando con el aumento salarial ofrecido en el mes de diciembre se alcanzaría un aumento acumulativo histórico, por encima del índice inflacionario”. Finalmente, en una reunión solicitada por el Secretario General de APEL, Claudio Bianco, tras la fallida instancia de negociación en paritarias; se acordó un aumento salarial para el mes de diciembre y para el mes de enero del año 2025. Del mismo modo, se trabajó en la licencia por maternidad y paternidad. Además, se procederá a la recategorización de los agentes que se encuentren en condiciones, y que no habían sido tenidos en cuenta en años anteriores.
DDi en allanamientos, decomisan más de 500 kg. de carne en mal estado
Pico Truncado-, En la mañana de hoy, personal de la División de Investigaciones (DDI) de Pico Truncado, en conjunto con agentes de la Dirección de Comercio y Bromatología de la Municipalidad local, llevó adelante dos allanamientos en inmuebles ubicados en la intersección de calles Urquiza y Pueyrredón, y en el domicilio de calle 13 de Diciembre al 500. Los procedimientos se realizaron en el marco de una causa judicial, con intervención del Juzgado de Instrucción N.º 1 de Pico Truncado, a cargo del Dr. Leonardo Pablo Cimini, y la Secretaría de Instrucción de la Dra. Daniela Vargas. Durante los operativos, las autoridades secuestraron un total de 503 kg de productos cárnicos envasados que no cumplían con las condiciones adecuadas de preservación. Algunos cortes de carne se encontraban colocados directamente sobre el suelo, mientras que las máquinas utilizadas para su manipulación presentaban restos de carne en estado de descomposición. Asimismo, se constató una preocupante falta de higiene en los espacios de almacenamiento. Ante esta situación, el personal municipal procedió al decomiso de la totalidad de los productos, los cuales fueron trasladados y destruidos en la cava municipal ubicada en el predio de la Planta Recicladora sobre la Ruta Provincial N.º 43. Además, se verificaron infracciones a distintas ordenanzas municipales, lo que derivó en la suspensión de la actividad comercial en el inmueble situado en Urquiza y Pueyrredón. Este operativo refleja el compromiso de las autoridades locales en garantizar la seguridad alimentaria de los vecinos de Pico Truncado y en hacer cumplir las normativas que regulan la comercialización de productos alimenticios. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Soloaga “rindo homenaje a los patriotas que sucumbieron con honor ante la estocada de los poderosos”
Cañadón Seco-, “Si algo tenemos que festejar hoy, 13 de diciembre, es la valentía, el coraje y el patriotismo de todos aquellos que sucumbieron frente a los traidores que permitieron que los poderosos se queden con nuestros recursos”, fue una de las fuertes frases que pronunciara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, al evocarse este viernes el Día Nacional del Petróleo. En esa comunidad, el acto alusivo a la histórica fecha del 13 de diciembre de 1907 tuvo lugar en la soleada mañana del mediodía en la plazoleta del pozo 012, situada en las adyacencias a su casco urbano, con la presencia de funcionarios de la comuna encabezados por el ingeniero Carlos Lisoni, acompañados por invitados especiales y vecinos en general. Allí estuvo emplazado el equipo Rotary 23 de YPF que perforó el pozo de Observación Nº 12 donde el 26 de Junio de 1944 se descubrió el oro negro, siendo ese lugar un territorio que años más tarde quedaría geográficamente enmarcado en la provincia de Santa Cruz. Un despliegue de banderas de instituciones, la entonación del Himno Nacional, una invocación litúrgica en la colocación de un farol floral donde se encuentra la figura del general Enrique Mosconi y la placa con los nombres de los operarios ypefianos de aquella epopeya -y por quienes se rindió un minuto de silencio- formalizaron la ceremonia institucional. El presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, no pudo estar presente por razones de salud, pero igualmente hizo llegar su discurso mediante un audio que fue propalado en el acto, a través del cual reseñó pasajes de la controvertida historia petrolera del país y a formular una serie de reflexiones. “AHÍ ESTAN FESTEJANDO” En principio dijo que si bien la fecha conmemorativa coincidía con espléndidas condiciones climáticas, éstas se contradecían con la crítica etapa histórica que hoy afronta el país y de manera particular todo lo concerniente a la industria petrolera. En ese sentido se mostró reticente a llamar a este nuevo 13 de Diciembre, como algunos lo consideran, un día de celebración y que en todo caso ello lo harían “los grandes grupos de poder que se quedan con nuestros recursos”, algo que viene de las nacientes del país. Para refrendar sus dichos, citó que bien lo reflejó el poeta y escritor patagónico Marcelo Berbel en uno de sus poemas “Amutuy”, referidos al despojo de los pueblos originarios de la Patagonia al describir que: “ahí están festejando la conquista de ayer, con mi propia bandera me robaron la fe”, algo que bien encuadra con lo sucedido en la industria petrolera. Soloaga también cuestionó la letra muerta de la Constitución que establece que los recursos naturales son del Estados provinciales cuando la realidad demuestra que se los apoderan los grupos económicos extranjeros favorecidos por antipatriotas que tanto en el pasado como en el presente pergeñaron estrategias entreguistas. Se remitió a la historia recordando que el primer golpe de Estado “con olor a petróleo” fue el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen, quien fue el que dispuso la creación de YPF a instancias de una figura señera y extraordinaria como lo fue la del general Enrique Mosconi, el cual tuvo para la empresa una visión geopolítica nacionalista estratégica de desarrollo integral para el país, a fin de fortalecerlo en el contexto mundial. Pero los representantes de los capitales especulativos y rapaces, apelaron ante las embajadas de los Estados Unidos y de Gran Bretaña para que estas ejercieran presión sobre los sectores militares traidores a la patria, quienes destituyeron a Irigoyen para favorecer a las compañías petroleras internacionales, quebrando el rol nacionalista de YPF. Y recién en 1945 –rememoró- comenzó a ponerse fin a muchos años de infamia, precisamente con el gobierno del General Juan Domingo Perón que impuso su filosofía nacionalista, recuperando los intereses petroleros para el país, pero los capitales extranjeros, sobre todo los norteamericanos e ingleses, volvieron más tarde a promover otro golpe de Estado para quedarse con el recurso formidable. Más tarde, ya excluido el peronismo, llegó el gobierno radical de Arturo Frondizi que en su campaña prometió una política petrolera nacional pero al asumir el poder favoreció a los capitales foráneos, sucediéndole más tarde otro radical, Arturo Illía, quien casi inmediatamente después de anular los contratos con compañías extranjeras, fue derrocado. Luego, ya en primer lustro de la década del 70, tras la muerte de Perón que había alcanzado un tercer mandado, su viuda, María Estela Martínez de Perón, tuvo que reemplazarlo y tomó la valiente decisión de nacionalizar las bocas de expendio de combustibles quitándole protagonismo a ESSO y SHELL, y ello fue motivo de otro golpe de Estado. En esa misma línea histórica petrolera, Soloaga no olvidó de citar a Carlos Menen, al cual calificó como uno de los mayores traidores a la patria por su política de privatización de empresas nacionales, entre ellas YPF y no dejó tampoco de lado el rol que tuvo otro presidente que favoreció al capital extranjero, como lo fue Mauricio Macri. NUEVAS INCERTIDUMBRES Y refiriéndose a los tiempos actuales, señaló que hay gente que avala livianamente que se vaya YPF de los yacimientos maduros de Chubut y Santa Cruz, diciendo que vendrán otras empresas que harán mejor las cosas, pero en rigor de verdad son las mismas que ya estuvieron antes, como el caso de Pérez Companc (ahora PECOM), que ya se está instalando en Chubut porque el Estado no cumplió con su obligación de control a YPF, y a otras, para que realizaran las inversiones exigibles y se sostuvieran las reservas de hidrocarburos a través de la inversión imprescindible en la exploración. En Santa Cruz, donde está demorado el traspaso de las áreas de YPF, persiste el fantasma de la pérdida de puestos de trabajo, como ocurrió en la crisis del año 2017 donde los despidos llegaron a ser casi 3.500. Es por ello, remarcó, que desde Cañadón Seco se impulsó una Ley de Emergencia Petrolera para que no queden trabajadores en la calle, y si bien …
Diputado y Gobernador concretan el comienzo de obra de infraestructura vial.
Las Heras-, El Diputado Javier Jara anuncio el comienzo de obra de infraestructura vial, en el cual y en conjunto con el Intendente Municipal el Sr. Antonio Carambia venían trabajando y anhelando hace muchísimos años. En la misma SE ACORDÓ CON EL EJECUTIVO DE LA PROVINCIAL EL COMIENZO DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LOS TRAMOS DE LA RUTA 43 DE LA LOCALIDAD DE LAS HERAS, DESDE LA ROTONDA DE INGRESO HASTA EL CIRCUITO 5 DE OCTUBRE. El Sr. Gobernador Claudio Vidal instruyo al Presidente de Vialidad Sr. Julio Bujer a crear el Proyecto en los próximos, días para iniciar la Obra a mediados de Febrero del 2025. La obra contará con: LEVANTAMIENTO DE BANQUINAS, GUARDARRAILS, SEMOFARIZACIÓN, SENDAS PEATONALES Y SEÑALIZACIÓN CORRESPONDIENTE. Gracias a este proyecto reduciremos exponencialmente la cantidad de siniestros viales
Día Histórico. Diputados aprobaron la adhesión de la provincia al RIGI
Santa Cruz-, Con el voto mayoritario de los legisladores del bloque Por Santa Cruz, se aprobó el régimen que permitirá atraer grandes inversiones y generar trabajo genuino para los santacruceños. Esta tarde los legisladores aprobaron por mayoría el proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. De esta forma, nuestra provincia -rica en recursos naturales y con potencial desarrollo industrial- se reubica en una posición estratégica para atraer grandes inversiones. Por lo que la adhesión al RIGI representa una oportunidad crucial y única para potenciar la producción, el desarrollo y el empleo genuino por fuera de la órbita estatal. La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, Fabián Leguizamón, y contó con la presencia de 21 diputados (y la ausencia justificada de las diputadas Claudia Barrientos y Rocío García). Gracias a los votos de los diputados del bloque oficialista mayoritario Por Santa Cruz, finalmente se sancionó el proyecto que constituye una herramienta fundamental para el Poder Ejecutivo, permitiendo más desarrollo, más producción, más trabajo, crecimiento y progreso para los santacruceños. Estas inversiones de más de 200 millones de dólares por parte de grandes empresas que desembarcarán en nuestra provincia, se traducen en más fuentes de trabajo directo para los santacruceños, priorizando la contratación de mano de obra local, y empleo indirecto a través de las PyMEs que intervienen en estos proyectos de gran envergadura, ofreciendo productos y servicios tales como transporte, proveedores, entre otros rubros. Cabe mencionar que este régimen ofrece una serie de beneficios fiscales y económicos destinados a fomentar la inversión en proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con respecto al pasivo ambiental, vale aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula al respecto; y, por ende, las empresas que deseen invertir en Santa Cruz deberán ajustarse a las leyes y normativas vigentes en nuestra provincia. Es importante destacar que Santa Cruz posee un inmenso potencial para el desarrollo industrial, especialmente en sectores como la minería, la energía renovable y el turismo. Y si bien dichos sectores actualmente están siendo explotados, lo cierto es que deben ser potenciados. De este modo, la llegada de nuevos capitales posibilitará la financiación de proyectos de infraestructura, servicios y tecnologías que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecerán la economía local hacia un futuro más prometedor. Por último, los diputados aprobaron el proyecto de Ley N°579/24 del Poder Ejecutivo Provincial sobre el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2025; al igual que el expediente N°39.829 que trata sobre el Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2025.
Soloaga: Con el RIGI deben invertir 200 millones de dólares y no quieren pagar ni la leche del gato
Cañadón Seco-, El controvertido impacto que puede causar en Santa Cruz la posible instrumentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que se debate en la Legislatura; la retirada de YPF de los yacimientos maduros tras una sistemática desinversión que hizo disminuir la producción de crudo y regalías, poniendo también en riesgo miles de puestos laborales, fueron algunos de los temas que abordara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco en declaraciones formuladas a una emisora radial de Caleta Olivia. Jorge Marcelo Soloaga atribuyó gran parte de este complejo y critico panorama que afronta la provincia a las políticas neoliberales y extranjerizantes que viene implementando del gobierno nacional de Javier Milei. En el caso del ámbito petrolero, consideró que la superación de los problemas no pasa solamente por un proyecto de prospección sísmica que se anunció recientemente para la Cuenca Austral, dado que es un proyecto de exploración a largo plazo y por ahora solo otorgaría algo más de cien puestos de trabajo, en su mayoría, de alta capacitación profesional. “No digo que esto no sea importante y no voy a desmerecerlo ya que valoro que el gobierno provincial lo haya dado a conocer, pero hay que ponerlo en el contexto de un proyecto que recién empieza y llevará mucho tiempo su desarrollo”, puntualizó. CONTRA LA ENTREGA DE RECURSOS ESTRATÈGICOS La requisitoria periodística lo llevaron luego a hacer especial hincapié en el RIGI, del cual dijo que así como está planteado, es una entrega solapada de los recursos estratégicos del país a los grupos monopólicos internacionales que se quedan con siderales ganancias en desmedro de las comunidades regionales, salvo que éstas le impongan fuertes condiciones. Esto último de acuerdo al relato que escuchó de algunos representantes de municipios de Neuquén, cuando compartió una reunión en Comodoro Rivadavia, en el marco de la Feria Industrial y Desarrollo Tecnológico. A modo de ejemplo, citó que “ellos manifestaron que cuando se instala una empresa, además de las exigencias fiscales y otras normativas, se le impone por disposición del Estado Neuquino, a través de su gobernador, Rolando Figueroa, al presentar un proyecto de inversiones petroleras se deben hacer cargo de obras de infraestructura, como ser rutas, hospitales y escuelas”. “Yo creo que si esa metodología se hubiese aplicado históricamente en la nuestra cuenca no tendríamos los problemas que hoy nos preocupan y de hecho, ese comportamiento, se contrapone con esa figura nefasta del RIGI que desnuda a los pueblos y los pone en una situación de insustentabilidad debido a las eximiciones impositivas y al remanido y mentiroso argumento de la necesidad de estabilidad fiscal”, evaluó. “Entonces -afirmó- cuando se hacen este tipo de acuerdos de inversiones con grupos poderosos y capitales especulativos, que por el RIGI deben invertir 200 millones de dólares y no quieren pagar ni la leche del gato nos preguntamos ¿hasta cuándo la dirigencia política se va a bajar los pantalones en la plaza pública y a la vista de todos?” . “Es por eso que yo rechazo el RIGI y rechazo lo que hizo el gobierno de Milei y el Congreso de la Nación, incluso con manos santacruceñas levantadas”. “De igual modo, me sorprende y no comparto la desición de aprobarlo en nuestra provincia con livianos argumentos, como si la historia no nos hubiese enseñado que aquí vinieron inversores con supuestos gestos altruistas desde lo económico y desde proyectos de inversiones, desde lo laboral y lo social, pero resulta que después se llevan todas las ganancias obtenidas para desarrollarse en otros lugares dejando vulnerabilidad social en nuestros pueblos” como ocurre por ejemplo ahora con la transferencia de inversiones de YPF hacia Vaca Muerta, “favoreciendo principalmente a los empresarios privados como el caso de Paolo Roca, principal referente de Techint”. En ese sentido sostuvo que ello no solo se visualiza en el campo del petróleo sino también en otros rubros, como en el de la industria minera metalífera, a la cual en Argentina y en Santa Cruz solo se le exige el pago de un miserable canon del 3% de sus siderales ganancias, sin que sus inversiones corran riesgo alguno porque los recursos metalíferos tienen ganancias garantizadas en el mundo. Para fundamentar sus dichos, citó que “siguen con el mismo cuento” y en esta zona nunca se construyó una destilería de petróleo o una planta procesadora primaria de minerales de metales preciosos. EL FALAZ RELATO DE JAVIER MILEI En otro pasaje de la entrevista hizo referencia al “relato falaz” de la dirigencia de La Libertad Avanza que encabeza Javier Milei, que se arroga haber logrado poner al país en una excelente ecuación financiera. En rigor, afirmó, solamente resulta beneficiosa para el empresariado que cotiza en las bolsas de valores internacionales, pero la otra ecuación, la social y económica, que afrontan las grandes mayorías populares, es un desastre. Ejemplos de ello, enumeró, la caída de la economía real que se entiende desde la caída del consumo que provoca la lógica caída de las ventas, de las pymes y consecuentemente de miles de puestos laborales, el recorte de medicamentos gratuitos a jubilados afiliados al PAMI, el cercenamiento de insumos a miles de comedores comunitarios, la caída estrepitosa de los recursos a las provincias, a la educación, a la salud, priorizando el pago de la deuda externa al FMI” Además, resaltó, se calcula una falsa disminución de la inflación porque no se tienen en cuenta los siderales aumentos que constantemente acusan las tarifas de los servicios esenciales como los de energía eléctrica, gas y comunicaciones, por citar algunos rubros no contemplados por el INDEC a la hora de calcular el costo de vida y la inflación. A su criterio, todo esto es un caldo de cultivo para una fuerte reacción social y es por ello que la “inefable” ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, recorre el país para crear “comandos de seguridad unificados” con las fuerzas de seguridad nacional y provinciales, como ocurrió hace pocos días en Comodoro Rivadavia. Para Soloaga, bajo la excusa de combatir …