Adillon: “Queremos un mar patagónico libre de la industria del salmón”

Santa Cruz-, Luego de la reciente noticia vinculada a la posible instalación de las jaulas de salmónidos en las costas de Santa Cruz, la fundación Por el Mar organizó una charla con el chef y activista en el marco de la feria del libro de Santa Cruz, en Río Gallegos.  “La industria del salmón en agua mata todo lo que toca: mata el mar, el agua, el fondo marino, mata la vida vegetal, la vida animal y el producto terminado, lo que comemos, no es saludable. El salmón con granjas en el mar es la industria de la muerte”, expresó el histriónico Lino Gómez Adillon, reconocido chef de Ushuaia y miembro de la Resistencia Global Contra las Salmoneras (GSFR, por sus siglas en inglés). El chef fue convocado por la fundación Por el Mar a la charla “Por la Defensa del Mar. Patrimonio Alimentario”, en la Feria del Libro de Santa Cruz. Adillon, integrante del colectivo “No a las salmoneras” en la capital fueguina, contó que “El mar es nuestro y tenemos que defenderlo de manera tal de que no se altere la vida normal de las especies que allí la habitan. No podemos permitir que nos destruyan el mar por instalar una especie exótica como es la industria del salmón, que deja muerte a su paso y el impacto es malísimo: el peligro de las especies, la contaminación del agua, la muerte de lobos marinos, ballenas, todo lo que se te ocurra. Es una industria que no es saludable para nadie, ni siquiera para los puestos de trabajo que genera”. El evento se dio unas semanas después de la resonante entrevista a un empresario en el diario La Nación donde indicó que busca inversiones para instalar jaulas marinas de salmón en las costas de Santa Cruz. Frente a esto, ambientalistas y empresarios vinculados al turismo se pusieron en alerta. Agustina Copello, coordinadora de la GSFR explicó: “Las granjas de salmón son enormes jaulas de red abierta en el océano, del tamaño de una cancha de fútbol y de hasta 30 metros de profundidad dentro de las cuales cientos de miles de peces son criados en condiciones de  hacinamiento. Los impactos en el ambiente son tan profundos que la industria recibe oposición en cada lugar donde opera o intenta instalarse”. Frente a la amenaza de instalar granjas en el mar santacruceño, Lino Gómez Adillon destacó los valores de los recursos marinos de la provincia: “Santa Cruz tiene un potencial de riqueza del litoral marítimo tan grande o más que el que tenemos en Tierra del Fuego. Tiene merluza negra, róbalo, centolla, bivalvos, hay pesca artesanal de pejerrey, abadejo… hay cercanía de langostinos, calamares, calamaretis. Hay de todo, lo que se te ocurra. El mar de la Patagonia es el último mar del planeta.  Ya di una charla el año pasado en Chubut, ahora vinimos a Gallegos con la idea de inspirar a que copien la ley que tenemos en Tierra del Fuego”. Hace tres años, Tierra del Fuego sancionó la Ley 1355 que regula la producción de salmónidos en tierra, pero que prohíbe la instalación de granjas en el agua. Esta legislación tuvo un fuerte apoyo social. “En la tierra del fuego tenemos una ley que le dice ‘No a las salmoneras’, y Argentina es el primer país del mundo en tener una ley que protege el mar y le pone un freno, un stop a la industria de la muerte que es el salmón, explicó Lino Gómez Adillon. La instalación de granjas de salmón en las aguas ha traído severas consecuencias en el mundo. Según Agustina Copello, “El hacinamiento en las granjas de salmón obliga a la industria a recurrir a cantidades de antibióticos, pesticidas altamente tóxicos y hasta oxigenación artificial para prevenir enfermedades y mantenerlos vivos. Además, los desechos de estas jaulas (excrementos y restos de alimento) se acumulan en el fondo marino, lo que genera zonas muertas. Estas condiciones también pueden facilitar la proliferación de algas, eventos de bajo oxígeno y la transmisión de enfermedades, generando enormes mortandades de los peces cultivados y de la vida marina”. “Cada vez se sabe más sobre los perjuicios que trae la instalación de jaulas en el mar y el salmón que de ahí se produce, no es recomendable para mujeres embarazadas ni para los niños… ser cool no es saludable. Personalmente, tengo un cartel en mi restaurante que dice ‘El salmón está suspendido’. Cada día somos más los cocineros que nos comprometemos y dejamos de trabajar ese producto” explicó Lino Adillon y remató: “En la Tierra del Fuego logramos un ley muy importante y no podemos permitir que destruyan el mar en Santa Cruz, queremos un mar patagónico libre de la industria del salmón”.

Güenchenen anuncia estado de alerta y movilización por la Inacción de YPF

Santa Cruz-, La medida fue anunciada por el Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, y comprende a todos los servicios operados por la empresa YPF en la provincia de Santa Cruz. Según puntualizó Güenchenen, dicha medida remite a la “inacción de parte de la empresa en que se tomen medidas que garanticen la continuidad de los servicios, las operaciones y la productividad, hasta tanto resuelva su situación en la provincia”. Esta medida fue desencadenada por la acción de algunas empresas contratistas de YPF, que “ante la incertidumbre de la continuidad de los contratos y la continuidad de la operadora en Santa Cruz, han comenzado en planes de cierre de base, cierre de instalaciones, así como cambios de diagrama, que amenazan con la continuidad de los puestos de trabajo y de los salarios de la familia petrolera”, expresaron desde SIPGER. Asimismo, manifestaron que en las próximas horas la comisión directiva evaluará y tomará las decisiones que correspondan respecto a los pasos a seguir, en caso de continuar la inacción por parte de YPF.

Docentes rechazaron nuevamente el 11% y hay Conciliación obligatoria

Santa Cruz-, Finalizó la audiencia entre el Consejo de Educación, AMET y ADOSAC. Trabajo advirtió al gremio mayoritario por su «reincidencia» en desobedecer la medida, mientras que los de educación técnica fueron liberados de esta instancia de debate. El gremio mayoritario inicia mañana la huelga de 72 horas. Se llevó adelante la audiencia de conciliación obligatoria entre los gremios docentes y el Consejo Provincial de Educación. El Poder Ejecutivo Provincial repitió la propuesta salarial del 11% ya oficializada y nuevamente fue rechazada por ambos gremios. Trabajo liberó a AMET de esa instancia de mediación y advirtió a ADOSAC sobre la reincidencia. Los docentes de educación técnica precisaron que desde que fueron notificados sobre la medida la acataron. “Seguimos con la predisposición de continuar negociando”, señaló el gremio y observó que a lo largo del debate colectivo existió la buena fe de su parte. Luego marcó que “el actual gobierno cae en prácticas que ya padecieron los trabajadores santacruceños y se ve restringido el derecho a huelga”. Por su parte, ADOSAC dijo que se encontraba sin medidas de fuerza, pero más adelante ratificó el paro de 72 horas dispuesto por el congreso provincial recientemente. Reiteró que presentaron un escrito formal de rechazo a la conciliación obligatoria por entenderla “arbitraria, apresurada y que no busca otro fin que enfriar el conflicto, dilatarlo sin buscar una solución de fondo que es ningún docente bajo la línea de pobreza”. Más adelante, pidió  que “el diálogo salarial se retome en la paritaria y continuar el camino del recupero del poder adquisitivo”. Gobierno En ese escenario, Educación dijo que la oferta salarial era la que fue oficializada el 29 de octubre: 11% a pagarse por tramos en octubre, noviembre y enero. Además de volver a reunirse en febrero. Asimismo, Provincia pidió a ADOSAC sostener la “responsabilidad social de mantener el diálogo, los estudiantes necesitan finalizar la primera etapa de su ciclo lectivo como también los docentes”, la “Provincia a lo largo de este periodo realizó todos los esfuerzos en materia salarial, laboral e infraestructura”. Más adelante, Trabajo liberó a AMET de la conciliación obligatoria por haber acatado la medida. A ADOSAC se le solicitó el acatamiento, caso contrario la “conducta será tipificada como reincidente”. Respuesta Los docentes de la educación técnica señalaron que rechazan la oferta salarial del 11% y exigieron al CPE que convoque nuevamente a negociar las condiciones salariales y laborales. Por su parte, ADOSAC observó que el espacio era propicio para alcanzar una vía de solución -una mejor oferta- que conduzca a una solución del conflicto. De esta manera, el gremio docente mayoritario de Santa Cruz  ratificó el paro por 72 horas para esta semana que inicia a partir de este miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive. El jueves concretará una movilización en Río Gallegos. (La Opinión Austral)

Estudiantes de Río Turbio conocieron la Legislatura Provincial

Santa Cruz-, En el marco de las visitas educativas impulsadas por el Poder Legislativo, alumnos y docentes del establecimiento recorrieron las instalaciones de la Cámara de Diputados para conocer las actividades que se realizan diariamente en la institución. Esta mañana, 56 alumnos y un grupo de docentes del Colegio Santa Bárbara de Río Turbio fueron recibidos por el Secretario General y la Prosecretaria de la Cámara de Diputados, Diego Castro y Belén Fernández respectivamente, quienes junto al personal del área de Protocolo respondieron preguntas acerca de la labor que se lleva adelante en la Legislatura Provincial referida al origen de las leyes, su importancia e impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, la construcción de consensos en pos del bien común y el trabajo específico de los distintos sectores parlamentarios. Tras visitar el recinto en el cual sesiona el cuerpo legislativo, el contingente se trasladó hacia la Biblioteca Legislativa “28 de Noviembre”, donde fueron recibidos por trabajadores del sector quienes les explicaron la importancia de la conservación y el almacenamiento del material bibliográfico histórico de nuestra provincia. La exposición de las autoridades y el personal legislativo una vez más fue bien recibida por los estudiantes y la comunidad educativa, quienes valoraron y celebraron este tipo de iniciativas institucionales que buscan fortalecer la formación cívica.

La camioneta habría sido vista en La Pampa y continua la búsqueda de la joven Nayelly García

Santa Cruz-, ¿Apaza busca su impunidad?: Nayelly García desapareció el día antes de declarar en cámara gessell por una causa de abuso Se trata de la adolescente que «escapó» junto a su padrastro. El jueves después de ser vista por última vez, debía declarar por una causa que la tenía como víctima a ella y al hombre como acusado. Tensión en la localidad de Pico Truncado. “Lo único que podemos hacer por el momento es esperar. Esperar a que pise el palito” indicó una alta fuente investigativa a La Opinión Austral, en relación a la desaparición de una adolescente y de su padrastro que, desde hace una semana y media, fueron vistos por última vez. Se trata de la causa de Nayelly García Servín, de quince años y de Juan Ignacio Esteban Apaza, de treinta y dos años quienes, el miércoles 23 de octubre fueron vistos por última vez. Tal como lo informó La Opinión Austral, una cámara de seguridad mostró a la adolescente de subiendo voluntariamente a la camioneta Ford EcoSport que, a prima facie, sería conducida por su padrastro. El paradero de ellos es desconocido y tanto la Justicia como las fuerzas de seguridad trabajan incansablemente con el fin de encontrarlo. En paralelo, la comunidad de Pico Truncado se ha unido para exigir a las autoridades respuestas sobre el paradero de la menor. Por eso se han hecho allanamientos en busca de elementos que dieran cuenta de alguna pista que indique a donde podrían encontrarse la menor y el hombre. Una cámara de seguridad captó a la camioneta en La Pampa y los primeras hipótesis es que ellos estarían viajando al norte del país. “Ellos tenían todo planeado” indicó Arcenia Servín, madre de Nayelly, sobre el presunto plan que tenían la menor y el padrastro en los días previos a la desaparición de ambos. Lo curioso de este caso es que en septiembre pasado, la mamá de la menor los había encontrado a ambos en una “situación comprometedora“, aseveró. Fuentes judiciales consultadas por La Opinión Austral indicaron que, por aquellos días, la Justicia había iniciado una causa por abuso sexual simple contra Apaza que tenía como víctima a Nayelly. En ese sentido, se pudo saber que ella desapareció el día anterior a ser sometida a una cámara gessell. Por eso, por estas horas, se maneja la hipótesis que Apaza aprovechó el estado de vulnerabilidad de la adolescente, la engañó y escaparon; posiblemente para lograr su impunidad. Además de la denuncia por abuso sexual simple, ahora fue imputado por “privación ilegítima de la libertad“. En las últimas horas, también, la Justicia ordenó una serie de allanamientos en locales comerciales de Apaza y de un domicilio donde llegaron a secuestrar hasta una sábana que tendría restos biológicos, tanto de la víctima como del acusado. Apaza es un “especialista” en la tecnología y por eso se presume que no dejaría rastros para que sepan de su ubicación. En el mismo sentido, se desconoce si él o ella se habrían comunicado con algún tercero por alguna vía alternativa. esde la Justicia indicaron que están vigentes todas las alertas como por ejemplo la de Interpol. Además se está a la espera de detectarse algún indicio a través de los rastreos de dispositivos secuestrados en los allanamientos. De todas formas, se está en una etapa de mucho hermetismo para evitar cualquier filtración que pueda llegar a impedir la localización. Por otro lado, una alta fuente policial que ha trabajado en casos similares en el pasado, y que se encuentra abocado a la búsqueda de Nayelly habló con este diario y dijo: “el caso está difícil. La única que nos queda es agotar todas las instancias, algo más va a surgir. Yo creo que es solo esperar, ya con la experiencia que tengo de 18 años que llevo, creo que es la espera más que nada. Hay que ser paciente, yo tenga fe que esto va a llegar a buen puerto”. Lo cierto es que la desaparición de Nayelly caló hondo y hay toda una provincia en vilo esperando por su aparición (La Opinion Austral)

Fuertes vientos causaron daños y volcó un camión

Santa Cruz-, El mal clima se mantuvo este sábado pasado en algunas zonas del sur del país, para las que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó sus alertas por viento fuerte. Santa Cruz, una de las provincias patagónicas que sufrió el temporal, registró voladuras de techos, caídas de postes y hasta el vuelco de un camión cerca de Fitz Roy, donde bomberos de la División Cuartel 25, prestaron servicio en el rescate de su ocupante. En tanto, para regiones del sur de Chubut, parte de Río Negro y Neuquén, “el área será afectada por vientos del oeste, con velocidades entre 50 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 100 km/h”. (Tiempo Sur)

Güenchenen logra nuevos incrementos en los haberes de los petroleros

Santa Cruz-, Se trata del valor de la “Vianda ayuda alimentaria”, que duplicará su valor con los haberes de octubre. Además, se mantienen los aumentos no remunerativos acordados previamente para octubre, noviembre y diciembre, y los remunerativos de Diciembre y Enero, mes en el que se acordó una nueva revisión de los salarios de los petroleros. Hace instantes, finalizó una nueva reunión entre los representantes de SIPGER, convencionales de Chubut y Petroleros Jerárquicos con las cámaras empresariales en la que, no obstante los incrementos que ya se habían acordado previamente para los salarios de los trabajadores petroleros, se lograron nuevas reivindicaciones para mejorar su capacidad adquisitiva de cara a fin de año. Se trata del valor de la “Vianda ayuda alimentaria 8hs”, que será elevado a 28.500 pesos, duplicando su valor actual. Asimismo, siguen vigentes las sumas no remunerativas del 6% acordadas para octubre, noviembre y diciembre, junto con los aumentos remunerativos convenidos para Diciembre y Enero, mes en el cual se estableció una nueva revisión.

Ballet folklorico santacruceño realiza convocatoria abierta para el elenco 2025

Santa Cruz-, Como todos los años y desde su creación en el año 2014, este proyecto federal busca bailarines folclóricos, de tango y danza contemporánea Para proyectos internacionales elenco 2025 de toda la provincia. La idea siempre es tener al menos una pareja de cada localidad quienes acceden a capacitaciones con los mejores referentes del país y la gran posibilidad de recorrer los mejores escenarios del mundo en festivales y competencia internacionales. Se buscan parejas de tango y bailarines con conocimiento en malambo-bombo, boleadoras, contemporáneo. Info: balletrpovincialsantacruz@gmail.com Hasta el 15 de noviembre 2024. AGENDA 2025 •         Chile •         Arabia Saudita •         Julio-Agosto Europa •         Mexico •         Peru •         China Condiciones: •         Mayores de 15 años. •         Ser nativo de la provincia de Santa Cruz o tener residencia en Santa Cruz (mínima de 3 años) •         Conocimiento en bombo, boleadoras, danzas folclóricas argentinas, danza contemporánea, tango •         Disponibilidad 1 (uno) encuentro mensual. Modalidad dos opciones: 1.       Presencial el día viernes 15 de noviembre. 2.       Deberán enviar video a la siguiente dirección de correo: balletprovincialsantacruz@gmail.com ASUNTO: CONVOCATORIA – NOMBRE Y APELLIDO – LOCALIDAD condiciones: (máximo 1min 30seg) debe contener secuencia de lo requerido con música. *Se podrá reunir en 1 solo video o realizar en 2 videos diferentes (opcional) *Cámara horizontal – cuerpo entero Fecha límite: 15 de noviembre.

Pedro Luxen asumirá como Diputado Provincial

Santa Cruz-, Sera el 14 de noviembre en la 14° sesión ordinaria. Desde la Presidencia de la Legislatura Provincial confirmaron el día y horario en el cual asumirá el actual Ministro de Gobierno en lugar de Pedro Valenzuela, quien renunció a su banca el pasado 10 de octubre. El presidente de Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, informa a la comunidad en general que la asunción de Pedro Luxen como Diputado Provincial, se llevará a cabo en el marco de la 14° sesión ordinaria el jueves 14 de noviembre a las 10 horas. Vale destacar que el actual Ministro de Gobierno Pedro Luxen asumirá en reemplazo de Pedro Valenzuela, quien renunció formalmente a su banca como Diputado Provincial el pasado 10 de octubre. Dicha sesión será transmitida en vivo a través de las redes sociales (Facebook y YouTube) de Diputados de Santa Cruz.

Huellas del mar: conociendo y protegiendo el patrimonio

Pto Deseado-, Se realizó en Puerto Deseado una actividad creativa e interactiva, organizada en conjunto entre la Fundación Por el Mar, la Academia de Arte y la Subsecretaría de Museos y Patrimonio del Museo Mario Brososky. “Huellas del mar” busca generar conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos y conocer su gran riqueza arqueológica. Información científica, exploración cultural y expresión artística son algunos de los ingredientes que formaron parte de la jornada “Huellas del mar: conservación, arqueología y arte”, que se realizó en la tarde noche del sábado pasado, en el Museo Mario Brozoski de Puerto Deseado. La Academia de Arte María Celina, el Museo Brozoski y la Fundación Por el Mar fueron los organizadores de esta actividad, que tuvo como objetivo principal concientizar sobre la marca que nuestras acciones dejan en las costas y lo fundamental de identificar esas huellas para lograr la protección de los ecosistemas y la enorme riqueza arqueológica que posee la localidad. Ese enfoque multidisciplinario fue abordado, además, desde diferentes acciones, que incluyeron una charla sobre conservación marina, una visita guiada por el Museo y -para finalizar- un taller de arte con acuarelas. Ya durante la mañana del sábado, los alumnos de la Academia María Celina, junto con Claudia Barra (la encargada del Museo Brozoski y subsecretaria de Museos y Patrimonio), hicieron una “previa” en las playas de Puerto Deseado, donde recorrieron la zona intermareal mientras reconocían diferentes especies y algas. Samanta Martinez, una de las encargadas de llevar adelante “Huellas del mar”, cuenta sobre la experiencia vivida en la playa de Deseado: “Juntamos algunas algas secas que estaban en la costa, para que los chicos puedan hacer un cuadro o escultura. Compartimos una comida y, después, con máscara de snorkel, metieron la cara un ratito en el agua, para ver más de cerca lo que no se aprecia desde la superficie”. Martínez es referente de la fundación Por el Mar (PEM) en Puerto Deseado. Además de tener experiencia en educación ambiental, Samanta es estudiante de Guardaparque y ha brindado charlas y realizado trabajos de campo y conservación, en proyectos relacionados a la restauración de flora, mantenimiento de infraestructuras y realizando censos de especies. Entrada la noche, la actividad comenzó con una charla sobre conservación marina ofrecida por el equipo de PEM, en la que se habló de ambientes marinos y, sobre todo, de los bosques de macroalgas, mediante una presentación visual y educativa. ”Conversamos sobre la importancia y todos los servicios ecosistémicos que los bosques de macroalgas ofrecen y cuánto influyen en nuestro día a día, aunque nosotros no lo sepamos, tanto por el oxígeno que proveen como por ser el hogar y brindar alimento a varias especies. Alguien dijo en ese momento que ‘sin bosques no tenemos calamares y estuvo muy bueno que lo plantearan así”, cuenta Samanta. “La gente llegó con mucho interés a la charla de conservación, preguntando sobre las especies que habitan estos ambientes y las algas que tenemos en Deseado. Todo lo referido al Mar Argentino llamó mucho la atención, ya que se desconoce lo que tenemos debajo del agua en nuestro lugar: tanto lo referido a la biodiversidad, como la parte arqueológica. Quedaron todos muy contentos, las organizadoras incluídas”, expresa Martínez con alegría. A continuación, el público realizó una recorrida por el Museo, donde se reveló que el vínculo entre las comunidades y el mar, existe desde siempre : “Una gran parte de los que participaron no conocían el Museo, siendo que es un lugar muy importante ya que se trata del único Museo de arqueología marina de Argentina y el segundo Museo arqueológico creado en el mundo y lo tenemos acá, en Puerto Deseado. Allí pudieron ver las piezas -algunas que no están habitualmente y fueron expuestas especialmente para la ocasión- y recorrer el lugar, que está espectacularmente armado”, cuenta Samanta.  “Además, pudimos conocer la historia del descubrimiento de la corbeta Swift, el navío que se encuentra hundido en las aguas de la Ría, dentro de la Reserva Provincial Ría de Deseado”, del cual existen piezas en excelente estado de conservación. El arte como un medio para promover la conservación marina La Academia María Celina tuvo a su cargo la sesión de arte con la que finalizó “Huellas del mar” y en la que los participantes pudieron expresar, mediante las acuarelas, las ideas y emociones que les dejó todo lo aprendido, utilizando la expresión artística como una herramienta para fomentar la reflexión y la protección de la comunidad de los ecosistemas marinos y el patrimonio arqueológico. “Lorena Irala, responsable de la Academia María Celina, les contó a los participantes sobre la historia de la acuarela y su conexión con el agua. Ella los fue guiando para que pinten una silueta de Mario Brozoski, con algas de fondo. Cada uno le puso su impronta y, mientras sucedía la actividad, compartimos algo de comer con una copa de vino. Todos estaban muy interesados en la temática, estuvo muy bueno. En lo personal, se me infla el corazón por tanto amor recibido. Además, se sorteó un cuadro con algas secas por el Día de la Madre, así que se llevaron a su casa un pedacito de mar”. La conservación marina es uno de los grandes objetivos que tiene la Fundación Por El Mar, así como generar conciencia en las comunidades sobre el valor que la vida marina tiene en la nuestra. “Una de las participantes dijo que habíamos logrado que ella se lleve en su corazón una huellita de mar, una marquita azul: la huella de la conservación y fue realmente hermoso”.