Apelaciones por falló en contra y las subas del gas podrían alcanzar cifras impagables

Santa Cruz-, La Fiscalía de Estado de la Provincia apelará la decisión. Sin embargo, el fallo de la Cámara de Apelaciones permite que los aumentos en las tarifas sean trasladados inmediatamente a los usuarios del servicio, hasta que la Corta emita una sentencia definitiva. Tal como sucedió este miércoles en Tierra del Fuego, ahora la Cámara Federal de Apelaciones falló en contra del amparo presentado por la provincia de Santa Cruz, y permitirá que las empresas distribuidoras, implementen los aumentos tarifarios en el servicio de gas domiciliario para todos los usuarios. Según estimaron las que podrían alcanzar el 540%; la decisión del Gobierno será apelar a la Corte Suprema de la Nación. La noticia conocida ayer causó preocupación en la Patagonia, ya que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia decidió revocar la medida cautelar ordenada en fecha 23/06/24 que impedía los aumentos y falló a favor de la apelación que habían presentado Camuzzi Gas del Sur y la Secretaría de Energía de la Nación, manteniendo solamente la prohibición de los cortes dictada por la Jueza Mariel Borruto en el Juzgado Federal de Río Grande. Este viernes, la novedad llegó a Santa Cruz, ya que también anuló el amparo que frenaba el aumento del servicio ordenado por Enargas. El presidente de Distrigas, Marcelo de la Torre, anunció que la Provincia apelará a la Corte por esta decisión que perjudica a las provincias patagónicas, declaradas Zonas frías en el país. Este fallo beneficia a la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur y al ente nacional, Enargas, ya que deja sin efecto la medida cautelar dictada previamente por la Justicia Federal de la provincia, que había limitado los incrementos a un 300%. Oportunamente, De la Torre informó que la tarifa de gas ya había registrado un incremento del 500% en abril y, posteriormente, un 4% adicional en julio, acumulando un aumento significativo que se reflejará en las facturas de septiembre. Este fallo permite que los aumentos sean trasladados a los usuarios hasta que se emita una sentencia definitiva. Si bien la resolución prohíbe cortes de suministro por falta de pago, hasta tres meses, en otras provincias se han producido cortes inmediatos una vez resuelto el litigio a favor de las empresas. (Tiempo Sur)

Tras un fuerte choque, un auto quedó incrustado bajo un camión

Caleta Olivia-, Un joven de 24 años resultó herido tras colisionar su vehículo contra un camión en la esquina de Don Bosco y Lisandro de la Torre, en Caleta Olivia. Un nuevo accidente de tránsito sacudió las calles de Caleta Olivia en la madrugada de este domingo. Alrededor de las 5:00 horas, un Renault Kwid impactó contra la parte trasera de un camión Mercedes Benz en la intersección de Don Bosco y Avenida Lisandro de la Torre. El conductor del camión, un hombre de 23 años oriundo de la provincia de Misiones, relató que se encontraba detenido en el semáforo cuando, al avanzar, escuchó un fuerte golpe. Al revisar por el espejo retrovisor, se percató de que un automóvil había chocado contra el carretón que arrastraba. El conductor del Renault Kwid, un joven de 24 años, sufrió lesiones de consideración a causa del impacto. Al lugar del siniestro arribó personal de una ambulancia, quienes trasladaron al herido al hospital local para recibir atención médica. Afortunadamente, no se reportaron otros heridos. Efectivos de la División Comisaría Primera de Caleta Olivia, junto con peritos de la División de Accidentología Vial, se hicieron presentes en el lugar para realizar las investigaciones correspondientes. Los agentes trabajaron en la recolección de pruebas y testimonios para determinar las causas exactas del accidente. Las primeras hipótesis apuntan a una posible distracción del conductor del Renault Kwid, aunque las investigaciones aún continúan. Se espera que en las próximas horas se emita un informe oficial con mayores detalles sobre el incidente. (La Opinión Austral)

Cómo disfrutar del eclipse solar de manera segura: consejos desde Parque Patagonia

Santa Cruz-, En la víspera del próximo eclipse solar, que se podrá observar en gran parte de Santa Cruz, Diego Galperín, del Grupo Astronómico Osiris (GAO), compartió recomendaciones clave para disfrutar del evento astronómico de manera segura. El próximo 2 de octubre, el cielo de Santa Cruz se transformará con un impresionante eclipse solar, y el Parque Patagonia se presenta como uno de los mejores lugares para presenciar este evento único. Ubicado en un entorno natural prístino, la estepa del noroeste santacruceño, lejos de la contaminación lumínica, ofrece condiciones óptimas para observar el eclipse en su máxima expresión. Además, el Grupo Astronómico Osiris (GAO) ha organizado una jornada especial de observación en Parque Patagonia, donde los asistentes podrán disfrutar del evento de manera segura y guiada. Pero, ¿qué datos importantes hay que tener en cuenta antes de observar uno? «En un eclipse solar, si uno quiere mirar a simple vista, en primer lugar tiene que proteger la vista», advierte Diego Galperín, del Grupo Astronómico Osiris (GAO). «El Sol brilla intensamente durante todo el evento, y observarlo sin la protección adecuada puede dañar gravemente la retina, causando pérdida parcial o total de la visión». Según el experto, las únicas opciones seguras para observar directamente el eclipse son los anteojos especiales para eclipses o los filtros de máscara de soldar de índice 14. «Si no se consigue ese índice, se pueden superponer dos de menor índice». Galperín advierte sobre los riesgos de utilizar métodos caseros como radiografías o cualquier material que deje pasar parcialmente la luz. «La luz del Sol es muy intensa, incluso si parece que se filtra un poco, sigue siendo peligrosa», recalca. Durante el eclipse, el Sol perderá paulatinamente su brillo, aunque «no se va a notar demasiado a simple vista, porque el Sol brilla mucho», explica Diego. Sin embargo, a medida que el evento avance hacia su máximo, alrededor de las 17:30, se notará un cambio en la coloración del ambiente, como un atardecer sin los característicos tonos rojizos. «Será como un atardecer, pero todo en tonos de azul, ya que el Sol no se estará poniendo». Aquellos que utilicen los anteojos especiales o filtros de soldador podrán observar cómo la Luna, en su fase nueva, tapa hasta un 86% del Sol. Para quienes dispongan de un telescopio, Galperín sugiere el uso de modelos de poco aumento, con el mismo filtro que los anteojos, para observar detalles como las manchas solares y las perlas de Bailey. «Estas perlas son destellos que se producen cuando la luz del Sol pasa por los accidentes geográficos de la Luna mientras ingresa o egresa del disco solar», explica. Además de la observación directa, Galperín menciona la posibilidad de construir una cámara oscura para proyectar la imagen del Sol. «Se puede hacer un tubo de tela con un agujerito en un lado y una hoja de papel semitransparente en el otro, para ver el eclipse proyectado», sugiere. En la página web del GAO, miradasalcielo.com.ar, se pueden encontrar instrucciones para construir una. Durante el eclipse, también podrían verse algunos planetas, como Mercurio y Venus, algo inusual a plena luz del día. «Mercurio, que normalmente no se ve debido a la intensidad del Sol, podría aparecer como una estrellita brillante cerca del Sol», comenta. El 2 de octubre, el Parque Patagonia será el escenario de una observación pública organizada por el GAO, cerca del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenwasser-Feger. «Vamos a ubicar a la gente en un lugar donde puedan circular con comodidad, llevando reposeras, mate y, por supuesto, los anteojos o filtros para disfrutar del eclipse», detalla. El evento contará con telescopios y prismáticos con filtros, además de la posibilidad de proyectar la imagen del eclipse en pantallas, dependiendo de las condiciones del viento. «También vamos a prestar nuestros anteojitos y filtros a quienes los necesiten», afirma. Finalmente, el día anterior al eclipse, el 1 de octubre, habrá charlas informativas en la hostería municipal de Perito Moreno a partir de las 17:00. «Es una oportunidad para que todos puedan prepararse y comprender mejor el fenómeno que van a presenciar», finalizó.

Güenchenen: YCRT es una pieza clave en la estructura productiva y debemos protegerla

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, se reunió esta tarde en Río Turbio con los representantes de los gremios de Luz y Fuerza, APS y ATE. Durante el encuentro, se discutió la delicada situación que atraviesa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y se expresó una profunda preocupación por las políticas implementadas por el presidente Javier Milei, las cuales amenazan los derechos de los trabajadores. Güenchenen destacó la importancia de YCRT para la provincia, afirmando que “es una pieza clave en la estructura productiva de Santa Cruz. Debemos protegerla y salvaguardar los puestos de trabajo que son vitales para la economía de la cuenca carbonífera”. El líder sindical subrayó la disposición de los trabajadores para buscar soluciones que permitan sostener la producción y el desarrollo, pero enfatizó que tanto la empresa como el gobierno nacional deben garantizar condiciones laborales y salariales adecuadas. “Los trabajadores siempre están dispuestos a trabajar, pero la empresa y el gobierno nacional tienen que hacer su parte. Se necesitan inversiones reales y destinos claros para la producción. El carbón está en la mina, se puede extraer y utilizar en la usina o en otras industrias. YCRT tiene el potencial de ayudar a resolver la problemática energética de Argentina”, afirmó. Además, hizo un llamado a la unidad política entre el gobernador, los intendentes, los senadores y diputados nacionales, los legisladores provinciales, los concejales y los gremios de la Cuenca para proteger los recursos e intereses de los santacruceños. “Se deben dejar de lado las diferencias sindicales en pos de preservar la empresa. La situación es complicada; no podemos permitir la privatización ni el cierre de la mina, ni que se abandone a su suerte a los trabajadores. Yo voy a estar con cada uno de ellos defendiendo sus derechos”, expresó. En la reunión, estuvieron presentes el secretario general de ASP, Pablo Mercado; el secretario adjunto de APS, Oscar Sánchez; el secretario administrativo, Carlos Arce; y de Luz y Fuerza, el secretario seccional cuenca carbonífera, Luis Avendaño; el secretario gremial, Carlos Vedia; y el secretario de hacienda, Julio Martínez. PALERMO AIKE Güenchenen también manifestó la necesidad de políticas que impulsen la producción y el valor agregado de la provincia, reconociendo el esfuerzo y valor de los trabajadores santacruceños. “Palermo Aike es nuestra gran esperanza, tenemos el desafío de desarrollar con inteligencia y eficiencia, es el futuro de la Provincia, el mayor potencial energético de nuestra historia, tiene mucho para dar y para ayudar a Santa Cruz» puntualizó. Sobre las políticas del presidente Milei, Güenchenen reiteró que “el salario no es ganancia. No se le puede quitar al trabajador lo que gana con su esfuerzo. Avanzar sobre los derechos laborales y gremiales no ayuda a generar puestos de trabajo ni a aumentar la producción. En épocas de crisis, los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste y se debe fortalecer su valor. Son los trabajadores los que van a sacar a la Argentina adelante”. El encuentro culminó con una visita por la mina, y el anuncio de que el 1ro de septiembre se va a festejar el Día de las Infancias con todos los niños de la cuenca carbonífera: Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour.

(VIDEO) Diputados reconocen a Bomberos héroes

Santa Cruz-, Se realizó el Reconocimiento en la cámara de diputados de la Provincia al accionar de 3 efectivos del cuerpo de Bomberos de la Policía Provincial ️ TRES BOMBEROS LE SALVARON LA VIDA A UN NENE DE 8 AÑOS ⚠️⚠️

Desaparición de Nelson Romero. Hay un detenido y es un suboficial del Ejército

Rio Gallegos-, Continúa la intensa búsqueda por Romero, que desapareció el lunes a las 20 horas. Según pudo conocer este diario, el detenido es un militar de  Río Gallegos. A medida que pasan las horas, se intensifica la búsqueda de Nelson Ariel Romero, el hombre de 56 años que desapareció el lunes cerca de las 20 horas en una camioneta Toyota Hilux, ploteada con el nombre de la empresa de seguridad Romero Sistemas, en la que iba junto a su perro, un bulldog francés. Tras la difusión de su búsqueda, apareció la mascota en el barrio Marina de Río Gallegos. Posteriormente, tras llamadas anónimas al 911, la Policía de Santa Cruz encontró la camioneta en el barrio 366, allanó una casa y detuvo a un hombre de 30 años, quien según informaron tenía elementos personales de Romero Según pudo conocer Diario Nuevo Día este miércoles, el detenido es un suboficial del Ejercito que reside en el reconocido barrio 366. El militar continúa detenido. La Policía informó que el operativo de rastrillaje cuenta con más de 70 efectivos y, por la mañana, se concentraron en la zona de chacras, Río Chico, la reserva natural, la pista de aterrizaje y los campos de la Armada Argentina. Las divisiones policiales, incluyendo Comisarías, la DDI, División Canes, Operaciones Rurales, Grupo Operaciones Motorizadas, Cadetes y el Comando de Patrulla, están abocadas a la búsqueda con la esperanza de conseguir resultados para esclarecer la desaparición de Nelson Romero. (El Diario Nuevo Dia)

Diputados analizarán la implementación del Sistema Electoral de Boleta Única

Santa Cruz-, Los legisladores tratarán la iniciativa presentada por el diputado Pedro Muñoz, tras la reciente e histórica derogación de la Ley de Lemas en Santa Cruz. La semana pasada se desarrolló la 8º Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Se aprobaron numerosas iniciativas, como la designación de la diputada Nieto como miembro del Tribunal de Enjuiciamiento, la creación del Plan Provincial de Prevención de la Ludopatía en el ámbito educativo, entre otros proyectos destacados. Asimismo, algunos proyectos pasaron a comisiones donde posteriormente serán evaluados y debatidos por los legisladores. En este sentido, pasó a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Asuntos Municipales, Presupuesto y Hacienda, y Legislación General, el proyecto de Ley presentado por el diputado Pedro Muñoz (CC-ARI) para la implementación del Sistema de Boleta Única por Categoría en los procesos electorales de autoridades electivas provinciales, municipales y de las comisiones de fomento. Dicho instrumento “viene a complementar la reciente derogación de la Ley de Lemas y sus modificatorias por parte de esta Cámara de Diputados, dando un paso más para mejorar la calidad institucional, a través de la implementación de la Boleta Electoral Única en formato papel, lo cual redundará en un sistema electoral claro y simple, totalmente transparente, ágil y eficiente, que mejorará significativamente la calidad de la democracia en nuestra provincia”. La experiencia y los excelentes resultados del sistema de Boleta Única en formato papel utilizado en la Provincia de Santa Fe, hacen propicio que el mismo sirva de base y modelo para su adopción también en Santa Cruz. En este sistema hay una única boleta por categoría electiva que incluye a todos los candidatos de todos los partidos o frentes electorales. Las boletas están identificadas con colores y siglas que permiten distinguir entre categorías. El elector puede votar por distintos partidos o frentes en cada categoría sin necesidad de cortar boleta. El diseño, impresión y distribución de las boletas únicas está a cargo del Estado. Se imprime un número de boletas apenas superior al número de votantes, lo cual supone un menor gasto y un uso más sustentable del papel.  “En definitiva, el sistema de Boleta Única es superior al sistema de boleta partidaria tradicional en varios sentidos: es más transparente; reduce sustancialmente la posibilidad del fraude electoral; garantiza al ciudadano una oferta electoral completa; ataca las prácticas clientelares; evita el voto cadena; termina con el negocio de la impresión de boletas; garantiza a los candidatos y listas partidarias equidad en la competencia electoral; otorga mayor autonomía al votante para decidir; impide el arrastre por tracción de la boleta sábana horizontal; simplifica el escrutinio, facilita y agiliza la fiscalización”, rezan los argumentos del proyecto.

Reyes repudio a Grasso por violencia de género

Santa Cruz-, La diputada nacional presentó un proyecto de repudio a las declaraciones del Intendente Pablo Grasso en las que minimizó la violencia de género y dijo que la misma se encuentra en todos lados y todos los espacios políticos.  La diputada nacional Roxana Reyes presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para expresar un firme repudio a las recientes declaraciones del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. Según Reyes, estas declaraciones banalizan y naturalizan la violencia de género, lo que demuestra una grave ineptitud para el cargo que ocupa y un desprecio hacia quienes luchan contra todo tipo de violencias. En una entrevista radial concedida a un medio de Caleta Olivia, Grasso afirmó: “¿Sabes la cantidad de gente de La Libertad Avanza que caga a palo a la mujer? ¿Sabes la cantidad de gente que caga a palos de los gobiernos donde están?». Estas palabras, según la diputada radical, no solo son irresponsables, sino que provienen de una figura que debería estar implementando políticas públicas para la prevención y asistencia en casos de violencia, en lugar de utilizarlas para atacar y descalificar a otros espacios políticos. Roxana Reyes, acompañada por varios legisladores nacionales, exige que Grasso rectifique sus dichos. Además, solicitó que la Cámara de Diputados apruebe un repudio ejemplar hacia estas expresiones, que trivializan un problema que cobra tantas vidas en Argentina. El proyecto presentado destaca la gravedad de que un funcionario público, como el intendente Grasso, utilice la violencia de género como herramienta de ataque político, en vez de cumplir con su responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas. La nota concluye con un llamado urgente para que Grasso denuncie los casos de violencia de género que, según sus propias palabras, conoce, evitando incurrir en encubrimiento. La Cámara de Diputados se prepara para debatir este proyecto, que subraya la necesidad de que los líderes políticos asuman un compromiso serio y responsable en la lucha contra la violencia de género.

Las Defensorías contra la baja de imputabilidad

Santa Cruz-, Diferentes organismos judiciales y defensores de la niñez presentaron un documento contra la modificación de la Ley Penal. Pidieron mayor contención en sectores vulnerables y no una mirada punitiva contra las infancias. La Defensoría General ante Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, a cargo de la Dra. Romina Saúl, ,  elaboró  un  documento a fines de expresar su enérgico repudio contra todo Proyecto de Ley que  contraríe  los  estándares  internacionales  de  derechos  humanos  en  relación  a  los derechos de personas en situación de vulnerabilidad como lo son los niños, niñas y adolescentes, definidas así por las  «Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas  en  condición  de Vulnerabilidad»,  especialmente  en  lo  que  respecta  a  la  baja  de  la  edad  de  imputabilidad  a  los  13  años  de  edad,  en  contra  de  lo  dispuesto  por  la  observación 24 del Comité de los Derechos del Niño. El mismo fue presentado ante el ministro de Justicia de la Nación, Cúneo Libarona. “El consejo general de los asesores, del cual formo parte, también elaboramos una serie de observaciones que damos a conocer al ministro. Este debate ya era algo que se hizo años atrás y no prosperó. Hubo un gran debate, porque el 80% de una recepción negativa. Las sugerencias fueron que no se modifique ni se baje la edad. Entonces este debate, que viene prosperando, lo tenemos instalado ahora”, analizó la Dra. Saúl en diálogo con La Parada, programa que se emite en Tiempo FM 97.5,  “Se están expresando diferentes voces y mantuvimos una reunión hace pocos días con el Ministro de Justicia”, recalcó. Explicó que se busca la modificación en base a ínfimas estadísticas, elaborada y apuntando contra el 0,45% de la niñez participe de este tipo de delitos punitivos. “Es prácticamente nulo, por lo cual, lo que establecemos es trabajar en la prevención y no en lo punitivo, que es contrario a lo que establecemos. Tenemos que trabajar en medidas preventivas”, ahondó. Reiteró que “tenemos que trabajar en prevención, sacando a los chicos de la zona de riesgo. Implica un estado más presente. Queremos que los estados brinden herramientas no solo para los chicos incluyéndolos en materia de deportes, cultura y una mayor educación, sino también un apoyo a la familia. El sistema penal es punitivo,  o ves chicos con necesidades cubiertas. Sino sectores de vulnerabilidad”. Remarcó que la búsqueda de modificar la edad de imputabilidad “carece de una mirada en los derechos de niños. No es lo mismo un abogado penalista, pero es especial lo que uno tiene que conocer y trabajar en el cuerpo a cuerpo. Se legisla sobre algo que no se conoce. Quienes redactan, no trabajan con chicos en situación de vulnerabilidad”. En uno de sus párrafos, el documento explica que “como Defensores/as Públicos/as Oficiales y en nuestro rol de garantes de los derechos   humanos,   en   contacto   permanente   y   de   cerca   con   situaciones   de   vulnerabilidad, entendemos que bajar la edad de imputabilidad o endurecer las penas no  es  una  solución  eficaz,  porque  sabemos  que  es  la  desigualdad  la    causa  que  está íntimamente  relacionada  con  la  criminalidad  y  con la  violencia  social  y  familiar.  A  mayor igualdad, es menor la discriminación y la estigmatización, por lo cual es menor la    criminalidad. Y hablamos de desigualdad no como un concepto teórico o abstracto, sino  como  un  hecho  concreto  que  verificamos  todos  los  días  en  la  sede  de  nuestras oficinas”. «Pensar sólo en disminuir la edad de imputabilidad como solución es simplista, porque centra la atención de la sociedad en la violencia de los y las adolescentes y no en  la  que  se  ejerce  a  diario  sobre  ellos/as:  por  fallas  graves  en  el  sostén  familiar  a  causa de la pobreza de sus progenitores y su falta de educación, responsabilidad grave del estado por no brindar oportunidades adecuadas a gran parte de la comunidad, por educación  de  mala  calidad,  falta  de  oportunidades  de  recreación,  deporte,  acceso  a  bienes culturales, empleo joven, etc» expresaron. (Tiempo Sur)

Soloaga: “Enviar oro a Inglaterra es un acto de alta traición a la Patria”

Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se sumó a la generalizada indignación de una amplia mayoría de la sociedad argentina que, de manera sorprendida, va tomando conocimiento de las directivas del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, por las cuales se siguen enviando a Inglaterra miles de lingotes de oro que estaban en las bóvedas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El lunes de esta misma semana se confirmó de manera oficial que ya se concretó el tercer cargamento con destino a la capital del Reino Unido de la Gran Bretaña, Londres, tratándose de 1.500 lingotes valuados en 250 millones de dólares. La explicación que dio el titular de la cartera económica en una entrevista televisiva es tan confusa como irritante ya que aseguró que de esta manera al precioso metal “se le puede sacar un retorno, a diferencia de cuando está en las arcas del ente regulador financiero” es decir el BCRA. Sin embargo, Soloaga dejó sentada su propia interpretación sobre esta sugestiva medida del gobierno de Javier Milei al señalar que: “aquí no hay dudas que están enviando el oro de los argentinos a los dos epicentros de los embargos por los juicios de YPF y por los cupones PBI, con el objeto de obtener préstamos, para luego dolarizar, con el oro como garantía, para que después fuguen los dólares y entonces nos quedemos sin dólares y sin oro”, por ello, “enviar  oro argentino a Inglaterra  es un acto de alta traición a la Patria”. Al mismo tiempo no tuvo reparos en despotricar contra el argumento “del cipayo ministro Caputo” que habla de “obtener retornos con semejante acto de enajenación nacional e incluso expresa con tanta liviandad que “este metal podría constituirse como garantía de un endeudamiento internacional, teniendo en cuenta que el Estado nacional no puede obtener financiamientos por otra vía”. “Lo vergonzoso es que la mayoría de la sociedad argentina no sabe ni conoce para qué es, ni cuál es el sentido de esta solapada medida, con un congreso nacional sumiso, anestesiado o cómplice”, disparó el jefe comunal. Esto lo llevó formular una reflexión que deviene de la historia argentina al recordar, en el mes de su paso a la inmortalidad, que “el Padre de la Patria, el General Don José de San Martín, al frente del gobierno de Mendoza, dispuso un decreto por medio del cual prohibió terminantemente emitir metálico para pagar deudas con el extranjero sin antes resolver los problemas y las necesidades propias”. En consecuencia, Soloaga dijo que “al ver hoy como se llevan el metálico más importante de los argentinos por directivas del inefable ministro Caputo y de otros funcionarios que pergeñaron esta medida, da a pensar y concluir que si el gran Libertador viviera los fusilaría sin más trámites”.