Santa Cruz-, En un mundo donde la magia aún se encuentra en los cielos, el próximo 2 de octubre nos regalará un espectáculo digno de admiración: un eclipse solar anular. Pero esta vez, la naturaleza nos brinda la oportunidad de presenciar este maravilloso evento desde un escenario privilegiado: el Parque Patagonia, en noroeste de Santa Cruz. «Imaginemos estar rodeado de la majestuosidad de la Patagonia mientras el cielo se oscurece y el Sol se transforma en un anillo de fuego», nos invita a soñar Diego. «Es una oportunidad para conectarnos con la belleza y la grandeza del universo de una manera que solo la naturaleza puede ofrecer». Diego Galperin, es director del proyecto de formación, investigación en enseñanza y divulgación de la astronomía titulado “Miradas al cielo». Este año, prepara, junto a su equipo, abordar el eclipse que se vivirá el 2 de octubre y de la que los santacruceños podrán disfrutar en todo su esplendor. Primero, lo primero. Diego explica que un eclipse se produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Un eclipse lunar ocurre “cuando la Tierra está directamente entre el Sol y la Luna. Es ahí cuando la Tierra bloquea la luz que proviene del Sol y proyecta una sombra en la Luna. La sombra hace que la Luna parezca mucho más tenue y a veces le otorga a la superficie lunar, una tonalidad roja muy perceptible”. En el eclipse solar anular, la Luna transitará por delante del Sol sin llegar a cubrirlo completamente. Esto se debe a que Luna sigue una órbita elíptica en torno a nuestro planeta, por lo que se encontrará a una distancia relativamente más lejana, observándose en consecuencia un poco más pequeña en el cielo. Por lo tanto, lo que en otras circunstancias sería un eclipse total, con la Luna más cercana, se transforma en un eclipse en el que queda un “anillo” brillante del Sol en torno a ella. De allí deriva la palabra “anular”. Esto es lo que va a pasar este año el 2 de octubre, y el Parque Patagonia brindará el escenario perfecto para ser testigos de este fenómeno. Si se trata de buscar una experiencia completa para disfrutar de un eclipse total, “la sombra cubre directamente sobre la Tierra, y como la Luna se va moviendo, la sombra también se mueve. Entonces hay que seguirla y ver en qué lugar de la sombra te pones para ver el eclipse total, porque si te pones fuera de esa zona de sombra, no ves el eclipse total, solo lo ves parcial”. Ejemplo de la exactitud de la zona, es, por ejemplo, que este año se verá pleno en Parque Patagonia, pero en Los Antiguos, localidad distante a 17 km ya no se ve de esta forma. Diego nos anima a participar en las actividades organizadas por Osiris – Miradas al Cielo para el evento de este año en Parque Patagonia. «Estamos preparando charlas informativas los días previos, con observaciones astronómicas y actividades interactivas para toda la familia», cuenta. “Ya hemos ido, hemos trabajado ahí con el Centro de Interpretación, con el grupo OSIRIS, por lo que haremos la observación ese día en un sector que ya determinamos, que está frente al Centro de Interpretación y Planetario”. Algo importante para tener en cuenta ese día y en todos los eclipses, es que siempre hay que hablar de las medidas de precaución. “La cuestión es que no podés observar el sol a simple vista, porque te provoca daños en la retina. En el eclipse te expones por mucho tiempo, porque el eclipse dura tres horas, aproximadamente. Entonces, la única forma de protegerse, es con anteojos para eclipses o filtros de máscara de soldar de índice 14, que es un índice alto de filtro de la radiación solar”. Para ese 2 de octubre, el grupo estará preparado con todo el equipamiento para observar con un telescopio, para verlo más grande. El eclipse en sí es maravilloso de ver, pero además toda la cuestión de lo que pasa en el entorno, en el momento que baja la temperatura, “se levanta viento, pasan cosas rarísimas, el color del cielo cambia, se vuelve más celeste. Queremos que todos tengan la oportunidad de vivir esta experiencia única y maravillosa». La fascinación de Diego por contemplar el cielo comenzó a gestarse desde muy chico, cuando vivía en Buenos Aires. “Para mí el cielo era algo que no existía directamente», explica, debido a la contaminación lumínica y la falta de interés en la observación del firmamento en esa época. Sin embargo, todo cambió durante un campamento donde descubrió un cielo deslumbrante, adornado por un mar de estrellas. Así fue que se aventuró en un camino de aprendizaje autodidacta y su mudanza a El Bolsón, en Río Negro, marcó un nuevo comienzo, donde encontró un terreno fértil para desarrollar su pasión. En colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente del Bolsón, fundó el proyecto «Miradas al Cielo». Como él mismo relata, «en 2005 creamos este proyecto, que ya lleva 20 años”, conformado por docentes y estudiantes de secundaria, quienes, se reúnen «los viernes fuera del horario, a aprender sobre astronomía y organizar actividades”. Su objetivo es claro: acercar el cielo a la comunidad. El eclipse solar anular en el Parque Patagonia de Santa Cruz este 2 de octubre, promete ser una experiencia que despierta los sentidos y alimenta el alma. Será un recordatorio de que, en medio de la rutina diaria, aún hay belleza y misterio esperando ser descubiertos, y que la naturaleza continúa ofreciendo sus regalos más extraordinarios para aquellos dispuestos a mirar hacia arriba y dejarse llevar por la magia del universo.
Archivos de la categoría: Provinciales
El mensaje del gobernador Vidal: Le pido a los docentes que trabajemos juntos
Santa Cruz-, Así lo expresó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, en el marco del conflicto docente que derivó en una medida de fuerza. A través de sus redes sociales el mandatario provincial, Claudio Vidal, compartió un video en cual hace alusión a las recientes negociaciones con los gremios docentes por una mejora salarial. En este marco, señaló que a pesar de los diversos conflictos que se encuentra atravesando Santa Cruz -tales como el déficit operativo en los entes provinciales y la falta de envío de fondos desde el orden nacional- se ha realizado “una gran propuesta salarial con el sector docente”, resaltando que considera de suma importancia que “nuestros hijos vuelvan a clases. Es un compromiso que asumimos meses atrás en campaña con el sector docente y, hoy, estamos haciendo todo lo posible para poder cumplir”, indicó. “No es fácil la situación, pero si hay algo que tenemos muy en claro es lo siguiente: la educación es la base de la sociedad. Y, es por eso, que hacemos este gran esfuerzo”, agregó Vidal. Por otro lado, el gobernador se refirió a la propuesta salarial ofrecida a los sindicatos, la cual consta de un 40 % que será abonado de forma acumulativa y que, según señaló, “va acompañado de mejoras en las condiciones laborales que han solicitado los docentes en un plenario que tuvimos meses atrás en la localidad de Pico Truncado, con más de 600 docentes que participaron en ese hermoso encuentro. Pero, también, el 25 de marzo nos volvemos a reunir para rediscutir la paritaria, esto siempre en beneficio de los educadores, de nuestros hijos y de la sociedad”, expresó. Por último, Claudio Vidal destacó el trabajo de sus equipos y de todas las instituciones “que se han sumado y que siguen colaborando para reparar la totalidad de las escuelas de la provincia”. “Sabemos que falta, hay que entender que es muy difícil solucionar los problemas que se arrastran desde hace tantos años pero lo estamos haciendo, estamos trabajando, estamos asumiendo nuestro compromiso”, puntualizó. “Le pido a los docentes que trabajemos juntos y pensemos en la educación de nuestros hijos: ellos tienen que volver a clases, no podemos seguir de esta manera. Y, es por eso, el gran esfuerzo que hace el Gobierno para mejorar la propuesta salarial anterior, llevando esto para que ustedes tomen la determinación”, concluyó. (Tiempo Sur)
Movimiento sísmico de magnitud 3.1 a 27 km de El Calafate
El Calafate-, Anoche, un sismo de magnitud 3.1 fue registrado en una zona despoblada a 27 kilómetros al Noroeste de El Calafate, según informó el Instituto de Previsión Sísmica (INPRES). A pesar de su epicentro en un área sin población, los residentes de El Calafate reportaron haber sentido el movimiento telúrico. En la noche del miércoles, a las 22:41, la región cercana a El Calafate fue sacudida por un movimiento sísmico de magnitud 3.1, según datos proporcionados por el Instituto de Previsión Sísmica (INPRES). El epicentro se ubicó a 27 kilómetros al Noroeste de la localidad, en una zona despoblada. El sismo tuvo una profundidad de 13 kilómetros, y aunque la magnitud no fue considerada de gran intensidad, los habitantes de El Calafate reportaron haber percibido el movimiento telúrico. A pesar de encontrarse en una zona sin población, la detección del sismo por parte de la red de sismógrafos del INPRES resalta la importancia de la vigilancia continua de eventos sísmicos en la región. Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personales como resultado de este movimiento sísmico. Las autoridades locales están evaluando la situación y monitoreando cualquier desarrollo adicional. Este evento sirve como recordatorio de la actividad geológica en la región y la importancia de la preparación para eventos sísmicos en áreas propensas a ellos. (El Diario nuevo Dia)
Se postergo el inicio de clases para el lunes
Santa Cruz-, Tras la medida de fuerza anunciada por la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) para este jueves y viernes, el Ejecutivo pasó el inicio de clases para el lunes próximo. El Gobierno de Santa Cruz informó que el inicio de clases será el próximo lunes 4 de marzo y no este jueves, como estaba previsto en el calendario escolar de la provincia. «Modificar parcialmente el Anexo del Acuerdo N°001 de fecha 13 de diciembre de 2023, emanado de este organismo, sobre distribución de actividades que integran el Periodo Escolar 2024: periodo escolar común y periodo escolar especial, postergando el inicio del ciclo lectivo 2024 de nivel inicial, primario, secundario y sus modalidades, periodo común para el día 4 de marzo del 2024», dice la resolución 0468 firmada por el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, y la secretaria general, Verónica Muñoz. La medida se da luego de la paritaria docente, donde Asociacion de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ratificó el paro de 48 horas por la disconformidad de la oferta gubernamental y ponía en vilo el comienzo de clases en Santa Cruz. La paritaria docente que se realizó este miércoles en Educación. Foto: Christian González. En la negociación salarial, que se lleva adelante desde el 6 de febrero con reiterados cuartos intermedios, el Gobierno ofertó este miércoles un 40 por ciento de aumento: un 25 por ciento para febrero y un 12 por ciento para marzo. Los sindicatos docentes debatirán el ofrecimiento en sus respectivos congresos este jueves y viernes. La paritaria se retomará el viernes por la tarde. Cabe mencionar que la última oferta del Ejecutivo llegó tras la negativa de aumento del 36 por ciento en tres tramos. El Gobierno de Santa Cruz había propuesto un 16 en febrero, un 12 en marzo y un 8 en abril. Ante esto, el último martes, Adosac reiteró el pedido de claúsula gatillo permanente (que el aumento se ajuste a la inflación mensual) con retroactivo a enero, un porcentaje de recomposición salarial al básico para igualar el salario inicial a la canasta básica de la Patagonia, el pago del item título en el segundo cargo, el pago de salarios el primer día hábil del més y adelantar las paritarias a marzo. Además, ratificaron el paro mencionado anteriormente. «Exigimos un salario digno que saque al docente bajo la línea de pobreza. Exigimos al Gobierno Nacional que reinstale los fondos para financiar la educación pública», difundió Adosac. Más temprano, Nicolás Pereira, secretario general de la filial de Río Gallegos de ADOSAC, habló en el programa La Sobremesa que se emite por Tiempo FM 97.5 y afirmó que «la oferta del gobierno no cumplió con las demandas de los docentes». «Trasladamos la respuesta y acercamos una contrapropuesta que tiene que ver con la exigencia de la cláusula gatillo y un porcentaje de aumento en el básico que lleve el salario inicial lo más cercano posible a los costos de la canasta básica en la Patagonia», amplió. El gobernador Claudio Vidal habló este miércoles en Todo Noticias y sostuvo que “hacemos el mejor esfuerzo para tener clases normales este año. Tengo anuncios de medidas de fuerza, sería lamentable, porque desde enero estuvimos reparando escuelas, la calefacción y pintamos establecimientos educativos”. Uno de los objetivos principales de Vidal es comenzar las clases con normalidad (sin medidas de fuerza) luego de años de inicio con paro y por eso se da el giro en la fecha de inicio del ciclo lectivo en Santa Cruz. (Tiempo Sur)
Soloaga: A las Pcias. Unidas se une nuestra comunidad contra la extorsión y el apriete
Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, estuvo presente en el acto por el 123° Aniversario de Comodoro Rivadavia (Chubut). El acto central fue encabezado por el intendente Othar Macharashvili, y contó con la participación del gobernador Ignacio «Nacho» Torres. En este marco, y dada la situación del país y la posición del Gobierno Nacional para con la región sur del país, se dio a conocer un comunicado titulado “Las provincias unidas del sur”, un pedido Ignacio Torres que fue respaldado por los gobernadores de Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Río Negro y repudiaron las «extorsiones y amenazas de restricción de fondos públicos que les pertenecen por derecho propio» por parte de Nación. En este sentido, el jefe de la Comuna de Cañadón Seco no dejó de lado su posición y dijo: “No puedo expresar menos que mi categórico y absoluto acompañamiento a la decisión del gobernador Ignacio Torres de la provincia hermana de Chubut que no hace más que defender con coraje los intereses de los hombres y mujeres del Chubut”. Soloaga consideró que “Bajo ninguna circunstancia se puede admitir la prepotencia y la arrogancia indignante de quien con su actitud extorsión parece un simple amanuense de circunstancia de los dueños del poder, de esa casta empresarial que pretende quedarse con los recursos trascendentes de todos los argentinos”. Ante la actitud del presidente Milei, la determinación del gobernador del Chubut es acompañada por la totalidad de los gobernadores y en ese sentido Soloaga señaló que “para garantizar la transferencia a esos sectores de concentración voraz de riquezas Milei no titubea en su intentona de aplastar a las provincias que no participan de sus determinaciones agraviantes para los intereses de la mayoría de los argentinos”. Finalmente el jefe comunal de Cañadón Seco concluyó “al planteo de las provincias unidas se une nuestra comunidad contra la extorsión y el apriete nunca visto en la Argentina”.
El Gob. de Santa Cruz comunicó que percibió la coparticipación más baja en una década
Santa Cruz-, El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que ingresó a las arcas de la provincia enero de 2024, es un 11 por ciento menor a la recibida en el mismo mes en 2023. En el escrito se detalla en primera instancia que en enero las transferencias totales automáticas a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habrían terminado cayendo un 11 por ciento real interanual, registrando el menor valor real para enero de los últimos 9 años. Esto se puede observar al analizar los siguientes números: En el mes de enero de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.290.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $731.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 213,3%, descontando el proceso inflacionario del período. Esto se traduciría en una caída real del 11,1%1. ¿Qué pasó con la coparticipación? En concepto de coparticipación, las 24 jurisdicciones, incluida Santa Cruz, tuvieron una caída real del 8%. Ahora bien, este resultado obedece a que en el mes de enero de 2024, Nación giró a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires $2.193.000 millones, frente a $676.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implica una variación nominal del 224%, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en esa caída. Leyes complementarias y compensaciones En estos conceptos, en el mismo mes el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $97.406 millones, frente a $54.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 78,1%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 49,5%. En el caso específico de Santa Cruz se desprende un 64,5%. A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en enero es de $285.000 millones. Si se expresa en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Córdoba, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa. En síntesis, luego de exponer los datos correspondientes a las provincias del del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, entre las que se encuentra Santa Cruz y teniendo en cuenta el monto de las transferencias automáticas reales totales de enero, de confirmarse la inflación supuesta del 20% mensual, sería el peor enero de los últimos 9 años. (El Diario Nuevo Dia)
Leguizamón denunció penalmente al Pte. del Tribunal de Cuentas, Dr. Carlos Ramos
Santa Cruz-, Juzgado de instrucción n° 2 – El vicegobernador también denunció a dos vocales de ese órgano de control, por incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión. También pedirá juicio político. Tal como lo anticipó días atrás, el vicegobernador Fabián Leguizamón presentó una denuncia penal este mediodía en el Juzgado de Instrucción N° 2 de Río Gallegos, en contra del Presidente del Tribunal de Cuentas, Dr. Carlos Javier Ramos, y las vocales Dra. Matilde Menéndez y Dra. Romina Gaitan por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión o retardo de sus obligaciones como funcionario público. Vale recordar que el Tribunal de Cuentas tiene como obligación la revisión de los gastos y el control externo de las cuentas de la administración pública provincial para resguardar los recursos de la provincia. En este sentido Leguizamón informó que dentro de los fundamentos se incluye la incompatibilidad de cargos por parentesco sanguíneo; ejercicios, informes, balances y rendiciones faltantes o presentadas fuera de término, como el caso puntual del Ministerio de la Igualdad e Integración que nunca rindió cuenta alguna ante el Tribunal, entre otros puntos. “Entendemos que tanto la falta de control como la omisión fue adrede y que incluso pudo existir cierta complicidad para permitir que ocurran hechos que beneficiaron a algunos personajes de la política. Por ello también realizaremos la presentación formal en la Cámara de Diputados de Santa Cruz para someter a juicio político a Ramos, mientras aguardamos los resultados de las auditorías que servirán para ampliar la denuncia», finalizó.
Jorge Soloaga: Si YPF quiere irse, que primero pague todo el daño que causó.
Santa Cruz-, Tras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga “al grito del Cañadón” convocará a todos los sectores en defensa de los intereses de la comunidad. “ALGO HUELE MAL EN YPF” En relación a la determinación de YPF de abandonar todas las cuencas hidrocarburíferas de formaciones geológicas convencionales y dedicar su atención exclusivamente a la cuenca neuquina no convencional de Vaca Muerta, el presidente de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se expresó parafraseando aquella extraordinaria proposición «algo huele mal en Dinamarca» en la obra del notable poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare en su descomunal obra Hamlet, señalando «algo huele mal en YPF». Al respecto aquí algunas conceptualizaciones pronunciadas por el Jefe Comunal: «Una empresa fundamental como YPF, para referenciar la ecuación energética nacional, de un momento a otro y entre gallos y medianoche toma una determinación que responde exclusivamente a razones propias del mercado y que nada tienen que ver con una mirada vinculada con la consolidación de la soberanía energética nacional y el desarrollo integral de las economías regionales y la autonomía en materia económica nacional resulta inadmisible». «YPF toma una determinación con el desconocimiento absoluto de sus propios trabajadores, de las organizaciones tutelares de los intereses del sector laboral, de las comunidades petroleras, de los representantes de la comunidad política e institucional de los Estados provinciales petroleros, de sus accionistas, es decir que desde su autopercepción soberbia de omnipotencia entiende que no debe rendir cuentas de nada y ante nadie». «YPF hoy se pasa por lo más bajo el devenir histórico de una empresa recuperada que debe ser el instrumento del empoderamiento económico nacional». «YPF reniega y desconoce que Cañadón Seco es el primer punto histórico en la Patagonia en donde YPF es quien descubre como tal y desarrolla el proceso de transformación petrolera”. «Si YPF pretende hacer abandono de yacimientos lo primero que tiene que hacer es pagar el daño causado al medio ambiente y a la salud de la población cuantificado en más de 3.500 millones de dólares teniendo en cuenta solo el pasivo ambiental». «Esta decisión asumida por la compañía nos lleva a pensar irremediablemente que el espacio relegado por ella va a ser cubierto por empresas petroleras carroñeras o capitales petroleros especuladores, que lejos de invertir van a llenar de incertidumbre y sellar el destino y el horizonte social y económico territorial santacruceño». “Esta película no la vimos, ya la vivimos en los tiempos del recontra traidor de Menem y la caterva de neoliberales cipayos y entregadores como Dromi y Cavallo a la cabeza” «Es por ello que vamos a tomar la iniciativa de convocar a todos los sectores económicos, sociales, gremiales, políticos, culturales aquí en la capital del petróleo de Santa Cruz para dar el GRITO DEL CAÑADON en defensa y resguardo de los intereses y el destino de nuestra comunidad provincial para que nadie sea el último en apagar la luz”.
Tras la reunión de Carambia, Jara con Vidal, se espera una visita oficial del mandatario
Las Heras-, En las redes sociales el intendente municipal Antonio Carambia estuvo en la Capital Pcial. Río Gallegos, donde visito al Gobernador Claudio Vidal y a distintos funcionarios provinciales acompañado del Sr diputado por Municipio Javier Jara . A continuación compartimos lo que el Sr. Intendente Municipal compartió en sus redes sociales: ❇️ Nos reunimos con el gobernador Claudio Vidal. Hablamos sobre el trabajo conjunto que llevamos adelante desde la Municipalidad de Las Heras y el gobierno provincial. Como siempre, hay un excelente diálogo que nos permite planificar las políticas públicas hacia adelante para mejorar la vida a todos los vecinos. Tras esta situación, se espera que el Sr Gobernador Claudio Vidal pueda hacer una visita oficial a la ciudad. Recordemos que hace unos días atrás paso de visita cuando participo del aniversario de la localidad de Los Antiguos. Por estos tiempos y ante el cambio del gobierno provincial, se espera que Las Heras por fin tenga una visita oficial, incluso con parte de su gabinete, ya que hace tiempo que no ocurre que el Gobierno provincial y el local realicen un acto o se garantice reuniones oficiales en conjunto con vecinos, cooperadoras, empresas, clubes etc etc. Toda esta esperanza de que llegue Vidal a la ciudad se debe a que la localidad también apoyo en las últimas elecciones a este nuevo gobierno, pero sobre todas las cosas, se espera este gesto hacia Las Heras teniendo en cuenta que es la localidad más castigada con el olvido y falta de inversión de toda la provincia. El Gobernador Claudio Vidal,,, vendrá para el inicio de sesiones local o para la fiesta de la Estepa 2024??? Lo cierto es que son muchos los vecinos en que confían en que siga el cambio y ser la ciudad que tiene que ser, teniendo en cuenta lo que Las Heras le da a la provincia y al país.
Vicegobernador: Garzón es cómplice de los salarios de pobreza a los que se refiere
Santa Cruz-, PARITARIAS- El vicegobernador recordó el paso de Garzón en el gremio ATE durante la gestión anterior y reveló que hay 17 cooperativas en situación irregular vinculadas a la familia Garzón. El vicegobernador Fabián Leguizamón criticó la actitud del secretario general de ATE Santa Cruz, Carlos Garzón, quien anunció un posible paro provincial de 48 horas tras solicitar una nueva negociación cuando el Ministro de Trabajo confirmó esta mañana que la paritaria está cerrada y que por el momento no habrá otra convocatoria. Vale recordar que en las paritarias que tuvieron lugar ayer en las instalaciones de la ASIP, los gremios y el Gobierno Provincial acordaron el 20% de aumento salarial para los trabajadores estatales (10% en febrero y el 10% restante en marzo). Y si bien APAP y UPCN aceptaron la propuesta, ATE la rechazó por doble voto, situación que derivó en que el Ministerio de Trabajo fuera el encargado de desempatar con un voto. En este sentido Leguizamón remarcó: “Por supuesto que coincidimos con el Gobierno Provincial en la necesidad de recomponer los salarios de los trabajadores que hoy están por debajo de la línea de pobreza, pero es un proceso gradual que va a llevar un tiempo teniendo en cuenta en la situación crítica a nivel económico en la que nos dejó sumergidos la gestión anterior”. “El señor Garzón hace un tiempo elige despegarse mediáticamente de la polémica figura de su hermano vinculado al kirchnerismo. Sin embargo, ocupó un cargo en el gremio como secretario adjunto durante la gestión anterior. Por ende, es cómplice de los salarios de pobreza a los que se refiere y a lo largo de esos años ningún Garzón se quejó. Por eso, en vez de adjudicar la crisis a un gobierno que recién hace 2 meses asumió, debería ponerse a trabajar en serio al igual que las 92 personas afectadas a ATE que cobran un sueldo sin ir a trabajar”, expuso. Por último, Leguizamón reveló que de las 53 cooperativas que existen en Santa Cruz, hay 17 que están directamente vinculadas a la familia Garzón y que se encuentran en situación irregular por incumplimientos graves. Incluso señaló que una de ellas, denominada Hilo Violeta, llamativamente tiene domicilio legal en la sede de ATE, en la calle Alfonsín Nº 123 de esta capital santacruceña.