Nacionales-, Los santacruceños, aunque uno representa a la provincia de Buenos Aires, son quienes poseen las mayores fortunas de ambas cámaras del parlamento nacional según indican sus declaraciones juradas del 2022, con incrementos patrimoniales por encima del 100% entre los cuales el legislador radical fue el que más se destacó. El senador radical por Santa Cruz, Eduardo Costa, es el legislador nacional que posee el mayor patrimonio en todo el congreso, con sustento en su actividad comercial privada como principal pilar de su fortuna de más de 4.500 millones de pesos, mientras que, de cerca lo sigue Máximo Kirchner, hoy devenido en legislador por la provincia de Buenos Aires, quien declaró más de 1.100 millones de pesos como patrimonio, el cual se basa en el patrimonio heredado de su padre, inclusive acciones en empresas seguidas de cerca por la justicia en el marco de las acciones judiciales que hace años enfrenta su familia, particularmente él y su madre. En la nómina del Senado también se encuentran el sanjuanino Roberto Basualdo, el referente del PRO José María Torello, muy cercano a Mauricio Macri que ingresó a la Cámara alta como reemplazante de Esteban Bullrich. Aparecen el salteño Juan Carlos Romero e incluso la neuquina Lucila Crexell, quien ganó protagonismo mediático ante su ausencia en la sesión clave del último jueves que permitió la aprobación del pliego de la jueza Ana María Figueroa. En el segundo lugar de Diputados se encuentra la referente de Evolución Radical Carla Carrizo, quien sustenta su fortuna en la herencia de una empresa vinculada a las estaciones de servicio en la provincia de Córdoba. En el tercer lugar aparece el entrerriano Atilio Benedetti, quien registra su DDJJ de 2021 porque ingresó recientemente en lugar de Rogelio Frigerio, en carrera por la gobernación de la provincia. También figuran Florencio Randazzo, el dirigente PRO Hernán Lombardi y Facundo Manes (UCR). (Perfil) (El Diario Nuevo Dia)
Archivos de la categoría: Provinciales
Lo allanaron por amenazar a su ex pareja con un arma y le encuentran una planta de marihuana
Pico truncado-, Por el caso, un hombre de 37 años de edad fue demorado por las fuerzas de seguridad y puesto a disposición de la Justicia. Le iniciaron una causa por la tenencia de la planta. No contaba con el carnet del Reprocann. Además, le incautaron el arma con la que habría amedrentado a la mujer. Un hombre fue detenido y puesto a disposición de la Justicia, tras dos allanamientos que se registraron en los últimos días y que fueron dispuestos por el Juzgado de Instrucción N° 1 de Pico Truncado. El involucrado, un hombre de 37 años de edad, fue trasladado a la Comisaría Primera de la ciudad de El Bridasaurio, acusado de haber amenazado con un arma de fuego a una mujer de 27 años de edad, con la que había mantenido una relación sentimental tiempo atrás. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes consultadas, se pudo establecer que todo comenzó el jueves pasado cuando una vecina de Pico Truncado radicó una denuncia exponiendo que, momentos antes, había sido abordada por su expareja y, con un arma de fuego, la amenazó de muerte. En consecuencia, la Justicia tomó cartas en el asunto y, con el fin de evitar males mayores, dispuso dos allanamientos en viviendas en las que el agresor podría encontrarse o esconder el arma, con la que podría cometer un hecho más grave. Según pudo saber este diario, se trató de dos procedimientos que se hicieron en una morada ubicada en la calle Pellegrini al 900 de la ciudad y otro en la chacra El Renegado, en las afueras de la ciudad de la zona norte de la provincia. Los allanamientos fueron ejecutados por el personal de la Comisaría Primera, junto a sus pares de la Dirección de Investigaciones (DDI). Por su parte, el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) fue el encargado de realizar los ingresos tácticos a los domicilios, ya que se desconocía si el acusado podría arremeter contra los efectivos. Afortunadamente, nada de eso sucedió y el hombre fue reducido y esposado en la chacra ubicada en la periferia de la localidad, sin que la situación pasara a mayores. Durante la inspección ocular dentro de los domicilios, los agentes dieron con una planta de marihuana y, además, el arma de fuego fue encontrada sobre una mesa. Según pudo saber este diario, en la chacra -además del arma y la planta- los agentes encontraron un picador para esa sustancia, también llamado “pikachu“, papelillos para armar cigarrillos y un poco de marihuana que sería para consumo personal, además de municiones del revólver calibre .32 que estaba sobre la mesa. En consecuencia, el hombre fue trasladado a la dependencia policial más cercana y le iniciaron dos causas: una en el fuero penal por las amenazas calificadas y la restante en el federal por la tenencia de la planta sin tener el carnet del REPROCANN (Registro del Programa Cannabis) (La Opinion Austral)
Elorrieta quiere romper el pacto SER-Movere y hay malestar en su entono
Las Heras-, Sorpresa fue cuando el día viernes pasado, se comenzó a viralizar un audio del Secretario de Gobierno Mauricio Gómez, actual candidato a concejal por el partido Movere, en contra del Diputado actual Hernan Elorrieta candidato a Intendente por SER. Pero la verdad es que antes del audio, ya semanas antes Elorrieta comenzó a cortarse solo y hacer “su rancho aparte” hablando mal de Antonio Carambia, en discursos y en medios de la región, y estas situaciones llegaron a los oídos de todo el conjunto de Movere. Elorrieta manifestó que no coincide mucho en la forma de ser política de los Carambias y manifestó que ya no habla con ellos, a pesar que en todos estos años estuvo sentado en la mesa con ellos (foto), trabajando en conjunto y destacando incluso la gestión del Intendente Carambia, y todo esta situación de malestar a solo 25 días de las elecciones. Gomez, ante esta situación no hizo más que defender la postura de su partido y trato al Diputado actual de Ñoqui, cobrar tres sueldos entre otras cosas, y le recordó que el que gano en agosto como Diputado fue Javier Jara. El Pacto. Lo que se sabe y es de público conocimiento es que el Partido SER y Movere, trabajaron en conjunto hace años, desde pandemia y para que Claudio Vidal llegue a ser Diputado Nacional, y esto se cumplió. En la segunda parte del pacto, era trabajar para que Vidal llegue a ser Gobernador, y Josema Carambia Senador, a lo que también se respetó, y si se cumplía, Antonio Carambia sería el candidato a Intendente y el partido SER pondría solo un candidato, pero para tener solo representatividad y acompañar a Antonio. Por algo van los dos adentro de un solo lema (se suman). El enojo y la bronca. Elorrieta a pesar de perder por 300 votos la diputación, incluso estando en la misma boleta con Claudio Vidal, por decantación era lógico que sería el candidato a intendente, pero las fotos de Vidal junto a los Carambias genero malestar en Elorrieta y algunos de sus cercanos y esto genero pisar el acelerador a pesar del arreglo que tenían como partido, sumándose el actual concejal Tomas Montero, que de la noche a la mañana promete trabajar desde AHORA en el cambio, sin hablar de los 04 años de gestión que se mantuvo y como integrante de SER de acompañar con el acuerdo con MOVERE… La verdad en Las Heras de SER… Hoy Vidal ya está para otra cosas y enfocado a la Gobernación de la Provincia, lo que se sabe es que dejo jugar a quien quiera jugar libremente sin No dar muchas ordenes, pero si respetando el acuerdo. Vidal, solamente eligió a una sola persona a jugar políticamente y es la candidata a Concejal Paola Paz, y es la única a la que pidió directamente que participe, por ser fiel a las convicciones a él y por ser una de las única que trabaja socialmente desde el polideportivo David,. Este nombramiento de Vidal también genero celos desde el lado de Elorrieta y Montero, tanto así que a Paola Paz la ven como Contrincante y tanto es la diferencia y la distancia que hacen sobre ella, que prácticamente no quieren compartir nada con ella. Tanto es así, que Paola Paz días atrás presento un proyecto sobre emprendedores en el Concejo Deliberante local, y a pesar de que Montero es el Edil de SER, Paola Paz, por códigos, acuerdos y respetando los ideales de Vidal, prefiero dárselo al concejal por MOVERE Cristian Mercado (Foto) en señal del respeto entre ambos partidos. Esta situación no se está tomando para nada tranquilo en reuniones de la región, tanto es así que en una importante reunión en Pico Truncado de SER, por todo lo que está pasando en Las Heras, un candidato de esa localidad habría apodado a Elorrieta de Cuervo (haciendo alusión de Cría cuervos y te comerán los ojos) ya que lo ven como un oportunista de Vidal y el Sindicato.
Güenchenen recorrió obra del mega Polideportivo
Güenchenen recorrió obra del mega Polideportivo Río Gallegos-, El Secretario adjunto participó de reuniones con operadoras y empresas además encabezó una serie de actividades en Río Gallegos luego recorrió las obras que lleva adelante La Mutual 12 de Septiembre junto al Gremio. Polideportivo El mega complejo polideportivo de Río Gallegos del Sindicato Petrolero Gas Privado y Energias Renovables Santa Cruz, que conduce Claudio Vidal, continúa avanzando a paso firme, y pretende ser un epicentro modelo del deporte, competencias e integración sociocultural. El destino deportivo cuenta en total con aproximadamente 6900 m2 de superficie, y contará con las siguientes características: Canchas de Futbol con césped sintético, canchas reglamentarias de Padel, pista de atletismo,cancha multiuso (Basquet, Patin, entre otras disciplinas), gimnasio completo con aparatología de 1° calidad , una Confitería, vestuarios y también camarines. El complejo de proporciones considerables, único en Santa Cruz, en donde se podrán realizar actividades deportivas, recreativas, culturales, educativas y sociales, será abierto a toda la comunidad, tal como ocurre con el resto de los edificios que se construyeron en esta gestión gremial. El Secretario Adjunto señaló «estamos orgullosos de trabajar de esta forma en beneficio de la comunidad, eso es lo que hay que hacer porque esto es lo que necesitan nuestros afiliados y los vecinos de Santa Cruz”. (Radio Sur 100.1)
La tecnología como aliada para descifrar los secretos de la fauna en la Patagonia
Santa Cruz-, En un esfuerzo por comprender y preservar la rica biodiversidad del Parque Patagonia, la Fundación Rewilding Argentina sigue implementado un programa de monitoreo de fauna, utilizando radiocollares y otros dispositivos avanzados. Hablamos con el director científico de la fundación, Emiliano Donadío, para descubrir cómo estas tecnologías ayudan en la conservación de la fauna en esta área de la Patagonia. Donadío explicó que los radiocollares son una herramienta efectiva para comprender la ecología de la fauna. Permiten estudiar cómo los animales seleccionan hábitats, analizar comportamientos migratorios y detectar las causas de mortalidad. Esta información es esencial para conservar y proteger las especies. La selección de las especies a las que se les colocarán radiocollares, “se basa en los intereses de investigación y conservación. Luego se definen las preguntas a responder y se evalúa la necesidad de utilizar transmisores”. «Con transmisores en collares estamos siguiendo a guanacos, pumas, choiques, chinchillones anaranjados, zorros grises y colorados en Parque Patagonia, y huemules en la zona del Chaltén», explicó Donadío. “Y con transmisores en arneses, gallineta austral, lo que permite a los investigadores rastrear sus movimientos y comportamientos de cerca. En este último caso los animales son equipados con una especie de mochila chica”. Para aquellas especies a las que no es posible colocar collares, el investigador señaló que los transmisores de radio VHF y las unidades de GPS pueden adherirse a caravanas, como es en el caso de crías de grandes herbívoros. El director científico enfatizó sobre la importancia de garantizar que el uso de radiocollares no tenga un impacto negativo en el comportamiento y la salud de los animales estudiados. «El collar debe representar como máximo el 3.5% del peso del cuerpo del animal», advirtió. Además, se aseguran de que la circunferencia del collar sea de 1 a 3 cm mayor que la del cuello para que se adapte al crecimiento. Se realizan pruebas en animales cautivos o fácilmente monitoreables antes de utilizarlos en especies sin experiencia previa en el uso de collares. En cuanto a los desafíos técnicos y logísticos en un entorno como el Parque Patagonia, Donadío destacó que están relacionados con la captura de los animales ya que las tecnologías de radiocollares utilizadas son de vanguardia y han sido probadas con éxito en diversas condiciones en todo el mundo. El científico detalló que existen varios tipos de radiocollares, desde los más simples, con dispositivos VHF, hasta aquellos con GPS y conexión satelital. Varían en tamaño y peso, adaptándose a las necesidades de las especies estudiadas. “Algunos pesan tan solo 1.5 gramos y se utilizan en pequeños roedores, mientras que otros llegan a los 8 kilos y se emplean en elefantes”. También mencionó la posibilidad de utilizar la tecnología de telefonía celular para enviar datos de los collares de manera remota, aunque esto depende de la cobertura celular en las áreas silvestres. “Los radiotransmisores, en su forma más básica, son dispositivos VHF colocados en contenedores de plástico o aluminio que se sujetan a animales para rastrear su ubicación. Cuando estos dispositivos se montan en un collar, se convierten en un radio collar”, explica. Existen versiones más avanzadas que incluyen GPS, y algunas incluso se conectan a redes satelitales como ARGOS o IRIDIUM, permitiendo la transmisión de datos a plataformas en línea. “Si el collar tiene solo VHF, los investigadores deben seguir al animal en el campo utilizando un receptor de radio y una antena para detectar la señal de cada individuo, lo que puede ser un proceso laborioso. Los collares con GPS resuelven este desafío al registrar automáticamente los datos de ubicación”. Para simplificar aún más el proceso y garantizar la recopilación de datos sin tener que recuperar físicamente los collares, se desarrollaron collares con conexión satelital. Estos collares pueden transmitir información a través de satélites, eliminando la necesidad de recuperarlos manualmente. La recuperación del collar solo ocurre cuando el animal muere o cuando un mecanismo programado lo libera, evitando que queden abandonados en el campo. Este enfoque ahorra tiempo y recursos, permitiendo una recopilación de datos más eficiente en estudios de seguimiento de vida silvestre. En resumen, el uso de radiocollares en investigaciones de conservación en Parque Patagonia es una herramienta esencial para comprender y proteger la fauna silvestre en esta región de Argentina. Gracias a las tecnologías avanzadas y a las precauciones tomadas, los investigadores pueden obtener valiosa información sin poner en peligro a los animales estudiados, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad en esta área única del país.
Massa acordó con Mercado Pago y el Banco Central dará marcha atrás con las medidas
Nacionales-, El Banco Central (BCRA) dará marcha atrás con la medida de cambiar la operatoria que se usa para el fondeo de cuentas bancarias y de billeteras virtuales. Esto responde a que el ministro de Economía, Sergio Massa, llegó a un acuerdo con Mercado Pago respecto de esa decisión del regulador monetario e instruyó al directorio de la entidad que encabeza Miguel Pesce para que trate el tema en su reunión semanal de este jueves. Según Mercado Pago, el jugador más importante entre los operadores billeteras virtuales, esta normativa, que estaba prevista que entre en vigencia el 1 de diciembre próximo, afectaba a más de 4 millones de personas y Massa hizo lugar al pedido por considerar que perjudicaba a comercios y consumidores. A cambio, el candidato a presidente de Unión por la Patria negoció con las fintech que bajen las comisiones para beneficiar a los usuarios de las aplicaciones. La medida del BCRA y la decisión de Massa La iniciativa se había comenzado a implementar el pasado 7 de agosto para los usuarios de billeteras bancarias y de proveedores de servicios de pago (con la puesta en marcha de las transferencias pull) en cumplimiento de una norma que se aprobó en 2022. La regulación que aprobó el BCRA reglamentó el reemplazo del uso de las operaciones de Débito Inmediato (DEBIN) para fondeo de cuentas por la modalidad de transferencias pull a partir del 1 de diciembre de este año. Pero, ante los reclamos de Mercado Pago, se retrotraerá la decisión y eso se oficializará este jueves en la reunión de directorio. Así lo anunció Massa a través de un video en su cuenta de la red social X: «Se conoció una decisión que afectaba a los usuarios de billeteras electrónicas o virtuales. Quiero informarles que pedí la derogación de esa norma». Sin embargo, antes de dar aviso al Central, les hizo un pedido a las fintech: «Solicité a las billeteras virtuales que bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios», agregó en sus redes sociales. La primera en presentarle una propuesta a Massa fue Mercado Pago, la compañía del dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín. Según fuentes del Ministerio de Economía, Mercado Pago avanzará en dos medidas: 1) La bonificación para cobros con QR de Mercado Pago. Se bonifica el arancel para cobrar con QR usando dinero en cuenta de Mercado Pago para los nuevos comercios que se incorporen al sistema, para ventas de hasta $330.000 (1000 UVAs) o los primeros tres meses, lo que ocurra primero 2) La reducción de comisiones para cobros con QR con tarjeta de crédito. Se reducen las comisiones que pagan los comercios pymes para cobros a través de QR con tarjeta de crédito, pasando de 6,99% + IVA a 5,77% + IVA con acreditación inmediata. De todos modos, una alta fuente del Ministerio de Economía anticipó que «todas las empresas del sector van a presentar una reducción de las comisiones». Ante la consulta de Ámbito respecto de por qué se tomaron estas medidas, en el Palacio de Hacienda contaron que consideraban que la idea del BCRA perjudicaba a los usuarios, mientras que beneficiaba a los bancos tradicionales, que vienen perdiendo mercado a mano de las billeteras virtuales. Pero el trasfondo de estas conversaciones está dado por el hecho de que, si Massa gana las elecciones y se convierte en presidente, trabajará en la propuesta para una moneda digital y ese es uno de los motivos por los que tiene un buen diálogo con el sector. «Queremos que los monederos digitales y la moneda digital sean parte fundamental de la economía que viene», escribió en su cuenta de X el ministro. Las críticas a la medida del BCRA La cuestión central del debate en torno al cambio en las reglas de fondeo de cuentas es que Mercado Pago se quejó de que esa medida hacía más complejo el traspaso de dinero de una cuenta bancaria (CBU) a otra de una billetera virtual (CVU). El BCRA le respondió que esa decisión se había tomado en consenso con el sector fintech y que apuntaba a dar un paso hacia el ordenamiento del sistema de pagos, dado que el DEBIN no fue creado para fondeo de cuentas. El Débito inmediato (DEBIN) es una transferencia en línea en la cual quien cobra inicia el trámite y quien paga solo debe aceptarlo mientras que las transferencias inmediatas “pull” son solicitudes o pedidos de fondos que permiten, mediante el débito de la cuenta -a la vista o de pago- del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del solicitante. El cambio de una modalidad por otra perjudicaba a la empresa de Marcos Galperin, principalmente, porque el DEBIN comenzó a utilizarse para el ingreso de dinero en Mercado Pago hace casi tres años y la empresa destacó que es el canal de fondeo más valorado por las personas por su «simplicidad y seguridad». Asimismo, dijeron que, en las pruebas realizadas, les fallan 9 de cada 10 transferencias y que no pueden cumplir con el cambio de procesos que requiere la medida en dos meses. Por eso, comenzaron a presionar para que se diera vuelta la medida, pero el BCRA se resistía. «No hay chance» de que se avance en ese sentido, afirmó una fuente cercana a la entidad a este medio. Pero, finalmente, Sergio Massa fue el canal para lograrlo. Lo que dijo Mercado Pago Desde Mercado Pago se mostraron a favor de la decisión. “Pensamos que es positivo lo que expresó el ministro de revisar la normativa que afectaba a millones de personas para ingresar dinero en cuentas digitales, una medida que no tenía sentido porque no traía ningún beneficio, y que, por lo tanto, era innecesaria dado que es un sistema eficiente y seguro. Este entendimiento evitaría que más de 4 millones de usuarios se vean perjudicados y puedan continuar utilizando las billeteras digitales como siempre», afirmó Jacobo Cohen Imach, vicepresidente de …
Seguir leyendo «Massa acordó con Mercado Pago y el Banco Central dará marcha atrás con las medidas»
El caso que conmocionó al país. 15 años sin Sofía Herrera y renuevan el reclamo por su búsqueda
Nacionales-, María Elena Delgado, la madre de Sofía, encabezará una reunión de vecinos en la esquina de las calles Cambaceres y Pellegrino, en la ciudad de Río Grande, donde vive la familia, para mantener vigente el reclamo de búsqueda de su hija. Familiares y vecinos de Sofía Herrera volverán a pedir esta tarde por su aparición, al cumplirse quince años desde que la niña fue vista por última vez en la provincia de Tierra del Fuego, cuando tenía 3 años y 8 meses y había ido a pasar un día de campo en compañía de sus padres, mientras que la actriz y cantante Natalia Oreiro se sumó al reclamo con un mensaje difundido a través de un video. “Quería contarles que hoy se cumplen quince años de la desaparición de Sofía Herrera en Tierra del Fuego. Quince años sin Sofía. Exigimos que aparezca”, afirma la actriz uruguaya en un video distribuido a través de redes sociales. Oreiro se sumó así a la iniciativa de otros actores y actrices argentinos, como Ricardo Darín y Facundo Arana, que en distintos momentos de la búsqueda aportaron su palabra para colaborar con la difusión del caso. Por su parte, María Elena Delgado, la madre de Sofía, confirmó a Télam que esta tarde encabezará una reunión de vecinos en la esquina de las calles Cambaceres y Pellegrino, en la ciudad de Río Grande, donde vive la familia, para mantener vigente el reclamo de búsqueda de su hija. “Le vamos a recordar a la provincia y a todo el país que Sofi todavía no apareció y que aún la seguimos buscando”, afirmó la mujer. Delgado comentó que “todo el tiempo” aparecen datos de personas parecidas a su hija y que cada pista se investiga, aunque hasta el momento sin éxito. “Ayer mismo me enviaron una foto de una joven que vive en Estados Unidos y que de inmediato contesté que no era mi hija. También está pendiente de resolución el caso de una joven sanjuanina, de gran parecido a Sofía. Pero la justicia de esa provincia sigue sin practicar un estudio de ADN que fue ordenado por el juez de la causa en Tierra del Fuego”, detalló. Mientras tanto, las autoridades tampoco logran dar con José Dagoberto Díaz Aguilar, a quien apodan “Espanta la Virgen”, un hombre de nacionalidad chilena y costumbres nómades, de quien se sospecha que podría haberse llevado a la niña desde el camping donde se encontraba aquel 28 de septiembre de 2008. Díaz Aguilar había declarado él mismo en la causa que sabía el lugar donde habían matado y enterrado a la pequeña, aunque en su momento las autoridades acudieron al sitio, no hallaron ningún elemento y desecharon la pista. Hasta que un testigo que era un niño en el momento de la desaparición declaró que había visto el momento en que “un hombre” se llevaba a Sofía (incluso mencionó que estaba “con un perro Boxer y en un auto gris”). “Esta persona volvió a declarar a los 18 años. Describió al hombre y con ello se hizo un retrato que resultó tener el 75% de coincidencias físicas con ‘Espanta La Virgen’. Se ordenó entonces la detención de ese sujeto pero nunca se lo pudo encontrar. Muchos estiman que se encuentra en Chile”, explicó Delgado. La madre de Sofía dice que “vuelve una y mil veces” a aquel domingo en que perdió de vista por unos instantes a su hija y ya no volvió a encontrarla. “Lo hablamos con los amigos que estaban ese día con nosotros. Es muy doloroso. Uno quisiera retroceder el tiempo pero no se puede. Nos queda continuar buscándola”, expresó la mujer. También recordó que en el momento de la desaparición ella estaba embarazada y que al poco tiempo nació Giuliana, la hermana de Sofía, que se convirtió “en un motor para seguir viviendo” y que creció en ese contexto de dolor aunque “también tratamos de que sea una niña feliz y de que haga su propia vida”, señaló Delgado. La familia Herrera salió con amigos a pasar un domingo de esparcimiento en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, el domingo 28 de septiembre de 2008. María Elena, su marido Fabián y Sofía se detuvieron en un supermercado a comprar comida y luego en una estación de servicio donde se encontraron con Noemí Ramírez y Silvio Giménez, quienes a su vez estaban con sus hijos de 2 y 9 años. El grupo llegó al camping situado en el kilómetro 2893 de la Ruta Nacional 3, en dos autos que estacionaron cerca del camino. El lugar, un paraje casi desértico, es un rectángulo de 15 hectáreas cercado con un alambre de un metro de altura y seis hilos, el primero de púas. Sofía se separó por unos instantes de sus padres y desde entonces nadie volvió a saber de ella. El caso se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica exclusiva para recolectar datos (08002227634) además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar. Pese al paso del tiempo, su madre mantiene vigente la expectativa de encontrar a la joven que hoy tendría 18 años. “Mantengo la esperanza de encontrar una explicación a lo que pasó. Puede ser que alguien sepa algo y todavía no se haya animado a hablar. Si es así le pido que se anime. Todavía estamos a tiempo”, concluyó la mujer. (Nota: La Opinion Austral)
Una camioneta embistió a un caballo en la ruta nacional 3
Rio Gallegos-, Ayer, en la Ruta Nacional 3, cerca del Barrio Virgen del Valle, se produjo un incidente vial en el que una camioneta Toyota Hilux chocó contra un equino, causando su muerte. En el lugar de los hechos se encuentran presentes equipos especializados de la División Operaciones Rurales y la División Comisaría Sexta, quienes se encargan de recopilar testimonios y llevar a cabo pericias, entre otras actividades. Según los testimonios obtenidos hasta el momento, un trabajador rural estaba guiando un grupo de caballos cuando uno de ellos se quedó rezagado, siendo embestido por una camioneta Toyota Hilux que circulaba por la Ruta Nacional 3. La camioneta era conducida por un hombre de 45 años y como resultado del accidente, el vehículo sufrió daños materiales y una yegua de 7 años perdió la vida. Se han llevado a cabo acciones contravencionales con el conocimiento del Juzgado de Faltas correspondiente, se ha incautado la señal del animal y se ha realizado una inspección ocular en el lugar del incidente. La policía recomienda a los propietarios de animales y conductores que tomen las precauciones necesarias para evitar este tipo de accidentes. (La prensa de Santa Cruz)
Alicia en retirada, quiere tener Justicia Propia
Santa Cruz-, Antes de finalizar su gestión, Alicia Kirchner pretende cubrir cargos vacantes en el Poder Judicial. Como si no fuera algo que sorprenda, las maniobras políticas antes de dejar la gestión ejecutiva muestran una vez más pretender cubrir lugares que garanticen proteger los intereses del gobierno que finalizará el 10 de diciembre. En este sentido, se conoció la nota de gobierno N°025, firmada por la gobernadora Alicia Kirchner, en la que solicita a la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, de la conformidad a los fines de proponer para el cargo de Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Pico Truncado, al Dr. Eduardo Rubén González, “solicitando en consecuencia el correspondiente acuerdo por parte de ese Alto Cuerpo Legislativo”. Después de mucho tiempo de indefinición, y a solo dos meses de entregar la gestión del poder Ejecutivo Provincial por la decisión soberana del pueblo santacruceño, la gobernadora Alicia Kirchner pretende cubrir cargos vacantes en el poder judicial con personas que garanticen la protección de los intereses del gobierno saliente. El cargo en el Juzgado de Pico Truncado estuvo vacante 17 meses, pero a través de un pedido Express ahora, Alicia Kirchner quiere que “sus” diputados aprueben esa cobertura. Se informó que el concurso público para seleccionar a quien debería cubrir el cargo de juez concluyó hace casi un año. Sin embargo, recién el pasado 22 de septiembre de 2023 la gobernadora remitió a la Legislatura provincial para su nombramiento, el pliego del Dr. Eduardo Rubén González, quien resultara en tercer lugar – sobre un total de 3 postulantes aprobados – en el orden de mérito para la designación. Fiscal El Dr. González es titular de un Estudio Jurídico en Caleta Olivia junto con el Dr. Federico Pereyra quien, avocándose en el carácter de fiscal ad hoc, instó el sobreseimiento en tiempo récord y durante la feria judicial, del actual Intendente de Pico Truncado Osvaldo Rubén Maimó, informó Patagonia al Mundo. El intendente se encontraba procesado con requerimiento de elevación de la causa a juicio oral por los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública y violación de los deberes de funcionario público. No obstante, y pese lo dictaminado por la Fiscalía de Cámara, el fiscal ad hoc solicitó el sobreseimiento el cual fue concedido por el juez Eduardo Quelin. El Dr. Gonzalez, además es esposo de la camarista de Caleta Olivia, Dra. Griselda Bard, y habría denunciado un domicilio falso de radicación en la ciudad de Pico Truncado, a los fines de ocupar el cargo de Juez de Faltas Municipal, cuando su lugar de residencia es la ciudad de Caleta Olivia. Todo ello para cumplir con un requisito objetivo que le permitió asumir la subrogancia en reemplazo del titular Dr. Héctor Fabián Farías, ex secretario de Gobierno de Osvaldo Rubén Maimó y actual subrogante en el Juzgado que ahora se pretende cubrir. Jueces y funcionarios adeptos al gobierno Este tipo de medidas se encuentran en consonancia con la designación del Dr. Fernando Basanta al Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz sin cumplir con los requisitos necesarios para el cargo. (Nota: Mas Prensa)
Guenchenen inauguró la Proveeduría Express
Río Gallegos-, Se trata de una nueva modalidad, mediante la cual se continúa expandiendo el proyecto de venta minorista para abaratar la canasta básica de los santacruceños. Durante los últimos años, se inauguraron Proveedurías de los Trabajadores en Pico Truncado, Caleta Olivia, Río Gallegos, Las Heras y, en poco tiempo, 28 de Noviembre. Con el formato express, se logrará acercar el servicio a distintos sectores de las localidades. El Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, fue el encargado de poner en marcha este emprendimiento, que extiende la red de comercios impulsados por el Sindicato y la Mutual. «Es una nueva forma de acercarnos más a las vecinas y vecinos de la ciudad, y que puedan hacer sus compras diarias con mayor facilidad. Nos entusiasma seguir creciendo, y colaborar fuertemente con la economía familiar de los santacruceños» puntualizó. “Esto demuestra que se puede hacer las cosas bien en beneficio de la comunidad” añadió Guenchenen, resaltando que «no sólo trabajamos defendiendo el salario de los trabajadores, sino también abaratando el costo de los productos de la canasta familiar”. La proveeduría express centrará su funcionamiento a la comercialización de productos cárnicos y embutidos. Atenderá de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 21.30.