La Comuna inauguró la “Ferretería Cultural”

Cañadón Seco-, En el marco del 80° Aniversario de Cañadón Seco, la gestión comunal presidida por Jorge Marcelo Soloaga  dejó inaugurada el viernes por la tarde la Ferretería Cultural, tratándose de una sala de danzas que se incorpora al edificio de la Proveeduría Cultural, pensada en el desarrollo de niños y adolescentes de la localidad. De manera simultánea quedó habilitada la Primera Muestra de Cuadros “CreArte”.  Con la presencia del presidente comunal, junto a funcionarios e invitados especiales, se dieron a conocer los detalles de esta importante obra, destacándose que estuvo a cargo de la Dirección de Obras y Servicios  junto a la empresa Cruz Construcciones. La concreción de este espacio que fue sometido a una remodelación integral para la cultura del pueblo demandó, con fondos comunales, una inversión de $20.100.000,  Luego del corte de cintas se dejó abierta la sala para que niños, niñas y adolescentes que pertenecen a los talleres culturales de Malambo, Danzas Clásicas y Danzas Urbanas demostraran su arte ante el público presente.   FUSION DE IDEAS Al momento de brindar sus palabras, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, dijo que “se integró una idea en materia de obras públicas y una visión en un ámbito de construcción y formación a nuestra niñez y adolescencia, lográndose conformar una estructura edilicia para el ámbito de la actividad cultural en todas sus facetas”.   Recordó además que donde alguna vez funcionó la Proveeduría de YPF quedó un galpón donde solo habían escombros y deshechos, se decidió hacer algo trascendente, como lo es nuestro complejo cultural al que llamamos la Proveeduría Cultural “y hoy se culmina una etapa más con la inauguración de este nuevo espacio para la actividad cultural integral al que llamamos la Ferretería Cultural, un lugar que había sido un  comercio del rubro ferretero por mucho tiempo y que resultó característico de la urbe al que pudimos recuperar y dar inicio a esta obra fundamental para la transformación de nuestro pueblo”. “Estamos inaugurando este lugar que demandó una inversión del orden de los 20 millones de pesos que demandó un gran esfuerzo por la situación económica que se presenta en el país”, dijo Soloaga. Puso también de relieve que “no es una obra más; para nosotros es el instrumento de transformación de éste, nuestro pueblo”, citando la importancia de alcanzar utopías, al hacer mención al libro del escritor Tomás Moro, quien en sus escritos diseñaba y pensaba una sociedad ideal, perfecta, de participación, donde exista la igualdad, la integración; una sociedad donde el desarrollo y el proceso de transformación son un proceso permanente de crecimiento de cada uno de los integrantes de la sociedad. Siendo la utopía un ideal, Soloaga explicó que ello implica luchar por un objetivo y caminar hacia él. En ese sentido dijo que “muchas veces planteamos que los caminos los vamos haciendo de la manera que lo señaló el notable Antonio Machado en su obra maravillosa: Caminante no hay camino, se hace camino al andar: con coraje, con esfuerzo y preocupación, con responsabilidad y compromiso, el objetivo está, esa es la utopía.  Nuestra sociedad, a través de nuestra niñez, de nuestra adolescencia empieza a desarrollar, a crecer, a formar valores, a caminar hacia esas utopías sagradas”. puntualizó.  Englobando todos sus conceptos, exclamó que “en este bendito pueblo de Cañadón Seco tenemos utopías, tenemos rebeldías, construimos todos los días un camino que nos lleve a concretar objetivos”. “Aquí, con nuestra niñez, con nuestra adolescencia, con nuestra generación sagrada nos plantamos con sana rebeldía constructora y decimos que vamos a hacer, cueste lo que cueste lo que haya que hacer para este pueblo chico de gesto antiguo con gente que da la mano y saluda al sol, sea un pueblo feliz”, culminó.  Vale también destacar que a la ceremonia también asistieron especialmente invitados el secretario de Cultura y Deportes de Caleta Olivia, David Jones junto a la subsecretaria de Cultura Dana Moreno y el escritor Jorge Mesain.   “CreArte” Luego de las palabras alusivas se hizo la apertura de la Primera Muestra de Cuadros “CreArte”, con las presencia de numerosos vecinos e invitados. Los cuadros fueron pintados al óleo, acrílico, oleo pastel y también se expusieron obras decorativas con texturas en pasta relieves 3D, intervenidos con materiales descartables o reciclados, además de la utilización de porcelana fría, decoupage, sublimación, decapado, esténciles y foil. 

Organizaciones socioambientales rechazan el discurso del presidente a favor de la explotación de los recursos naturales

Santa Cruz-, Las organizaciones aquí firmantes manifestamos nuestro más profundo rechazo al discurso del presidente de la Nación, Javier Milei, en ocasión de la firma del denominado Pacto de Mayo, en el que instó a los gobiernos provinciales a avanzar en la explotación de los recursos naturales sin contemplar la dimensión ambiental ni las demandas de las comunidades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. Las palabras del presidente y el texto firmado por las autoridades provinciales (punto 7), van a contramano del mandato constitucional, que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y que establece el deber de las autoridades a proveer a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental. El presidente manifiesta públicamente que promover el desarrollo de actividades productivas sin ningún tipo de control y de regulación ambiental redundará en la generación de riqueza; premisa ya superada hace más de cincuenta años en todo el mundo debido a los impactos negativos que genera la destrucción de los ecosistemas en la calidad de vida de la población, y a la manera en que obstruye el desarrollo productivo de las naciones. La explotación descontrolada de los recursos naturales genera más pobreza y demanda más recursos del Estado para paliar las crisis sociales y ambientales que ocasiona. Las afirmaciones del presidente suponen, además, un mundo que ya no existe. La inserción del país en el escenario internacional implica una mayor responsabilidad en términos sociales y ambientales, debido a los requerimientos y obligaciones establecidos en acuerdos bilaterales y en tratados multilaterales y a los requisitos para acceder a membresías de grupos de países. No es posible pensar hoy el desarrollo de un país sin considerar la huella social y ambiental del aprovechamiento de los bienes que éste ofrece al mundo. El Pacto de Mayo firmado en la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán debe marcar un camino en favor de la concordia y la unidad nacional y dejar de lado enemistades innecesarias. Lamentablemente, la mención a las “minorías ruidosas” y la calificación de las organizaciones ambientalistas como adversarios del progreso marca un rumbo equivocado en tal sentido. Los defensores del ambiente en los territorios juegan un papel clave en la protección del suelo, el agua, la biodiversidad, los bosques nativos, los glaciares, los humedales, los ríos, el mar, las turberas, los acuíferos, las montañas, los paisajes, los valores culturales y la naturaleza. Sin estos ecosistemas, sin ambiente, no hay progreso posible. De igual forma, las organizaciones ambientales han tenido y tienen un rol preponderante en la creación de nuevos Parques Nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, colaborando así en la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Además, las organizaciones no gubernamentales son componentes legítimos de la sociedad civil en las democracias modernas de todo el mundo. A 40 años de la recuperación democrática y a 30 años de la última reforma constitucional, Argentina necesita un pacto social y ambiental. Pero no cualquier pacto, sino uno que proponga vivir en armonía con la naturaleza y que nos lleve a un verdadero desarrollo, que contemple a las generaciones presentes y también a las generaciones futuras que heredarán nuestro país y nuestro planeta. En este marco, reclamamos a las autoridades nacionales y provinciales que se garantice a todos los argentinos su derecho constitucional a un ambiente sano, que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental.

Soloaga: En el día de la independencia firmaron un pacto para la dependencia

Cañadón Seco-, En el discurso que pronunciara este martes en el acto alusivo al 208º aniversario de la Independencia Nacional, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, formuló un mensaje de reflexión por los difíciles momentos que afronta el país. En ese sentido consideró que el denominado Pacto de Mayo firmado anoche en Tucumán por el presidente Milei con gobernadores, solo beneficia a los grandes grupos monopólicos nacionales e internacionales y atenta contra la soberanía nacional, constituyendo una afrenta hacia quienes hace más de dos siglos lucharon por tener una patria soberana  e independiente de toda potencia extranjera. El acto se inició poco antes del soleado pero frío mediodía de invierno en la Plaza de los Compares de la Independencia, con el izamiento de pabellones y posteriormente se llevó a cabo ceremonia institucional en el Auditorio del Centro Cultural con la presencia de autoridades y abanderados de Prefectura Naval, Policía Provincial, Cuartel de Bomberos, establecimientos  educativos y otras instituciones comunitarias, además de vecinos en general. El jefe comunal hizo uso de la palabra luego de entonarse el Himno Nacional y realizarse un minuto de silencio en respeto a los patriotas que lucharon contra fuerzas externas e internas para proclamar la Independencia en Tucumán, lejos del puerto centralista de Buenos Aires. DESLEALTAD En los tramos iniciales de su alocución, consideró que era lamentable que pocas horas antes de celebrarse una fecha tan cara para la argentinidad se haya puesto en marcha nuevo proceso de defección protagonizado por quienes tienen responsabilidades institucionales y políticas. Se refería concretamente al Pacto de Mayo firmado en San Miguel de Tucumán por un grupo de políticos de turno que se separaron de manera desleal del histórico espíritu independentista. Tras ello, resumió facetas de la histórica epopeya que dejó una impronta de nacionalidad, lamentando que con el devenir de los tiempos se fueron desvirtuando los procesos  de igualdad, de federalismo y de distribución equitativa de la riqueza, planteado por San Martín, Belgrano, Güemes, por el accionar de quienes los aprovecharon para sus grandes negocios. Más adelante citó que así como aquel 9 de Julio de 1816 representó nuestra independencia política de España, en otra fecha patria, la del 9 de Julio de1947 se logró la económica  cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón logró desprender al país del monopolio que ejercía Gran Bretaña sobre nuestros recursos. Sin embargo, sostuvo, con el transcurrir del tiempo en el mundo surgieron otros factores de poder que no precisamente representaban directamente a países imperialistas. Se refería concretamente  al fenómeno de la globalización ejercido por organizaciones financieras conformadas por sectores financieros y de derecha, tanto externos como internos, que tienen como objetivo concentrar las riquezas y consecuentemente dominar países y a sus pueblos aprovechándose de sus recursos. Por ello consideró que es necesario recuperar las consignas de quienes lucharon contra los poderosos por la liberación de los pueblos y para no volver a ser una colonia. PACTO EXTORSIVO Consecuentemente, ello lo llevó a cuestionar con severidad el Pacto de Mayo firmado hace pocas horas en Tucumán al cual calificó de pacto extorsivo porque “pone nuevamente de rodillas a la Argentina” y ni siquiera fue puesto a consideración de la clase trabajadora y de otros sectores de la sociedad que defienden los intereses del país. “En este Día de la Independencia este pacto tiene visos de chantaje y extorsión” vociferó el jefe comunal, resaltando que los que lo firmaron ni siquiera se dan cuenta que “por quedarse con las achuras se olvidaron que a la vaca se la terminal llevando los poderosos, las oligarquías nacionales e internacionales”. “Pero que no se olviden que van a ser condenados por la sociedad y por la historia y – advirtió- muchos seguiremos señalando que no va a haber independencia si quienes tienen responsabilidades institucionales y políticas no caminan con las piernas del pueblo. Tampoco la habrá  si primero  no hay independencia económica para que haya justicia social hacia las mayorías populares”. Correlativamente puso de relieve que “no habrá independencia  mientras los recursos estratégicos de nuestro país solo se utilicen para garantizar el patrimonio de los poderosos que siguen concentrando riquezas” y ni siquiera reparan que “en la mesa de miles de argentinos no hay pan para comer. En el día de la independencia firmaron un pacto para la dependencia de la Nación”. 

Electromed poso en funcionamiento un tomógrafo en centro privado

Santa Cruz-,  Los integrantes de Electromed fueron convocados por el centro privado del Dr. Paz en la localidad de Puerto Deseado. La finalidad fue realizar el cambio de tubo y puesta en marcha del equipo médico  marca General Electric sytec SRI 3000I. Despues de realizar las respectivas calibraciones el equipo quedo en Perfecto funcionamiento de la mano de la mencionada empresa. Medios de la mencionada localidad, como “PD Digital”, publicaron que; “ EL CONSULTORIO DEL DR PAZ CUENTA CON UN TOMÓGRAFO “. Así es amigos! Mientras el tomógrafo de nuestro hospital sigue sin funcionar (POR CAPRICHOS) hoy Isabel y Luis Paz estuvieron toda la tarde trabajando para poder instalar UN TOMÓGRAFO EN SU CONSULTORIO ❤️ para que la gente de nuestro pueblo no tenga que viajar y pueda hacer sus imágenes al instante. Obviamente esto no podía ser posible sin la mano del especialista Ricardo Barros (Criticado por la directora del hospital) hoy su trabajo fue valorado ? FELICITACIONES ISABEL RAMOS Y AL DR. LUIS PAZ POR ESTE GRAN ESFUERZO ❤️

Hospital Distrital capacito a diversas áreas de la Municipalidad

Las Heras-, El Equipo de Capacitación de Enfermería, del Departamento de Enfermería, impartió una formación en primeros auxilios a diversas áreas de la Municipalidad de Las Heras, reunidas en el Hogar de Día. La capacitación abarcó temas cruciales como la maniobra de #RCP, el uso del #DEA y la maniobra de #Heimlich, así como también las acciones adecuadas ante una persona que sufra #convulsiones. La importancia de esta capacitación radica en que proporciona a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para responder de manera efectiva ante emergencias médicas, aumentando así las probabilidades de salvar vidas y reducir complicaciones. Agradecemos a los responsables municipales por su confianza en acudir al Equipo de Capacitación de Enfermería para esta formación, demostrando así su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad. … #DepartamentoDeEnfermeria

La advertencia del Municipio por ingresas a la laguna congelada

Las Heras-, “Debido a las condiciones climáticas que son de público conocimiento, solicitamos que respeten las áreas públicas. Es vital que evitemos cualquier inconveniente que pueda surgir a raíz de estas condiciones, aprovechamos para recordarles que está terminantemente prohibido el ingreso al agua. Recordemos que es responsabilidad de todos fomentar la conciencia. Agradecemos su cooperación y comprensión”. ?ATENCIÓN, CONCIENCIA.? En nuestra localidad ya cuenta lamentablemente con un tragedia ante esta situación de patinar o ingresar a lagunas escarchadas. Por tal motivo se pide a la comunidad que por favor no vayan al sector del paseo e ingresen a la laguna que está congelada. ⚠️Evitemos cualquier inconveniente. Solo ese sector es para actividades en pista y de ejercicios físicos

El misterioso Gato de Pajonal: un proyecto de conservación en la Patagonia

Santa Cruz-, Desentrañar los misterios del gato de pajonal, el felino más pequeño de la estepa patagónica, es el objetivo de un ambicioso proyecto en el Parque Patagonia que utiliza tecnología de rastreo y esfuerzos de conservación. El gato de pajonal (Leopardus colocolo) es una de las diez especies de felinos que habitan en Argentina y es la más pequeña entre los tres felinos de la estepa patagónica, compartiendo su hogar con el puma y el gato montés. Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Parque Patagonia, explica que “el gato de pajonal o pajero tiene una amplia distribución que va desde el sur de Argentina hasta el norte de Ecuador, habitando diferentes ecosistemas asociados a los pastizales y la cordillera de los Andes. Igualmente, es una especie considerada rara por la escasa información que se tiene.» De tamaño similar al de un gato doméstico pequeño, el gato de pajonal tiene una coloración gris-amarronada con rayas negras en sus miembros anteriores. En la Patagonia, su pelaje es denso para protegerlo del intenso frío, y su peso oscila entre 3 y 4 kilogramos. «Como la mayoría de los felinos, son solitarios, estando en pareja cuando las hembras entran en celo. Suelen tener entre uno y tres cachorros, pero lo normal es que tengan dos» detalla Galetto. Su período de gestación es largo en relación con su tamaño, pudiendo durar entre 80 y 85 días y suelen tener entre 1 y 3 crías. Aunque aún se desconoce el período en que las hembras entran en celo en esta región. Se estima que las pariciones se concentran en primavera y verano, cuando las condiciones climáticas son más favorables y las presas más abundantes. Estrictamente carnívoro, el gato de pajonal se alimenta de pequeñas aves, roedores y chinchillón anaranjado. Para vivir en la estepa patagónica, utiliza matorrales y humedales, que son los lugares donde abundan sus presas. «Tienen hábitos principalmente diurnos, y los registros de cámaras trampas utilizadas en el Parque muestran bastante actividad crepuscular». A pesar de su importancia, si bien aún se desconoce mucho sobre esta especie y su impacto ecológico, Galetto explica: «Su principal rol o impacto ecosistémico es controlar las poblaciones de roedores y aves, evitando las sobrepoblaciones de los mismos, reduciendo el impacto que estos pequeños mamíferos y aves ocasionan en la escasa vegetación esteparia, principalmente frutos y semillas» Cómo es el trabajo que se hace para conocer más sobre Gato del Pajonal Utilizando tecnología de rastreo como cámaras trampa, collares VHF, GPS y satelitales, los investigadores trabajan para ampliar el conocimiento sobre la biología, ecología espacial, interacciones y rol ecológico de la especie y poder proponer acciones de conservación efectivas. Con respecto al gato de pajonal, el proyecto se enfoca en la captura de individuos para equiparlos con collares GPS que registran su ubicación cada tres horas durante aproximadamente un año. El proceso de captura inicia con la identificación de áreas de mayor uso mediante cámaras trampa. Una vez identificada la zona, se colocan trampas Tomahawk con cebo para capturar al felino, y tras la captura, se anestesia al animal para colocarle el collar, tomar medidas morfométricas y obtener muestras de pelo y sangre.  “con toda esta información podremos conocer sobre los hábitos del felino – selección de hábitat, horarios de actividad, zonas de mayor presencia” En febrero de 2024, después de cuatro años de esfuerzo, se capturó al primer individuo: una hembra subadulta de casi dos años de edad y 3.5 kilogramos de peso, que fue bautizada como «Odisea». Un mes después, se capturó un macho juvenil de 4.2 kilogramos, nombrado «Moflete». «¡De repente teníamos dos gatos de pajonal en 30 días!», cuenta con alegría, Galetto. Desde entonces, el equipo ha recopilado valiosa información sobre sus hábitos y movimientos. “Por ejemplo, se descubrió que estos felinos están estrechamente asociados a los escasos mallines y vertientes, probablemente debido a la abundancia de presas en estas áreas. Odisea, la hembra, ha parido dos cachorros a finales de febrero en un matorral prácticamente impenetrable de calafates y molles. Respecto del territorio que ocupan, Moflete se desplaza por un área de aproximadamente 3000 hectáreas y Odisea ha recorrido unas 4000 hectáreas, pero posiblemente se deba a que lleva más tiempo monitoreada”. Este proyecto es pionero en la región, aunque existen estudios similares en otras partes de Argentina, como en Jujuy. Los investigadores esperan seguir capturando más individuos y recolectando información valiosa para conocer mejor a esta especie y contribuir a su conservación en la Patagonia. «Esperamos pronto capturar más individuos y que sigamos recolectando información valiosa, para conocer más sobre esta espléndida especie», finalizó Galetto.

Alumnos y padres reclaman por falta de calefacción en el Secundario N3

Las Heras-, En las últimas semanas, varios fueron los reclamos de padres y alumnos en redes sociales y medios comunicación con respecto a la situación que viven en el mencionado establecimiento educativo. En las ultimas días y en contacto con este medio, integrante de esta comunidad educativa nos manifestaron que querían dar a conocer lo que pasa y que esto los ayude a dar a conocer lo que está pasando en la institución. Desde el el día 2 de mayo del corriente año los alumnos dejaron de asistir a clases en todos los turno porque había perdida de gas en el sector de abajo y las calderas del gimnasio y el sector de arriba NO FUNCIONABAN. En este tiempo de inactividad a los alumnos les estuvieron mandando trabajos prácticos durante dos meses, hasta que les avisaron que el día 1ro de julio retomaban las clases presenciales. Los alumnos y padres manifestaron que pensaban que el colegio ya estaba en condiciones, pero no es así. Los mismos comentan sus descontento ya que los están haciendo ir a clases a los del sector de arriba cuando NO ANDA LA CALEFACCIÓN por lo tanto, pasan muchísimo frío, ya que entra aire hasta por las ventanas y nadie hace nada. Ante el reclamo en dirección, los mismos directores dijeron que vayan abrigados porque la calefacción no anda y que si tenían mucho frío que los padres los retiren. Este miércoles pasado, los delegados de cada aula fueron a hablar con la Directora para que los deje retirar o cambiaran de aula, ya que el frío no se podía aguantar, a lo que ella habría respondido: «No se puede hacer nada, dejen de exagerar porque no es para tanto, si no querían venir a estudiar no hubieran venido o llamen a sus papás y que los retiren, sino traigan un caloventor». Según los relatado por quienes se contactaron con Periódico Las Heras, dijeron que; “No estamos exagerando para nada porque hay compañeros con ANGINAS porque se enfermaron en el secundario, en clase no se puede estar del frío a tal punto que los pies y manos no se sienten (hasta los mismos profesores pasan frío), por más que llevemos 3 camperas puestas el frío se siente más”. Los estudiantes propusieron a los directivos que nos roten de aulas a las que si tienen calefacción media jornada o día por medio, a lo que ellos respondieron: «cada uno tiene su aula y se quedan ahí». tampoco se puede faltar a clase porque están cerrando notas, si faltas te ponen ausente y corres riesgo de que te desaprueben. Ante esta situación padres y alumnos piden ayuda para dar a conocer este caso, ya que los directivos trabajan en el sector de abajo con caloventor y por tal motivo ellos no pasan frío como los alumnos y profesores. Este medio se acercó el día martes, el cual insistimos para realizar una nota con respecto al tema, y la respuesta de los Directivos fue que, estaban esperando que los autoricen desde ARRIBA del CPE a dar entrevistas. (A mas de 24 Hs nunca se contactaron con este medio a pesar de dejarles dos números de Cel) Lo extraño es que ya con anterioridad, referentes del Concejo provincial de educación a este mismo medio, manifestaron que los Directivos SI pueden hablar.

Encontraron sin vida al hombre que había desaparecido desde el lunes

Caleta Olivia-, La víctima de 39 años era buscada desde el lunes y luego de un operativo intenso de varias horas, lo encontraron sin vida a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Germán Arratia tenía 39 años y era oriundo de la ciudad de Caleta Olivia. Había sido visto por última vez el lunes 1° de julio, cerca de las 10 de la mañana. Desde ese momento su familia no descansó hasta conocer su paradero. La triste noticia se dio a conocer este martes por la tarde, cuando confirmaron el hallazgo de su cuerpo sin vida dentro de la planta de Ósmosis. Su camioneta fue encontrada abandonada en el acceso norte a la ciudad, y habían descartado que haya podido cruzar por el límite de Ramón Santo, entre Santa Cruz y Chubut. Cuál es el estado de las rutas entre Comodoro, Caleta Olivia y Sarmiento Antes de desaparecer, Germán Arratia le habría dicho a un amigo que se iba a quitar la vida, según publicó La Opinión Austral. Gustavo se encontraba atravesando un difícil momento anímico ya que hace un año que no tenía trabajo. “Estaba un poco desorientado, hacía dos o tres días que no se alimentaba ni se hidrataba”, reveló el comisario Cristian Davies, director de la Regional Zona Norte de la Policía de Santa Cruz. Finalmente, cerca de las cuatro y media de la tarde el cuerpo sin vida de Germán fue encontrado a 1,5 kilómetros y del acceso norte de Caleta Olivia, y a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Su localización fue posible gracias al apoyo de un can de búsqueda de personas y se espera la autopsia para determinar la causa de muerte. (ADN Sur)

Los secretos de los lagos patagónicos del noroeste de Santa Cruz

Santa Cruz-, En una región casi árida se esconden verdaderos tesoros naturales: los lagos del noroeste de Santa Cruz. Según Guido Vittone, estos cuerpos de agua «recrean la vista, abren el panorama y reflejan el clima y ambiente de la región», mostrando un contraste notable con su entorno. Uno de los protagonistas de esta zona es el lago Buenos Aires. «Es el más grande de la Patagonia y el segundo en extensión en el continente», afirma Vittone, señalando que sólo es superado por el Titicaca. Este lago es tan vasto que «cruza literalmente la cordillera», compartiendo aguas con Chile donde se le conoce como lago General Carrera. El lago Pueyrredón, también binacional y conocido como lago Cochrane en Chile, presenta peculiaridades geográficas únicas. Un «llamativo istmo de apenas unas decenas de metros lo separa del lago Posadas», dice Vittone, sugiriendo que ambos lagos podrían considerarse parte de un mismo origen. Sin embargo, la diferencia de color entre ellos y un corto río que los vincula «les da entidad individual». Los lagos, explica Vittone, son «el resultado del avance de enormes glaciares desde un gran casquete de hielo que cubrió la cordillera». Durante el último millón de años, Patagonia experimentó al menos cuatro «Edades de hielo», en las que «grandes topadoras de hielo profundizaron los valles y depresiones actualmente ocupadas por los lagos». Estos antiguos glaciares transformaron la geografía, creando las impresionantes formaciones que hoy admiramos. Al hablar de los cambios geológicos, Vittone destaca el «levantamiento de la cordillera, el volcanismo de las mesetas y las glaciaciones». Todos estos eventos han modificado profundamente la red hidrográfica de la región. El pueblo de Lago Posadas, por ejemplo, «se asienta sobre el fondo de un antiguo lago», un testimonio de la historia dinámica de estas tierras. Los menos conocidos lagos Columna y Ghio también tienen historias que contar. «Son remanentes de las glaciaciones, pero a una escala menor», señala Vittone. A mayor altura sobre el nivel del mar, ambos lagos pertenecen a la misma cuenca endorreica, siendo el lago Columna «el único que puede congelarse en inviernos severos». Finalmente, Vittone reflexiona sobre la preservación de estos parajes. A pesar de que los lagos son «fríos y profundos» y los vientos los hacen «peligrosos para cualquier actividad náutica», esto ha ayudado a mantenerlos prístinos. «Tal vez sea mejor así», concluye, instando a que se contemplen desde las orillas, respetando los sitios arqueológicos y rincones que han permanecido casi inalterados por siglos. Este viaje a través del tiempo y el agua no sólo revela la riqueza natural de Santa Cruz, sino también la importancia de entender y conservar nuestra historia y geografía para las futuras generaciones.