Santa Cruz-, Es la provincia que históricamente ha tenido menos días de clases en el país. Con dieciocho días hábiles desde el inicio del ciclo lectivo, solo en ocho se dictaron clases con normalidad, mientras que diez jornadas fueron afectadas por medidas de fuerza. Ante este escenario y tras siete reuniones paritarias desde febrero, en las que se habían registrado avances en la negociación, el Gobierno Provincial decidió otorgar el aumento por decreto. Según la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, no se podía seguir dialogando cuando, ante cada propuesta del Ejecutivo, la respuesta era un nuevo paro, sumado al rechazo a la conciliación obligatoria. Para el gobierno provincial, estas acciones evidenciaban una falta de voluntad de diálogo. Después de cuatro semanas de paro docente y un alto nivel de conflictividad, la jornada de hoy registró el menor acatamiento a la medida de fuerza. En un contexto de protestas en las rutas de Río Gallegos y Caleta Olivia, con el objetivo de visibilizar el conflicto, el Consejo Provincial de Educación informó que la adhesión se redujo al 40,6%, aunque con variaciones según las localidades y modalidades. Postura del Gobierno Desde el Gobierno Provincial se explicó en conferencia de prensa la semana pasada el esfuerzo presupuestario que se viene realizando en educación. «Nadie puede negar que las escuelas estaban totalmente abandonadas cuando asumimos la gestión, y desde hace un poco más de un año se está haciendo un esfuerzo enorme para ponerlas en condiciones», afirmó Iris Rasgido. El año pasado, el Ejecutivo otorgó un aumento salarial del 169%, el más alto del país, con una recomposición real del 67% por encima de la inflación. El ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, señaló que este es el primer recupero salarial significativo en una década para los trabajadores estatales de la provincia. «Para este 2025, se ofreció un aumento del 38%, un 13% por encima de la inflación proyectada, con una recomposición del 50% del salario. Es un esfuerzo enorme considerando la baja en la recaudación provincial. Lamentablemente, siempre se respondió de la misma manera: con el rechazo de la propuesta y paro. Esto nos genera un profundo dolor, especialmente por el futuro de los jóvenes de Santa Cruz, que vienen perdiendo clases desde hace muchos años», manifestó Verbes tras la conferencia de prensa. (Nota: Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: adosac
Senador Carambia sobre el proyecto por la suma extra a docentes “tenemos que incentivar al que labura»
Santa Cruz-, José María Carambia indicó que «tenemos que incentivar al que labura», al referirse al proyecto que del oficialismo en la legislatura que otorga una suma extra al maestro que no cuenta con inasistencias. Además precisó que «capaz, se comunicó mal» la propuesta. El senador José María Carambia (Por Santa Cruz), abordó la polémica en torno al proyecto que busca premiar a docentes que cumplen con el calendario escolar y que es señalado como el retorno del presentismo. El senador del oficialismo defendió la medida del extra salarial y afirmó que el objetivo es reconocer a quienes cumplen con su trabajo y no beneficiar a aquellos que faltan injustificadamente. «No podemos incentivar a los vagos, tenemos que incentivar al que labura», indicó. En este sentido el legislador preguntó: «¿Vos no estás a favor que aquel que labura, que se esfuerza, que no presenta boleta gane más? ¿No tiene que ser así la vida: que el que se esfuerza, el que labura y cumple, gane más que el vago que no cumple? Ahora bien, capaz se comunicó mal». Consideró que no se debería hablar de presentismo sino de un «derecho nuevo». «En Las Heras lo hicimos, creamos un ítem adicional laboral. El presentismo se cumple, se paga y el que pone boleta lo cobra igual, esto es un derecho extra que creamos para los trabajadores, entonces, ¿qué trabajador puede estar en contra de un derecho extra?», planteó. Asimismo, sostuvo que la confusión generada por la forma en que se presentó la iniciativa derivó en la oposición de algunos sectores sindicales. «La comunicación es muy importante, si vos comunicás bien, hay problemas que no van a llegar», señaló en diálogo con el programa «El Oso» de El Caletense Radio. Conflicto docente Hoy martes inicia la semana de un paro por 72 horas que resolvió ADOSAC para esta semana, luego del aumento otorgado por decreto, anunciado el mismo día en el que trascendió el polémico proyecto del oficialismo. (Nota: El Diario Nuevo Dia)
El Gobierno anunció que se pagará el aumento para los docentes
Santa Cruz-, En una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que se va a abonar con la próxima liquidación de haberes, lo ofrecido en paritaria al sector docente, aunque la propuesta fuera rechazada por las entidades gremiales. La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero. En primer término, el funcionario explicó los motivos de la conferencia de prensa al señalar que “necesitamos informar para que tomemos conocimiento de todas las negociaciones que se vienen llevando adelante, cuáles son los resultados de las mismas y lo que estamos proponiendo desde el Gobierno Provincial hacia adelante”. Tras recordar que, en lo que va del año, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”. El titular de la cartera económica provincial comentó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”. “Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”. Más adelante, clarificó que para este año “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”. De esta manera, si bien indicó que desde el gobierno de la provincia de Santa Cruz “queremos que queden claros todos los esfuerzos que se vienen haciendo y que vamos a seguir haciendo” para mejorar la situación actual del sector educativo, fue taxativo al puntualizar que toda medida se va a resolver “en un marco de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta los derechos de todos y todas. Los laborales que son representados por los gremios, pero también y, por sobre todo, los que corresponden a los alumnos en cuanto a recibir educación”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
ADOSAC declaró dos días de paro para esta semana
Santa Cruz-, El Congreso «ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica», indicaron desde el gremio. Las medidas serán el miércoles 12 y jueves 13. Este lunes el Congreso Provincial de la ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), informó nuevas medidas de fuerza para la presente semana. Las mismas consisten en un paro de 48 horas para los días miércoles y jueves. La noticia se dio a conocer en la previa de la audiencia paritaria que está programada para este martes a las 08:00 en las instalaciones del CPE (Consejo Provincial de Educación). “Habiendo cumplido un paro de 48 horas con más del 80 % de docentes adheridos a la medida de fuerza, el Congreso ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica“, indicaron desde el gremio. “La lucha iniciada incluye la defensa de los puestos de trabajo y el mantenimiento de las escuelas para que sean un espacio educativo con higiene y seguridad apropiadas”, manifestaron. Entre las resoluciones del Congreso se pidió una medida de “no innovar“, para que “ningún docente pierda la carga laboral que ejercía hasta la finalización del ciclo lectivo 2024” y “discutir los casos de los diferentes niveles y modalidades en una comisión ad hoc para ser homologadas en paritaria inmediata”. También decidieron ratificar la cláusula gatillo automática y permanente en el tiempo. Adelantar y mejorar los porcentajes propuestos para el primer semestre. Más revisión en junio para discutir la recomposición salarial del segundo semestre. “Mejorar las condiciones edilicias de las instituciones educativas, para asegurar un ambiente de trabajo adecuado a la mayor brevedad posible”, fue otro de los pedidos. Cabe recordar que en la última audiencia de paritarias, el Consejo de Educación reformuló la oferta, se comprometió a “mantener la cláusula gatillo hasta diciembre inclusive” y propuso un sendero de recupero salarial. “Con el sueldo de febrero el valor punto quedará en 2.188. Desde marzo se incrementará el salario según los precios del INDEC para la Patagonia”, se indicó en el acta. Adicionalmente, “en abril habrá un incremento del 1% y se replicará en mayo. En junio se sumará un 2%; julio 1%; septiembre 1%; octubre 2%“. Los incrementos son acumulativos e impactan en jubilados. “La pauta ofrecida representa de enero a diciembre un 38,31%, mientras que la inflación proyectada por el BCRA es de 25,34%“, marcó el Gobierno y señaló que “el recupero salarial es de 12,97%, sin contemplar asignaciones”. (La opinión Austral)
ADOSAC pidió adelantar la paritaria
Santa Cruz-, La Asociación Docentes de Santa Cruz elevaron una nota al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para que la paritaria se lleve a cabo ADOSAC elevo una nota al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde solicitan adelantar la paritaria para el lunes 10 de febrero. La misma tiene como fin acortar los tiempos de discusión sobre temas urgentes como salarios y puestos de trabajo en riesgo. (Tiempo Sur)
Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de 10 años de deterioro
Santa Cruz-, Javier Fernández, secretario general saliente de ADOSAC, reflexionó sobre su gestión y el cambio de liderazgo en el sindicato en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» Fernández, quien finaliza su mandato en los primeros días de enero, analizó los logros obtenidos durante su mandato, la relación con el gobierno provincial y la importancia de la independencia política del sindicato. Logros y desafíos Fernández destacó las mejoras salariales logradas a pesar de los contextos económicos difíciles y la defensa de la carrera docente. «Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro», afirmó. Sin embargo, también reconoció las limitaciones y desafíos enfrentados, como el desgaste personal, las limitaciones logísticas y la coyuntura política que influyeron en la derrota electoral. Relación con el gobierno provincial La relación entre ADOSAC y el gobierno provincial fue un tema central en la gestión de Fernández. Destacó la independencia del sindicato del poder político y de todos los partidos, sin alinearse con el gobierno de turno ni con ninguna ideología política. «Nos acusaron de ser afines a diferentes posturas políticas, lo cual niego rotundamente», enfatizó. En cuanto a las negociaciones salariales y paritarias, Fernández reconoció que el gobierno tuvo dificultades para mejorar la oferta salarial debido a la situación económica provincial. Sin embargo, destacó que el gobierno decidió no descontar salarios durante las medidas de fuerza, lo que influyó en las dinámicas de negociación. Priorización de acuerdos Fernández enfatizó la necesidad de priorizar los acuerdos en lugar del conflicto. «Los años de conflictos han perjudicado al sistema educativo y los acuerdos son fundamentales para mejorar la situación de los docentes», señaló. También mencionó logros como la resolución 066, el presentismo en forma de puntaje y la discusión sobre la promoción automática en secundaria. Autocrítica y limitaciones Fernández admitió que la situación de conflicto permanente y las limitaciones humanas y físicas de su equipo afectaron su capacidad de estar presente en todas las localidades y llevar adelante las negociaciones. «Esto pudo haber influido en la pérdida de las últimas elecciones sindicales», reconoció. Impacto de las condiciones económicas Las condiciones económicas de la provincia tuvieron un impacto directo en las decisiones del gobierno y en las negociaciones salariales. A pesar de ello, Fernández resaltó que el sector docente fue el que más aumentó sus salarios en comparación con otros trabajadores de la provincia. «Estamos muy cerca (a 25 puntos) de alcanzar el costo de la canasta básica con el salario docente», afirmó. Compromiso con la democracia sindical Fernández destacó el compromiso con la independencia política del sindicato y la importancia de la democracia interna de ADOSAC. «El sindicato es un ejemplo de democracia sindical, donde incluso los miembros de la lista minoritaria participan activamente en los balances», concluyó. FUENTE NUEVO DIA
Docentes rechazaron nuevamente el 11% y hay Conciliación obligatoria
Santa Cruz-, Finalizó la audiencia entre el Consejo de Educación, AMET y ADOSAC. Trabajo advirtió al gremio mayoritario por su «reincidencia» en desobedecer la medida, mientras que los de educación técnica fueron liberados de esta instancia de debate. El gremio mayoritario inicia mañana la huelga de 72 horas. Se llevó adelante la audiencia de conciliación obligatoria entre los gremios docentes y el Consejo Provincial de Educación. El Poder Ejecutivo Provincial repitió la propuesta salarial del 11% ya oficializada y nuevamente fue rechazada por ambos gremios. Trabajo liberó a AMET de esa instancia de mediación y advirtió a ADOSAC sobre la reincidencia. Los docentes de educación técnica precisaron que desde que fueron notificados sobre la medida la acataron. “Seguimos con la predisposición de continuar negociando”, señaló el gremio y observó que a lo largo del debate colectivo existió la buena fe de su parte. Luego marcó que “el actual gobierno cae en prácticas que ya padecieron los trabajadores santacruceños y se ve restringido el derecho a huelga”. Por su parte, ADOSAC dijo que se encontraba sin medidas de fuerza, pero más adelante ratificó el paro de 72 horas dispuesto por el congreso provincial recientemente. Reiteró que presentaron un escrito formal de rechazo a la conciliación obligatoria por entenderla “arbitraria, apresurada y que no busca otro fin que enfriar el conflicto, dilatarlo sin buscar una solución de fondo que es ningún docente bajo la línea de pobreza”. Más adelante, pidió que “el diálogo salarial se retome en la paritaria y continuar el camino del recupero del poder adquisitivo”. Gobierno En ese escenario, Educación dijo que la oferta salarial era la que fue oficializada el 29 de octubre: 11% a pagarse por tramos en octubre, noviembre y enero. Además de volver a reunirse en febrero. Asimismo, Provincia pidió a ADOSAC sostener la “responsabilidad social de mantener el diálogo, los estudiantes necesitan finalizar la primera etapa de su ciclo lectivo como también los docentes”, la “Provincia a lo largo de este periodo realizó todos los esfuerzos en materia salarial, laboral e infraestructura”. Más adelante, Trabajo liberó a AMET de la conciliación obligatoria por haber acatado la medida. A ADOSAC se le solicitó el acatamiento, caso contrario la “conducta será tipificada como reincidente”. Respuesta Los docentes de la educación técnica señalaron que rechazan la oferta salarial del 11% y exigieron al CPE que convoque nuevamente a negociar las condiciones salariales y laborales. Por su parte, ADOSAC observó que el espacio era propicio para alcanzar una vía de solución -una mejor oferta- que conduzca a una solución del conflicto. De esta manera, el gremio docente mayoritario de Santa Cruz ratificó el paro por 72 horas para esta semana que inicia a partir de este miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive. El jueves concretará una movilización en Río Gallegos. (La Opinión Austral)
La “Multicolor” ganó la elección en ADOSAC, César Alegre es el nuevo Sec. General
Santa Cruz-, El pasado viernes los docentes santacruceños eligieron, tal como estaba programado, a sus nuevos representantes para un nuevo período que se inicia el mes de enero 2025. La lista ganadora es la N° 7 Muticolor, la cual lleva como Secretario General a César Alegre, referente de Caleta Olivia y como Secretaria Adjunta, a Adriana Astolfo, referente de Pico Truncado. La Lista oficialista (Lila) llevaba a la reelección a Javier Fernández siendo acompañado, en esta oportunidad, en la fórmula por Nicolás Pereyra como Adjunto, tal binomio tuvo la caída en varias localidades, siendo una jornada histórica por la participación de los docentes. Escrutinio definitivo Al conocerse la noticia, los festejos comenzaron en el norte de la provincia donde quienes encabezan la lista ganadora residen y mientras en Río Gallegos, el prof. Juan Manuel Valentín y el Miguel Del Pla, celebraban los datos que confirmaban el triunfo. Asimismo, la lista Lila se expresó considerando que: “nos corresponde en primer lugar felicitar a la Lista 7 Multicolor por el triunfo obtenido y desearles la mejor de las gestiones posibles” y agregó que “en segundo lugar Felicitar a todos los docentes que participaron de estos comicios, a las Juntas Electorales, a las Agrupaciones y su candidatos y cada compañero/a que aportó su voluntad para construir una vez más una verdadera jornada repleta de democracia las cuales este sindicato está acostumbrado por supuesto”. “El compromiso de finalizar una gestión de forma ordenada como siempre lo hemos hecho y generar la transición debida para facilitar el inicio de la nueva gestión”. (Santa cruz en el mundo)
Hubo acuerdo entre el Gobierno y los gremios ADOSAC y AMET
Las Heras-, En el marco de la negociación con los representantes de los docentes de la provincia, nucleados en ADOSAC y AMET, las partes alcanzaron un nuevo acuerdo paritario. Los educacores santacruceños tendrán un aumento del 11% para el mes de julio, 7% para agosto y 6,07% en septiembre. Este jueves, el Ejecutivo Provincial volvió a reunirse con los gremios que representan al sector docente en Santa Cruz, ADOSAC y AMET, como parte de las negociaciones salariales que lleva adelante el Gobierno. Las partes, además, acordaron reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto. El detalle – Desde el 1 de julio del corriente año, y a abonarse en la presente liquidación, elevar el valor punto a $1.694,7680. – Desde el 1 de julio del corriente año, corregir el escalafón históricamente solicitado, recuperando la relación 3 a 1. – Desde el 1 de agosto del corriente año, elevar el valor punto a $1.813,4018. – Desde el 1 de septiembre del corriente año, elevar el valor punto a $1.923,4753. – Los presentes incrementos son de carácter acumulativo. – Los incrementos tienen impacto en el sector pasivo (jubilados y pensionados) y docentes de colegios públicos de gestión privada. – Reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto.
Desde ADOSAC manifestaron estar Sorprendidos tras la renuncia de Busquet
Santa Cruz-, El secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández, indicó la noticia cayó por sorpresa para el sector gremial. Remarcó el trabajo que se viene haciendo en la paritaria docente. Qué dijo de la última propuesta del gobierno. La renuncia de Daniel Busquet al frente del Consejo Provincial de Educación, le cayó por sorpresa a las entidades sindicales que se enteraron por los medios sobre la salida del funcionario que ocupaba el cargo desde el 10 de diciembre pasado. Uno de los primeros en hablar fue el secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández. “Si, la verdad que una sorpresa, recuerden que hasta hace dos días atrás estuvimos en una mesa paritaria tratando de exponer nuestras demandas, de buscar soluciones, nada hacía pensar que esto iba a suceder, en absoluto”, indicó el gremialista a Radio LU12 AM680 y acotó: “Así que nosotros estamos sorprendidos”. Fernández expresó que Elizabeth Villarroel, la ahora a cargo de la cartera educativa, estaba al tanto de todo lo que se iba discutiendo en la paritaria. “Tanto como el presidente, estuvo en todas las paritarias” por lo que “eso es importante y supongo que los vocales que también participan estarán presentes junto al ministro de Trabajo (Julio Gutiérrez)”. Para el secretario general de ADOSAC, “básicamente lo que tiene que hacer el sindicato el día de mañana (por hoy), es llevar una respuesta a la oferta realizada”, señaló. Sobre este último tema, remarcó que era “un poquito distinta” a las anteriores. Y explicó que, con la jornada extendida y los decretos que impuso el gobierno anterior, “se deformó el escalafón docente, es decir, hay diferencias ya muy pronunciadas entre los distintos niveles”. Luego, remarcó que aquellos docentes que están en la jornada extendida tienen un haber muy superior al docente que recién inicia, nivel inicial, profesores de algunas cátedras, incluso de la jornada completa, los de las escuelas públicas de gestión privada. “Hoy los docentes que tenían la jornada extendida han conservado su salario por decisión del gobierno, pero también por presión del sindicato, pero todos los otros están relegados por esa diferencia salarial”, ejemplificó. “¿Qué propone el gobierno? Corregir esa diferencia en dos tramos y ¿Qué significa eso en términos de salario de bolsillo? Significa un 11 por ciento en abril y un 6 por ciento en mayo” por lo que con esa oferta, “el piso salarial sería prácticamente igual para todos los niveles y de ahí en más todos los aumentos van a repercutir de manera proporcional y equitativa en todos los cargos del escalafón”, añadió. Aclaró –no obstante- que siempre hablando de salario de bolsillo. “Este aumento es para todos aquellos que no lo cobraban, todos los compañeros que no se les calculaba el salario con el monto de la jornada extendida, los jubilados van a cobrar el aumento y, visto de ese lado, es una forma de compensar a quienes estaban abajo salarialmente y después un compromiso de trabajar de ahí en más en el escalafón que ha sido un mandato histórico de nuestro gremio”. Según indicó, el docente que no cobra jornada extendida tiene un salario inicial de 500 mil pesos aproximadamente, mientras que el docente de jornada extendida tiene un salario de 590 mil pesos. “Obviamente que nuestra expectativa es llegar al costo de la canasta familiar con un solo cargo que hoy está por encima de los 700 mil pesos”, dijo al tiempo que acotó: “Es cierto que estamos todavía a una distancia importante pero nosotros no descartamos que este año vamos a conseguirlo, a través del trabajo escalafonario que es un acto de reparación histórica que tiene la provincia para con la docencia de Santa Cruz” (Nota: La opinión Austral)