Fue anunciada la 13ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”

Cañadón Seco-, La presentación oficial de la 13ª edición del emblemático Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”, fue realizada en el marco de una conferencia de prensa  que tuvo lugar en instalaciones de la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco, encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga. El evento  se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Parque “Tomas Castillo”  y uno de sus animadores será Marcelo Iribarne, conductor del Festival de Cosquín, quien también grabará un programa especial para promocionarlo en  la TV Pública. Esta fiesta popular, enmarcada en la política de revalorizar nuestras raíces y costumbres a través de la música, la danza y la poesía,, nació en 2011, haciendo especial hincapié en enaltecer la memoria de los hombres y mujeres que forjaron esta comunidad santacruceña desde sus cimientos. El festival al aire libre, con entrada libre y gratuita, contará con una variada y extensa grilla de artistas que incluye a  solistas, conjuntos musicales y cuerpos de danzas nativas, en su mayoría de valoración local y regional. Llevarán adelante el evento los locutores Marina Barrionuevo, Guillermo Rodríguez Olarte y de manera especial Marcelo Iribarne quien también llevará el desarrollo de este evento a las pantallas de la TV Pública. En el lanzamiento oficial, el jefe comunal estuvo acompañado por el subdirector de Cultura, Gerardo Humpreys; la presidenta de la Asociación Mujeres del Arte y la Cultura, Juana Almeyda; y la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa. En ese marco se hizo saber que se complementará con un paseo de artesanos y los asistentes también podrán disfrutar de un patio de comidas, garantizándose la seguridad con la presencia de personal de la Comisaría y de la Unidad de Bomberos locales, junto con equipos de emergencias médicas. En cuanto a la inversión en este Festival, Soloaga, informó que la comuna destina aproximadamente 37 millones de pesos y que un 60% se logró luego de dos años, con las empresas que operan en la zona y sumaron con el compromiso en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. PASO REVOLUCIONARIO En la presentación, Soloaga hizo en principio referencia al notable escritor José Hernández,  rescatando los versos de su obra cumbre de la literatura gauchesca, El Gaucho Martín Fierro, escrita hace casi 151 años. Destacó cómo Hernández logró transmitir el sentimiento de una sociedad sumergida y empobrecida, despreciada por los poderosos y corruptos terratenientes de aquellas épocas. Puso también de relieve que a través de la letra y la poesía José Hernández también era un luchador y su monumental obra refleja esa lucha de clases, estando a la altura de otras cumbres de la literatura mundial como El Quijote de Miguel de Cervantes; la Ilíada que habla del héroe mitológico Ulises y la de Julio César escrita por el Gran William Shakespeare, entre otras. Luego, al hacer expresa referencia al festival, dijo que “cuando nosotros vemos a nuestros artistas, a nuestros cantores, también vemos que  el arte y la cultura constituyen el primer paso de los procesos revolucionarios que buscan la independencia, la autonomía y la liberación de los pueblos”. En ese contexto nombró a Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune,  María Elena Walsh, Horacio Guaraní, Los Olimareños, Mercedes Sosa y otros artistas que se vieron obligados a irse del país por las dictaduras militares. Con todo, sostuvo que “estas fiestas populares tienen que ver con el arte y la cultura y el escenario es el templo de los procesos revolucionarios en la vida de los pueblos, donde nuestros protagonistas del arte, del canto, de la cultura, de la danza vienen a expresar el idioma de nuestro pueblo. Son los intérpretes de las utopías de la gente”. “Eso es lo que representa un evento de esta naturaleza  y nosotros venimos desde el inicio a poner para todo nuestro territorio este escenario para que aquí se expresen esas rebeldías, esas transgresiones contra el sistema que aplasta a nuestros pueblos, a nuestra gente, Porque cuando los gauchos de hoy, que son las mayorías populares, se ponen de pie, se pone de pie una Nación y la Patria. De eso se trata y por eso nuestro festival se llama Cañadón Cultura y Tradición”. ORGANIZACION Y GRILLA DE ARTISTAS 16:00 hs Concentración de instituciones en la Plaza “Los Compadres y Comadres de la Independencia” 16:30 hs Inicio del desfile hacia el Parque “Domingo Tomás Castillo” 17:10 hs Inicio de acto institucional y apertura del festival 18:00 hs Camila Pintos 18:15 hs Ballet “Tierra Mística” 18:30 hs Santos 18:45 hs Ballet “Andanzas” (infantiles) 19:00 hs Tierra y Viento 19:15 hs Escuela “Lamgenwen” (malambo) 19:25 hs Luis Cañero y su conjunto 19:45 hs Ballet “Refugio del Cañadón” 20:00 hs Aricanto 20:15 hs El Entrevero (infantiles) 20:25 hs Hugo Mayorga 20:35 hs Escuela “Lamgenwen” (infantiles) 20:45 hs Orquesta Típica de Tango Infanto Juvenil (tango) 21:00 hs Julio Barrera 21:10 hs Rodrigo Morel 21:40 hs Francisco Nieto Salazar (campeón de malambo) 21:45 hs Cuarteto Tango Sur (tango) 22:15 hs Mariana Carrizo 22: 40 Ballet “Raíces” (adultos) 22:50 hs Leo Miranda 23:30 hs Grupo Culpables 23:45 hs El Entrevero (adultos) 23:55 hs David Andrade  00:15 hs Ballet Nuevos Vientos (mayores) 00:30 hs Hugo Cuervo Pajón 

El Hospital y la Esc Especial unidos en una jornada interactiva y educativa

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital informaron que desde el Equipo de Enfermería en Control de Infecciones se unió a los alumnos de la Escuela Especial N°7 en una jornada interactiva y educativa sobre higiene y lavado de manos, a modo de integración con la comunidad educativa. Utilizando una caja didáctica e innovadora, los estudiantes pudieron visualizar de manera efectiva la importancia de una higiene adecuada y cómo lograrla. Esta actividad se enmarca en nuestro compromiso de promover la salud y el bienestar en nuestra comunidad. … #DepartamentoDeEnfermeria

Muestra artística: “La presente historia de los ausentes”

Los Antiguos-, Durante el día sábado se realizó en la Casa de la Cultura una muestra artística, dio inició a las 18:00Hs y la entrada fue libre y gratuita. A su vez Camilo expresó: “fue muy emotivo porque el tema de las ausencias nos toca de cerca a toda mi familia». Con canciones en nombre de su hermano y otras que compartió con Santino, un show con composiciones propias, canciones de Oti como por ejemplo FAMATIMA y un tema relacionado a Los Antiguos. El cronograma del día fue: ▪️18:00Hs Muestra Originales de las siguientes obras: “1982 Los Tira Piedras y Argentina Super Potencia” ▪️20:00Hs Proyección y presentación de la historieta inédita “Tratando de salvar al cielo” ▪️20:30Hs Concierto de Música de Eloy Camilo Giménez “La Presente Historia de los Ausentes”

1er Encuentro Regional en Intervenciones Suicidológicas de la Patagonia

Las Heras-, Desde la Municipalidad informo como se vivió el 1er Encuentro Regional en Intervenciones Suicidológicas de la Patagonia Austral! El pasado 15 y 16 de noviembre, profesionales, equipos interdisciplinarios e instituciones comprometidas con la prevención del suicidio se reunieron para aprender, compartir y fortalecer estrategias de abordaje integral. Desde la organización quieren agradecer especialmente a los disertantes, el Lic. Martín Alvarez y el Lic. Ernesto Paez, por sus valiosos aportes como coautores de la Ley Nacional N.º 27.130 de Prevención del Suicidio, así como a todas las personas que participaron y recibieron su certificación. Sigamos trabajando juntos para construir redes de apoyo y generar cambios positivos en nuestra comunidad. #IntendenciaAntonioCarambia

Exitoso seminario de Tango en la localidad

Las Heras-, El Seminario de Tango a cargo de la profesora Natalia Padilla reunió a escuelas locales y de localidades vecinas en dos días de aprendizaje. Desde la organización dieron las Gracias a quienes se sumaron para compartir esta experiencia única. En 1996 Argentina declaró al tango como parte integrante de su patrimonio cultural.11​ El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. #IntendenciaAntonioCararmbia

Concejales aprueban distintos proyectos presentados por el Edil Gomez

Las Heras-, El concejal Gomez presento distintos proyectos en la última sesión del Concejo. Los mismos fueron los siguiente: ✅️Declaración de Repudio: A la decisión de Aerolíneas Argentinas de suspender la ruta «Corredor Atlántico» que conecta varias ciudades.( Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavía y Río Gallegos ) ✅️Declaración de Interés Municipal, Cultural, Social y Educativo. Al proyecto «Oid Mortales» de la EPP N° 64. Este año la institución eduativa celebra sus 30 años de historia en nuestra comunidad y la 10° Edición del proyecto OID MORTALES . Además, se presentó un Proyecto de Comunicación para informar a la comunidad sobre la Ordenanza N° 1635/20 relacionada con la celiaquía y solicitar al poder ejecutivo municipal que designe áreas responsables para su cumplimiento.

Proyecto estudiantil «Conociendo nuestro patrimonio histórico cultural»

Las Heras-, En el Honorable Concejo Deliberante, la Concejal Srita. Pacheco Vera presentó un proyecto de declaración para que el Proyecto estudiantil «Conociendo nuestro patrimonio histórico cultural», que consiste en una visita al sitio arqueológico «Cueva de las Manos». Este proyecto surge de la iniciativa de profesores y alumnos de 5° «B» del Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 3 «José Manuel Estrada» en la Localidad. El objetivo es proporcionar un aprendizaje basado en el «conocimiento vivido» y explorar la identidad regional. La visita permitirá a los alumnos analizar el impacto del hombre en la región, la desertificación del suelo y el impacto turístico de las huellas de nuestros antepasados. El proyecto se declaro de Interés Municipal, Cultural y Educativo esta iniciativa, y también solicita a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz que lo declare de Interés Provincial. El objetivo es : – Proporcionar un aprendizaje basado en el «conocimiento vivido» – Explorar la identidad regional – Analizar el impacto del hombre en la región – Conocer el patrimonio cultural de la región – Contribuir a la construcción de una identidad colectiva Los beneficios : – Enriquece el bagaje cultural de los alumnos – Genera vínculos de amistad entre los alumnos – Unifica a las distintas divisiones de la institución – Permite a los alumnos reflexionar sobre su identidad regional. Prensa : Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.

Se declaró de interés cultural y municipal el festival «Fuegos de la Estepa 2024»,

Las Heras-, La Concejal Lic. Sra. Trotta presentó un proyecto de declaración para el Primer Festival Gastronómico «Fuegos de la Estepa 2024», realizado los días 13, 14 y 15 de Septiembre del corriente año, en el Complejo Municipal «11 de Julio”. Este festival es el primer evento gastronómico patagónico en la Provincia de Santa Cruz, organizado por la Municipalidad de Las Heras. El objetivo principal es promover la identidad culinaria Argentina, la cocina regional y nutricional, con un enfoque en la bioseguridad y el cuidado de los alimentos. El festival contó con la participación de emprendedores gastronómicos, artesanos y productores locales, así como chefs Nacionales y Regionales. Los beneficios: – Fomenta el desarrollo de la economía regional – Promueve el crecimiento de microemprendedores locales – Brinda clases magistrales gratuitas con chefs de renombre – Eleva el nivel de conocimiento gastronómico en la región – Integra la música, cultura, desarrollo local y gastronomía. El festival también incluyó la implementación de Food Trucks, patios de comida y stands de degustación, ofreciendo una variedad de opciones gourmet y tradiciones. Además, se invitó a las personas de la región a descubrir la riqueza cultural patagónica a través de la Fiesta del Inmigrante. El proyecto se declaró de Interés Municipal y Cultural al festival, y también solicita a la Honorable Cámara de Diputados que lo declare de Interés Provincial ¹. Prensa: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.

Guenchenen: Nuestra tradición es federal y brilla en la fuerza del campo

Santa Cruz-, El 10 de noviembre no es solo una marca en el almanaque; es un umbral, una memoria que nos convoca a la acción, un nudo en el tiempo que guarda el alma de la patria misma. Los pilares con los que se construye nuestra historia, que siempre se va nutriendo de otras raíces, de otras culturas, pero que en su base relucen fuertemente los elementos que conforman nuestra tradición. Hoy, contemplamos a la distancia los sucesos de nuestros días, y en ellos observamos quiénes somos y quiénes, en medio de luchas y sueños, aspiramos a ser. Este día es una fecha que nos recuerda a José Hernández, a su Martín Fierro, ese gaucho perseguido que carga con el peso de ser símbolo y canto, de alzar la voz de un país que encuentra su dignidad en la memoria y la rebeldía. En no dejarse doblegar por ningún sistema que se imponga por la fuerza y que intente desconocer la fuerza de la ruralidad. Porque ser argentino es compartir la ronda del mate, es bailar al compás de algún eco ancestral que retumba en la cadencia del folclore. La tradición, si la sentimos bien hondo, no es solo el acto de recuperar un tiempo pasado; es el fervor con el que inflamamos la memoria en el presente, es la lámpara que portaron nuestros mayores y que nos iluminan aún hoy en el presente y que no debemos permitir jamás que se apague. Ellos, los que labraron la tierra con manos endurecidas y los que soñaron con un suelo libre, nos hablan en cada palabra que no vamos a olvidar y nos enseñan con acciones lo que se puede lograr. En estos días en que el tiempo parece desbordarse en la vorágine, en que el mundo se empecina en ofrecernos el espejismo de lo inmediato, de lo fácil, de lo global y mediatizado, recordar nuestras raíces es un acto de rebeldía, como la que cuenta el Martín Fierro. Porque la tradición no es una galería de símbolos estáticos, ni de cuentos apacibles; es el pulso vivo de una historia compartida, el manto protector que nos ampara ante un futuro que a veces se desliza tan rápido que amenaza con borrar el trazo de nuestra identidad y hacernos perder en características o horizontes que no nos representan. En cada ronda de mate, en el aroma del asado que reúne a hermanos, en las leyendas contadas bajo un ombú, en el galope de algún caballo cimarrón en nuestras praderas, sentimos la convicción de quienes supieron que el mundo puede cambiar, pero lo que no se negocia es la fibra profunda de lo que se siente, el esfuerzo del trabajo, del compromiso, de la responsabilidad, del respeto que debemos tener a nuestra tierra. Argentina es, en esencia, un país agrícola-ganadero. Su economía, su cultura, sus paisajes, giraron y siguen girando en torno a la tierra y a quienes la trabajan. Esa vocación rural es la raíz profunda que alimenta a nuestra nación, y no hay rincón del país donde este vínculo no se sienta, desde las pampas hasta la inmensidad de la Patagonia, en Santa Cruz y en cada provincia que se enorgullece de sus campos y su gente. La economía de Santa Cruz, como la de toda nuestra Argentina, nació en la tierra, en el esfuerzo del trabajador rural, más allá del petróleo, más allá de la minería. Porque el trabajo del campo fue primero en el tiempo, y es primero en la naturaleza de nuestra economía. El campo ha estado siempre al comienzo, al origen de todo proceso productivo, marcando el compás de nuestra historia económica, antes de que la industria levantara sus chimeneas o que el país explotara sus recursos energéticos. Es una verdad que debemos entender y respetar: sin el trabajo del campo, sin esa actividad primera y fundamental, los demás sectores no pueden desarrollarse. Podemos y debemos avanzar hacia un país industrial, un país con energía y tecnología; pero jamás olvidemos la importancia de quienes trabajan la tierra. Ellos no solo mantienen viva nuestra economía, sino que son guardianes de una identidad nacional que debemos proteger. Este día es una exigencia y un deber: hacer que nuestra historia palpite en quienes vienen, en los hijos y nietos que también merecen llevar en su corazón el peso y la promesa de sus raíces. Porque un pueblo que se despoja de su tradición es un árbol que se resigna al viento, un río que pierde su cauce, un pueblo que no tiene identidad, que se desdibuja en el firmamento. Que el Día de la Tradición sea entonces algo más que una efeméride; que sea una proclama, un compromiso profundo y genuino con esa memoria que nos sostiene.

Lengua de Señas en atención al público. 70 personas recibieron sus certificados

Las Heras-, Dese la Municipalidad local, siguen apostando a la inclusión. En esta oportunidad se realizó la entrega de certificados en capacitación en Lengua de Señas Argentina. El día lunes pasado, unas 70 personas recibieron sus certificados en una formación especializada en atención al público. Vecinos, docentes y tres empresas participaron de esta especialización. Desde el municipio y la Prof Cintia Quiroga, Agradecen a todos los que se sumaron para hacer de Las Heras una comunidad más inclusiva. Próximamente, habrá más capacitaciones para continuar avanzando. ¡Sigamos trabajando por una Las Heras que incluya a todos! 💙 #IntendenciaAntonioCarambia