Santa Cruz-, La PROF. IRIS RASGIDO – PRESIDENTA DEL CPE // ¿Se detectaron sabotajes en varios establecimientos educativos? después de realizar los trabajos de reparación correspondientes, personal de mantenimiento detectó que manos anónimas provocaron daños severos en equipos (Infomedia24oficial)
Archivos de la etiqueta: El Consejo Provincial de Educación
El Gobierno anunció que se pagará el aumento para los docentes
Santa Cruz-, En una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que se va a abonar con la próxima liquidación de haberes, lo ofrecido en paritaria al sector docente, aunque la propuesta fuera rechazada por las entidades gremiales. La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero. En primer término, el funcionario explicó los motivos de la conferencia de prensa al señalar que “necesitamos informar para que tomemos conocimiento de todas las negociaciones que se vienen llevando adelante, cuáles son los resultados de las mismas y lo que estamos proponiendo desde el Gobierno Provincial hacia adelante”. Tras recordar que, en lo que va del año, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”. El titular de la cartera económica provincial comentó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”. “Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”. Más adelante, clarificó que para este año “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”. De esta manera, si bien indicó que desde el gobierno de la provincia de Santa Cruz “queremos que queden claros todos los esfuerzos que se vienen haciendo y que vamos a seguir haciendo” para mejorar la situación actual del sector educativo, fue taxativo al puntualizar que toda medida se va a resolver “en un marco de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta los derechos de todos y todas. Los laborales que son representados por los gremios, pero también y, por sobre todo, los que corresponden a los alumnos en cuanto a recibir educación”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Rasgido: “Vamos por la transformación educativa en Santa Cruz”
Santa Cruz-, Así lo manifestó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, este sábado tras el discurso del 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. Asimismo, destacó los avances educativos en Santa Cruz para este 2025. Al respecto, la titular de la cartera Educativa comenzó diciendo que “la verdad que en las palabras del gobernador Claudio Vidal, se capitalizó todo el trabajo del año 2024 que tiene que ver con haber iniciado este proceso de reconstrucción histórica de la educación en Santa Cruz y con los anuncios para el 2025 en cuanto a la finalización de obras de escuelas que están abandonadas desde hace mucho tiempo, pero también iniciando otras que significan un gran avance”. “Esa es la transformación de la educación en Santa Cruz, por lo cual vamos por ese camino. Luego de avanzar con la obra de cada edificio tenemos el contenido que se lo dan los estudiantes; docentes; auxiliares de educación y toda la comunidad educativa. Si bien avanzamos, aún queda mucho por hacer porque realmente el estado de las escuelas era lamentable, pero lo importante es que se avanza con acciones de mantenimiento correctivo”, señaló. Carrera medicina en Las Heras Por su parte, Rasgido brindó declaraciones acerca de la posibilidad de la apertura de la carrera de medicina en la localidad de Las Heras, mencionada en el discurso del Gobernador Claudio Vidal. “Se plantea como una decisión del Gobierno Provincial a los efectos de poder fortalecer la formación académica de los santacruceños al generar convenios con una universidad para poder desarrollar en Santa Cruz la carrera de medicina y dar respuesta también, no solamente a las cuestiones académicas, sino a una gran necesidad que tenemos en nuestra provincia en términos de profesionales para la salud”. “Pudimos avanzar con el Plan de Verano para poder garantizar las condiciones de funcionalidad de las instituciones educativas. En 30 instituciones de la provincia, se instalaron equipos nuevos y se hicieron reparaciones con una gran inversión en términos de repuestos”, expresó. Asimismo, la presidenta del Consejo Provincial de Educación remarcó: “Recordemos que el desarrollo de Santa Cruz a partir del inicio de este proceso de transformación tiene tres bases, la educación, el trabajo y la producción, considerando todas las otras dimensiones que hacen al desarrollo de cada uno de los santacruceños. La educación es fundamental, por eso convoco siempre a que puedan reafirmar el compromiso con ella”. Paritarias docentes Finalmente, Iris Rasgido habló acerca de las paritarias docentes. “Seguimos sosteniendo desde el Consejo Provincial de Educación, que es definición del Gobierno Provincial la cláusula gatillo durante todo el año, revisión en junio y en julio, pero también se otorgaron porcentajes de recuperación del salario docente por sobre la legislación a partir de julio hasta octubre a los efectos de poder avanzar con lo que ya se planteó en el porcentaje de enero, el porcentaje de febrero con el índice de inflación y lo que ya se venía planteando desde el 2024 con una recuperación importante del salario docente”. “Seguimos avanzando teniendo en cuenta las posibilidades económicas y financieras de nuestra provincia”, concluyó. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/ LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz
Desde Educación comenzaron a entregar calderas a establecimiento educativos
Santa Cruz-, Durante el fin de semana en las Heras se entregaron calderas como por ejemplo a la escuela industrial N 7 además de otros compromisos a mediano plazo con otros establecimientos. El Gobierno de Santa Cruz afianza el compromiso para seguir trabajando en materia edilicia en escuelas de la provincia. También, llegaron dos calderas que fueron destinadas a la institución de Río Gallegos. Se trata del plan de mejoras en todos los establecimientos del territorio. “Planteamos un cambio de paradigma en la educación”, señaló la presidenta del CPE, Iris Rasgido. El Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, continúa trabajando en un profundo plan de mejoras en la infraestructura de las instituciones educativas de toda la provincia. En esta oportunidad, se hizo entrega de dos calderas nuevas al Polivalente de Arte, institución de Río Gallegos. La presidenta del CPE, Iris Rasgido, recorre por estos días la Zona Norte de la provincia bajo el mismo objetivo. Al respecto, indicó que “desde esta gestión planteamos un cambio de paradigma en términos de mantenimiento donde primero intervienen profesionales y se hace un informe técnico”. “En el día de ayer fuimos al Polivalente para hacer un recorrido de las instituciones y en esa escuela tiene 10 equipos de calefacción, pero solamente hay 9 porque antes del 10 de diciembre una empresa fue a retirar uno y no lo acercó nunca más. De los 9 que tiene solamente funcionan 2 así que recorrimos toda la institución, le comunicamos a los directivos que a partir de hoy se iba a presentar el IDUV para llevar adelante tareas de electricidad, limpieza de tanques, arreglos de pérdidas y otros arreglos que surjan. Además, se iba a acercar la empresa de suministros encargada de colocar los equipos de calefacción”, explicó. Rasgido sostuvo: “Obviamente el impacto de falta de calefacción es muy grande y los equipos nuevos se van a instalar en la zona del gimnasio, sería del SUM y los otros se van a reparar como así también se instalará un tanque, porque son equipos de calefacción de agua”. “Todo esto va a permitir generar las condiciones edilicias, para que realmente la propuesta educativa de esa institución se pueda llevar a cabo en cada uno de los espacios que tiene la escuela y se pueda desarrollar el dictado de clases”, declaró. Por otro lado, la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, señaló que días atrás recorrieron la institución junto a la presidenta del CPE y el equipo que acompaña el organismo. “El vicerrector nos mostró todo el establecimiento y las necesidades que había en cuanto a la calefacción. Y hoy ya estamos dando respuesta con dos calderas de las grandes, dos equipos importantes que son nuevos y que se van a cambiar en su totalidad”, expresó. Recordó que la institución está dentro del marco de todas las líneas de acción que se están llevando de forma conjunta con el IDUV. “En esta ocasión está recorriendo otras instituciones, también junto al equipo. Así que estamos trabajando con muchas energías. Así que, en todas las localidades, darles la tranquilidad que estaremos llegando para cubrir las necesidades en el tiempo más próximo que podamos”, mencionó. En tanto, la rectora de la institución desde el 2010, Erika Arnedo, señaló que “este es un pedido que veníamos realizando ya hacía bastante, realmente esta gestión ha estado escuchando”. La rectora resaltó que “hoy podemos tener las calderas para que prontamente los alumnos tengan educación física en el colegio y se puedan realizar otras actividades planificadas, entre ellas, el acto aniversario que está programado para el próximo 29 de agosto”. Arnedo marcó que “la escuela sigue teniendo algunas necesidades, pero se va a seguir trabajando, es un compromiso que se asumió y que desde el colegio vamos a seguir con los papás trabajando para que se puedan llevar adelante todos estos arreglos”, cerró.
Alumnos y padres reclaman por falta de calefacción en el Secundario N3
Las Heras-, En las últimas semanas, varios fueron los reclamos de padres y alumnos en redes sociales y medios comunicación con respecto a la situación que viven en el mencionado establecimiento educativo. En las ultimas días y en contacto con este medio, integrante de esta comunidad educativa nos manifestaron que querían dar a conocer lo que pasa y que esto los ayude a dar a conocer lo que está pasando en la institución. Desde el el día 2 de mayo del corriente año los alumnos dejaron de asistir a clases en todos los turno porque había perdida de gas en el sector de abajo y las calderas del gimnasio y el sector de arriba NO FUNCIONABAN. En este tiempo de inactividad a los alumnos les estuvieron mandando trabajos prácticos durante dos meses, hasta que les avisaron que el día 1ro de julio retomaban las clases presenciales. Los alumnos y padres manifestaron que pensaban que el colegio ya estaba en condiciones, pero no es así. Los mismos comentan sus descontento ya que los están haciendo ir a clases a los del sector de arriba cuando NO ANDA LA CALEFACCIÓN por lo tanto, pasan muchísimo frío, ya que entra aire hasta por las ventanas y nadie hace nada. Ante el reclamo en dirección, los mismos directores dijeron que vayan abrigados porque la calefacción no anda y que si tenían mucho frío que los padres los retiren. Este miércoles pasado, los delegados de cada aula fueron a hablar con la Directora para que los deje retirar o cambiaran de aula, ya que el frío no se podía aguantar, a lo que ella habría respondido: «No se puede hacer nada, dejen de exagerar porque no es para tanto, si no querían venir a estudiar no hubieran venido o llamen a sus papás y que los retiren, sino traigan un caloventor». Según los relatado por quienes se contactaron con Periódico Las Heras, dijeron que; “No estamos exagerando para nada porque hay compañeros con ANGINAS porque se enfermaron en el secundario, en clase no se puede estar del frío a tal punto que los pies y manos no se sienten (hasta los mismos profesores pasan frío), por más que llevemos 3 camperas puestas el frío se siente más”. Los estudiantes propusieron a los directivos que nos roten de aulas a las que si tienen calefacción media jornada o día por medio, a lo que ellos respondieron: «cada uno tiene su aula y se quedan ahí». tampoco se puede faltar a clase porque están cerrando notas, si faltas te ponen ausente y corres riesgo de que te desaprueben. Ante esta situación padres y alumnos piden ayuda para dar a conocer este caso, ya que los directivos trabajan en el sector de abajo con caloventor y por tal motivo ellos no pasan frío como los alumnos y profesores. Este medio se acercó el día martes, el cual insistimos para realizar una nota con respecto al tema, y la respuesta de los Directivos fue que, estaban esperando que los autoricen desde ARRIBA del CPE a dar entrevistas. (A mas de 24 Hs nunca se contactaron con este medio a pesar de dejarles dos números de Cel) Lo extraño es que ya con anterioridad, referentes del Concejo provincial de educación a este mismo medio, manifestaron que los Directivos SI pueden hablar.
Anunciaron la suspendieron las clases por la tarde en zona norte
Santa Cruz-, Desde la Dirección Regional de Educación de Zona Norte informaron que se suspenden las actividades escolares este martes 18 en el turno tarde. A través de un comunicado de prensa informaron que “teniendo en cuenta la información de las condiciones climáticas, se informa que se SUSPENDEN las clases en el turno tarde y vespertino del día martes 18 de junio, para todas las localidades de Zona Norte, en sus niveles y modalidades”. (La prensa de S.C.)
Desde ADOSAC manifestaron estar Sorprendidos tras la renuncia de Busquet
Santa Cruz-, El secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández, indicó la noticia cayó por sorpresa para el sector gremial. Remarcó el trabajo que se viene haciendo en la paritaria docente. Qué dijo de la última propuesta del gobierno. La renuncia de Daniel Busquet al frente del Consejo Provincial de Educación, le cayó por sorpresa a las entidades sindicales que se enteraron por los medios sobre la salida del funcionario que ocupaba el cargo desde el 10 de diciembre pasado. Uno de los primeros en hablar fue el secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández. “Si, la verdad que una sorpresa, recuerden que hasta hace dos días atrás estuvimos en una mesa paritaria tratando de exponer nuestras demandas, de buscar soluciones, nada hacía pensar que esto iba a suceder, en absoluto”, indicó el gremialista a Radio LU12 AM680 y acotó: “Así que nosotros estamos sorprendidos”. Fernández expresó que Elizabeth Villarroel, la ahora a cargo de la cartera educativa, estaba al tanto de todo lo que se iba discutiendo en la paritaria. “Tanto como el presidente, estuvo en todas las paritarias” por lo que “eso es importante y supongo que los vocales que también participan estarán presentes junto al ministro de Trabajo (Julio Gutiérrez)”. Para el secretario general de ADOSAC, “básicamente lo que tiene que hacer el sindicato el día de mañana (por hoy), es llevar una respuesta a la oferta realizada”, señaló. Sobre este último tema, remarcó que era “un poquito distinta” a las anteriores. Y explicó que, con la jornada extendida y los decretos que impuso el gobierno anterior, “se deformó el escalafón docente, es decir, hay diferencias ya muy pronunciadas entre los distintos niveles”. Luego, remarcó que aquellos docentes que están en la jornada extendida tienen un haber muy superior al docente que recién inicia, nivel inicial, profesores de algunas cátedras, incluso de la jornada completa, los de las escuelas públicas de gestión privada. “Hoy los docentes que tenían la jornada extendida han conservado su salario por decisión del gobierno, pero también por presión del sindicato, pero todos los otros están relegados por esa diferencia salarial”, ejemplificó. “¿Qué propone el gobierno? Corregir esa diferencia en dos tramos y ¿Qué significa eso en términos de salario de bolsillo? Significa un 11 por ciento en abril y un 6 por ciento en mayo” por lo que con esa oferta, “el piso salarial sería prácticamente igual para todos los niveles y de ahí en más todos los aumentos van a repercutir de manera proporcional y equitativa en todos los cargos del escalafón”, añadió. Aclaró –no obstante- que siempre hablando de salario de bolsillo. “Este aumento es para todos aquellos que no lo cobraban, todos los compañeros que no se les calculaba el salario con el monto de la jornada extendida, los jubilados van a cobrar el aumento y, visto de ese lado, es una forma de compensar a quienes estaban abajo salarialmente y después un compromiso de trabajar de ahí en más en el escalafón que ha sido un mandato histórico de nuestro gremio”. Según indicó, el docente que no cobra jornada extendida tiene un salario inicial de 500 mil pesos aproximadamente, mientras que el docente de jornada extendida tiene un salario de 590 mil pesos. “Obviamente que nuestra expectativa es llegar al costo de la canasta familiar con un solo cargo que hoy está por encima de los 700 mil pesos”, dijo al tiempo que acotó: “Es cierto que estamos todavía a una distancia importante pero nosotros no descartamos que este año vamos a conseguirlo, a través del trabajo escalafonario que es un acto de reparación histórica que tiene la provincia para con la docencia de Santa Cruz” (Nota: La opinión Austral)
ADOSAC logra el compromiso de los no descuentos por parte del CPE
Santa Cruz-, El secretario general de ADOSAC se refirió a cómo siguen las medidas del gremio, a la jornada extendida, las condiciones edilicias de las instituciones educativas, y el motivo por el cual decidieron no realizar paro en el comienzo de las clases, ya concluido el receso invernal. Este lunes 31 de julio comenzaron las clases en todos los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz y en todos los niveles, tras el receso invernal. En este marco, en estudios de Tiempo FM, estuvo presente el secretario general de ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), Javier Fernández, quien brindó detalles sobre el Congreso Provincial que tuvo lugar este fin de semana, donde se definió de qué manera continúan las medidas sindicales. En primera línea, en diálogo con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, sostuvo: “Cuando uno decide tomar medidas de acción directa como el paro activo, lo hace teniendo un contexto en particular. En cada paritaria hay una consecuencia de nuestro pedido a lo largo del tiempo”. Tiempo FM 97.5 · Javier Fernandez en La Parada por Tiempo FM Y continuó señalando: “Desde el año pasado pedimos cláusula gatillo y una recomposición paralela a la cláusula gatillo. Esto se ha mantenido en cada paritaria. Desde ese momento venimos solicitándolo y se ha constituido de manera parcial, la cláusula gatillo está con un 3 %. El decreto es una situación de imposición que no compartimos”. “En términos laborales hay cuestiones por definir, la 066 tiene que estar fuera de un proceso de titularización, no hay decisión del Consejo de dejar esa resolución. Hay cosas pendientes y otras que empiezan a aparecer. El tema edilicio también es algo que ponemos sobre la mesa, porque es el lugar donde deben estar contenidos nuestros hijos”, indicó el secretario general de ADOSAC. En el mismo sentido, se refirió a la situación edilicia en las escuelas: “Entendemos que el Estado debe garantizar las condiciones para los alumnos y los compañeros que tienen jornada extendida, ese lugar debe estar en buenas condiciones. Es con inversión y establecer prioridades, las prioridades tienen que estar allí”. “La jornada extendida se está pagando por una hora más, no es que vino a mejorar al salario, te pagan por lo que estás trabajando. Las nuevas autoridades deberían retrotraer esa medida, porque más tiempo no es mejores resultados. Es algo que hay que revisar permanentemente”, manifestó Fernández. Sobre los descuentos aplicados a los docentes que realizaron paro, afirmó: “Logramos el compromiso de los no descuentos, hay una situación de fragilidad salarial. El Consejo accedió a ese pedido y nos permite una liquidación, y encontrar cierta calma en ese sentido. Hay provincias pidiendo paritarias, hay mucha discusión en términos de recién ingresantes. Nosotros estamos por debajo, incluso, de otros sectores”. “Hay una responsabilidad de toda la sociedad, no se está poniendo el ojo en los institutos de formación. Hay una especie de abandono de los institutos de donde salen nuestros futuros compañeros docentes, cada vez con menos recursos y menos estrategias”, cerró Fernández, analizando la mala calidad educativa de los chicos y chicas que pasan de curso y no aprenden. (Tiempo Sur)
CPE: Podrían modificar el calendario escolar por las medidas de fuerza
Santa Cruz-, El Consejo Provincial de Educación afirmó que no negociará la calidad curricular y trabajará en la readecuación del calendario escolar. Este lunes realizaron una conferencia de prensa a fin de explicar la situación paritaria. NO descartan hacer modificaciones en el receso invernal, pero no tienen fechas desde cuándo se podría empezar a aplicar esta medida. El 2017 sería el modelo a seguir. En la tarde del lunes el Consejo Provincial de Educación (CPE) convocó a una conferencia de prensa, a fin de echar luz sobre la situación que atraviesa el conflicto docente con las negociaciones en el marco de la paritaria. En el lugar, fuera del edificio, se apostaron referentes de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). De la rueda de prensa participaron Ismael Enrique, el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación; Pablo Ruiz, secretario de Coordinación Administrativa; Norma Benedetto, secretaria de Gestión Educativa; Patricia Aguirre, vocal por el Ejecutivo Provincial; y Ninette Milostic, secretaria Regional de Vínculo con la Comunidad. En la oportunidad, Enrique explicó lo ocurrido el pasado domingo e hizo un repaso de todas las negociaciones y propuestas superadoras que el Ejecutivo Provincial ofreció en el marco de las mesas paritarias con el sector docente. Reconoció que “las tratativas se vienen complejizando un poco por parte de ADOSAC”, observando que estamos a punto de llegar a los 51 días de paro docente, lo cual nos parece de una gran falta de fundamento, ante innumerable propuestas superadoras y concretas que hemos hecho”. Luego de la lectura de la paritaria y de sentar postura sobre el conflicto, desde la cartera educativa, anunciaron que se podrían realizar cambios en el ciclo lectivo, lo que podría modificar los días de clases, el receso invernal y la fecha de finalización. “El hecho de que nuestros hijos sigan perdiendo clases, nos obliga como administradores de las políticas educativas del Estado Provincial a tomar determinadas decisiones”, señaló, Ismael Enrique, al anunciar que “en virtud de que las negociaciones paritarias no avanzan, nuestro equipo de gestión comenzará a trabajar en la reformulación del calendario educativo”. Posteriormente, la secretaria de Gestión Educativa, Norma Benedetto, confirmó lo antes dicho por el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, ratificando que, en efecto, el equipo de gestión de la cartera “no negociará la calidad curricular” y “trabajará en una reconfiguración del calendario escolar”. Por esto mismo, puntualizó que “nuestros equipos están trabajando ahora en la reorganización de proyectos, con las tutorías que están en marcha, las aulas virtuales, y capacitadores de primer nivel”. “Así como ya lo hicimos durante la pandemia, lo haremos ahora para garantizar el derecho a la educación de nuestros chicos”, aseguró, finalmente. El bajo acatamiento a la medida de fuerza Finalmente, el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, se refirió al “dispar acatamiento de los docentes a la medida impuesta por ADOSAC a sus afiliados”, añadiendo que “el nivel de menor acatamiento al paro es el inicial; es un poco más alto el nivel secundario; mientras que las modalidades especial y la rural que son muy bajas. Esto depende mucho del nivel, la modalidad, y las localidades como Río Gallegos y Caleta Olivia con más convocatoria. El hecho de la cercanía afectiva entre maestros y alumno que se da en localidades alejadas y pequeñas, contribuyen a que no haya acatamiento al paro”, concluyó. (Tiempo Sur)
(VIDEO) ADOSAC denuncia maniobras de apriete del CPE
Provinciales-, Adosac denuncia maniobras de «apriete» del CPE. “el derecho a huelga es un derecho constitucional”. (infomedia 24)