Santa Cruz-, En el noroeste santacruceño, la Ruta Provincial N.º 41 ofrece una aventura única y desafiante para aquellos que buscan sentir la belleza que trae el invierno. Un experimentado prestador turístico de la región cuenta las particularidades de recorrerla en esa época del año. Durante sus hipnóticos 155 kilómetros, “la 41” exhibe las razones por la que se la reconoce como “ruta escénica”. Este camino de ripio une a las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas, y durante su trayecto se puede acceder a 22 puntos panorámicos ideales para los que buscan una aventura turística única. Pero recorrer “la 41” en invierno es un desafío adicional. Mauro Pratti un emprendedor turístico en Perito Moreno, con amplia experiencia en la región noroeste de Santa Cruz, que A pesar de haber recorrido este camino varías veces en las distintas estaciones, el entorno invernal no deja de sorprenderlo. “El invierno aquí trae un espectáculo en sí mismo. Las nubes rasantes, junto a la gran acumulación de nieve, transforman el paisaje en una vista impresionante”, describe Pratti. En el paso El Portezuelo, que con 1492 msnm es el punto más alto del recorrido, “suele acumular alrededor de los 80 cm de nieve en junio, recién arrancado el invierno, y ya llegar hasta ahí es una gran travesía a pura aventura”. Para quienes decidan aventurarse en estas condiciones, es vital tomar precauciones y buscar un acompañamiento avezado. “Es esencial ir con vehículos preparados y, en lo posible, tener comunicación satelital, porque no hay conectividad. Llevar palas, abrigos y alimentos” advierte Pratti. Las condiciones pueden ser extremas, con mucha acumulación de nieve y barro cuando la nieve se derrite. El Paso Portezuelo está a 72 km al sur de Los Antiguos y durante el invierno se puede recorrer —con mucha precaución— hasta el kilómetro 50. A la salida de esa localidad hay una delegación de Vialidad Provincial donde se recomienda siempre consultar por el estado de la ruta antes de iniciar el recorrido Pratti recuerda que, la última vez que recorrió este mítico camino en invierno, “fue una gran travesía en 4×4, con cadenas en las cuatro cubiertas, llevamos palas y abrimos el camino a medida que avanzamos. Es una experiencia dura, agreste y comunitaria, y siempre este tipo de desafíos es muy importante el compañerismo, el sentido de comunidad y estar dispuesto para el otro. Si no te movés en conjunto, no avanzás. Eso es lo más relevante de esta experiencia”, resalta. Pero el viaje no solo ofrece desafíos, sino también encuentros con la fauna local. Los avistamientos de cóndores están casi asegurados y -con algo de suerte-, se puede ver un puma, varios tipos de aves como cóndores, pájaros carpinteros y cachañas, una especie de loro que vive en los bosques andinos patagónicos. “Estos loros suelen hacer migraciones estacionales y bajan hacia estos valles más bajos. Fue una gran alegría escuchar su sonido nuevamente después de casi 20 años”, rescata Pratti. Cuando la nieve cubre la estepa, da un marco único para avistar y conocer la vida silvestre que habita en esta región. Las actividades que se pueden disfrutar en este entorno son diversas. “Se puede usar tabla de snowboard, ‘culipatín’, guerra de nieve, armados de iglú, lo que se imaginen. Hay mucha cantidad de nieve, y las laderas tienen inclinaciones ideales para estos deportes de invierno”. En este tipo de escenarios, sobran las anécdotas inolvidables. Mauro cuenta que en el último campamento itinerante que realizaron, “un grupo se quedó abajo organizando y haciendo tortas fritas, mientras otro grupo hacía descensos. Fue una experiencia muy linda, éramos como 18 personas, y nos pusimos a compartir un almuerzo al costado de la 41”, relata. Los grupos con los que Pratti realizo este periplo siempre estuvieron integrados por habitantes de las localidades vecinas. “Es para que puedan acceder a una ruta provincial que está en desuso casi seis meses, solamente lo usa gente de la estancia La Frontera”. En ese establecimiento hay un lugar de uso público en el arroyo Lincoln, preparado con baño seco y sectores de fogones. “Ahí es donde nosotros solemos hacer el campamento y desde donde encaramos para más para arriba o hacia las laderas”, destaca. Como Las temperaturas pueden ser extremas, oscilando entre los -14 y los -19 °C, es crucial llevar equipamiento adecuado: buenas bolsas de dormir, carpas resistentes y ropa térmica e impermeable. Pratti concluye: “La experiencia en invierno es épica. No existe el camino, el camino te lo vas haciendo vos. Y pienso que puede ser una buena oportunidad para desarrollar un producto de invierno relacionado con la aventura”. La Ruta 41, con su paisaje impresionante y desafíos únicos, es una joya escondida del turismo invernal de la región. Con su entorno teñido de blanco y sus imponentes atardeceres, en esta época del año posee la fórmula para transportarnos a la auténtica Patagonia, donde podemos experimentar la sensación de ser verdaderos pioneros en medio de paisajes impresionantes.
Archivos de la etiqueta: entretenimiento
La comuna cerró su 80° aniversario con multitudinario festival artístico
Cañadón Seco-, Las instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 80° aniversario de la localidad santacruceña. En la oportunidad, la Comuna entregó a vecinos pioneros la Roca de Cristal, símbolo de permanencia a forjadores de cimientos de estas tierras. A los residentes del pueblo se le sumó un gran flujo de visitantes de la zona norte de la provincia, atraídos por la calidad de los cantantes y grupos musicales invitados, lo que hizo que la capacidad del gimnasio se viera colmada. En la grilla de artistas se incluyó, entre otros destacados cantantes de la talla de Noelia Soto o el ganador de La Voz Argentina 2022, Yhosva Montoya, quien interpretó un amplio repertorio de canciones, y quien agradeció y manifestó su alegría con el pueblo de Cañadón Seco por el gran recibimiento que tuvo. La gran diversidad de géneros musicales atrajo también a los amantes del rock, del tango, la cumbia y el cuarteto, con la presentación además de integrantes de los talleres locales de danzas, y escuelas artísticas invitadas de Caleta Olivia. Soloaga agradeció el acompañamiento de la comunidad La fiesta fue compartida por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien dio una cordial bienvenida al público y artistas, resaltando la importancia que tiene este evento popular en la vida cultural, social e institucional de Cañadón Seco. Quien además recitó junto a los integrante de la Orquesta Típica infanto juvenil de la comuna el recitado del tango “La Cumparsita”. También expresó su reconocimiento a empleados de todas las áreas de la comuna, que contribuyeron desde sus sectores de responsabilidad para que el festival trasuntara con éxito. “Agradezco la presencia de tanta gente que vino a compartir, a los músicos que vinieron desde Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia”, expresó el jefe comunal. En relación al marco social y económico por la que atraviesa el país dijo: “Hablamos de los 80 años y como recibe Cañadón en esta oportunidad los tiempos difíciles que se vienen, pero hoy estamos de fiesta. Hoy estamos agradeciendo que este pueblo cumpla 80 años, con gente que se preocupa de lo que le pasan a los otros”. “Estamos con la fortaleza, las ganas, con la energía suficiente de poder enfrentar estos desafíos negativos que vienen”, dijo y culminó: “Por eso estos 80 años los recibimos con los brazos abiertos junto a los pioneros”.
Destacada participación en torneo de ajedrez de Sofi y Caleb en Trelew
Regionales-, El GM Diego Flores bicampeón del Trelew Chess Open // Se vivió una fiesta este fin de semana. IRT, encuentro infantil, clínica, simúltanea…de todo. Durante el fin de semana se realizó la premiación del Open y del Encuentro Infantil. El jugador olímpico oriundo de Junín y representante de Obras Sanitarias, el Gran Maestro Diego Flores se coronó campeón del abierto internacional en su cuarta edición. Imponente, imbatible, sin fisuras, ganó todas sus partidas demostrando porque es uno de los mejores jugadores del continente. Segundo lugar el fortísimo jugador de Pto Madryn Gustavo Slomka, cerrando el podio en el tercer lugar, el querido MI Benjamin Mela. Posiciones 1- GM Diego Flores 7 pts Junín ( Obras Sanitarias) 2- Gustavo Slomka 5.5 pts Peones del Sur Pto Madryn 3- MI Benjamín Mela 5 pts Buenos Aires (Obras Sanitarias) 4- Teo Dante Cicciari 5 pts Club Lago Puelo 5- Federico Torres 5 pts Río Grande 6- Enzo Pilquiman 5 pts Capablanca Trelew 7- Maximiliano Aguinaga 5 pts Mundo del Ajedrez Com. Riv (hasta 54 jugadores) Premios destacados : Mejor Femenino Sofía Schlund 4.5 pts Capablanca Trelew Mejor Capablanca Pablo Nock 4.5 pts Mejor sub 2000 Marzo Lucero 5 pts- Club Lago Puelo Mejor sub 1700 Luciano Muñoz 3.5 pts- Capablanca Trelew Mejor Juvenil Benjamin Druetto 3.5- Capablanca Trelew Mejor No Rankeado Mateo Pistone 3 pts- Capablanca Trelew Revelación Sofía Schlund 4.5 pts (+70 ELO)- Capablanca Trelew Destacado Cakeb Mamani – Las Heras. Premios Encuentro Infantil 1- Giovanni Frontini 7 pts Capablanca Trelew 2- Dylan Castillo 6 pts Capablanca Trelew 3- Benjamin Novas 5 pts Circulo de Rawson 1-Sofia Mamani 5 pts Las Heras 2-Olivia Pavón 4 pts Capablanca Trelew 3-Luana Martinez 2 pts Capablanca Trelew Mejor sub 14 Ezequiel Pilquimán Mejor sub 12 Onur Lebed Mejor sub 10 Benicio Rodriguez Mejor sub 8 Santino Rodriguez Desde la organización dejaron un mensaje de agradecimiento: “Gracias a todos los que hicieron posible todo esto. Tener a dos maestros de la talla de Diego y Benjamín compartiendo con nosotros tiempo en el club y en el torneo fue un verdadero lujo!Gracias al equipo arbitral Julieta Fritz y a Homero Oldani, quien estaba realizando su norma de Arbitro Regional. Gracias a las mamás y papás que colaboraron en el buffet. Gracias a las firmas comerciales que estuvieron apoyando el evento. Gracias a la Municipalidad de Trelew y a Chubut Deportes. Resultados en el siguiente enlace: https://chess-results.com/tnr929503.aspx?lan=2
Un inédito abrazo santacruceño a la protección marina
Santa Cruz-, Edificios públicos iluminados de azul, paseos en bote, buceo, avistaje de aves, nado en aguas abiertas y hasta un estreno de un corto sobre una campaña en Monte León; fueron algunas de las actividades que se realizaron en las ciudades costeras de la Provincia, en conmemoración del Día Mundial de los Océanos. Cinco localidades costeras de Santa Cruz decidieron celebrar en conjunto el Día de los Océanos, mediante distintas actividades con la comunidad, como una manera de reforzar su compromiso con la protección de las aguas marinas y afianzando la identidad y cultura santacruceña, tan vinculada al mundo azul. Generar conciencia y profundizar los vínculos entre la comunidad y su entorno marino son algunos de los objetivos que impulsaron estas actividades en Puerto Deseado, Caleta Olivia, San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, localidades donde se iluminaron de azul las costas y monumentos históricos como el Gorosito en Caleta Olivia, la Nao Victoria de Puerto San Julián, la plaza San Martín de Río Gallegos y hasta la Casa de Gobierno provincial se vistió de azul para visibilizar el Día de los Océanos que, precisamente, es una fecha instalada con el objetivo de difundir información y conocimiento sobre la importancia de las aguas marinas. Además, fueron muchas las organizaciones locales que se sumaron a esta celebración, entendiendo el valor que tiene el mar santacruceño para la comunidad: la escuela de kayak I Yenu Jono (nombre que significa “mi amigo el mar”, en aonikenk), los Guardianes del Estuario (programa de la Asociación Ambiente Sur), y la Escuela de Buceo local, la fundación Conociendo Nuestra Casa y la fundación Por el Mar, se sumaron al Municipio de Río Gallegos realizando actividades en la costanera de la ciudad como paseos en botes, buceo, avistaje de aves y un nado simbólico del grupo de nadadores de aguas abiertas. En esta unión simbólica, los distintos municipios decidieron ofrecer en simultáneo el estreno del cortometraje Pyrifera. Ana Fernández, referente de Fundación Por el Mar (PEM), participa y organiza diferentes proyectos culturales en Santa Cruz, es la impulsora de las actividades al aire libre y la educación ambiental y participa activamente en la vinculación de la comunidad con el mar. Fernández cuenta de qué se trata este corto, que busca profundizar aún más ese vínculo: “‘Pyrifera’ es un documental grabado en Santa Cruz, en una de las expediciones científicas de Por El Mar. Cuenta sobre la importancia que tienen los bosques de macroalgas y el trabajo que viene llevando adelante la Fundación”. “El 8 de junio se generó en Santa Cruz una unión única entre cinco municipios que se unieron para festejar este día tan especial que nos hace replantear como santacruceños cuál es la conexión que tenemos con el mar y nuestras costas”. Ana Fernández explica sobre el fundamento de las actividades y la importancia de la conservación marina y el cuidado de las costas: “El principal objetivo es dar a conocer estos ecosistemas tan importantes que viene estudiando y difundiendo la Fundación por el Mar, como lo son los bosques de macroalgas. Poder generar un sentido de pertenencia, identidad en la comunidad y poder replantearnos como santacruceños cuál es la relación que tenemos con el mar. Fue una celebración sin precedentes en nuestra provincia, que nos permitió acercarnos a nuestras costas, revalorizarlas y conocer el valor que tienen estas masas de agua para la salud del ambiente”. Además del estreno del documental y las actividades llevadas adelante en los municipios costeros, se realizaron exposiciones fotográficas, charlas, conciertos y bailes, como una manera de fomentar la apreciación de los océanos desde otro lugar, vinculado con los sentimientos, el arte y la cultura. Los océanos: “los grandes pulmones del mundo” El documental ‘Pyrifera’ que se estrenó este fin de semana a lo largo de la costa santacruceña, apunta a concientizar sobre la importancia de la salud de los océanos para la vida en nuestro planeta. Conservar prístinos ecosistemas como los bosques de macroalgas, también aseguran la protección de recursos que posee Santa Cruz, como pueden ser la centolla, el róbalo y el calamar. Ana Fernández de PEM explica por qué es tan importante que la comunidad santacruceña tome conciencia de la importancia de su mar: “Los océanos son los grandes pulmones del mundo y Santa Cruz cuenta con casi mil kilómetros de costa. Es imprescindible tomar medidas para la conservación del Mar Argentino: protegerlo beneficia a las economías locales y regionales. Nuestra Patagonia se ha convertido en el último refugio global para los bosques de macroalgas, ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad marina, de allí la importancia de seguir estudiando y dando a conocer todos los hechos científicos que viene trabajando el equipo de conservación de PEM”. La reciente aprobación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, es una de esas acciones que demuestran el entendimiento unánime de esa importancia por parte de los representantes de los distintos partidos políticos. Este nuevo parque interjurisdiccional (ley que aún espera su aprobación en el Congreso Nacional) es un hito en la conservación ambiental, que impulsa el desarrollo sostenible y enfrenta a las amenazas de la deforestación marina. Las áreas marinas protegidas (AMP) son una forma de protección de los océanos esenciales para la conservación de la biodiversidad marina y la protección de los ecosistemas. Las poblaciones de peces y otras especies se ven protegidas, asegurando recursos sostenibles para las futuras generaciones, vinculando acciones como el turismo azul y generando empleo en las comunidades locales. Para Ana Fernández, este tipo de medidas legislativas se suman a las acciones en el territorio y ayudan a la conciencia necesaria para que el mar y las comunidades se unan: “Poder seguir haciendo visible lo invisible, como lo es toda la biodiversidad que existe en las costas del mar argentino, que podamos comenzar a sentir que el mar forma parte de nuestra vida diaria, que forma parte del aire que respiramos, y poder recordar cuál es el valor ecosistémico y el valor que tiene para todos nosotros”.
Identidad Patagónica: Ciclo de Talleres ‘Cuando Digo Sur’
Santa Cruz-, El ciclo de talleres “Cuando Digo Sur” invita a la comunidad de Perito Moreno a reflexionar y compartir sobre el territorio patagónico. A lo largo de seis encuentros, que se realizarán a partir de este domingo 16 de junio, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales. Perito Moreno es un rincón de la estepa patagónica con una economía basada en la ganadería, la minería, el turismo y es un punto de partida para explorar maravillas naturales en el noroeste de Santa Cruz. La comunidad local, arraigada en tradiciones rurales, también está influenciada por el creciente turismo, creando una mezcla única de costumbres y hospitalidad. Perito Moreno no es solo un destino turístico, sino un lugar donde los habitantes mantienen un vínculo profundo con su entorno natural. Desde esa premisa nace “Cuando Digo Sur”: un ciclo de talleres organizado por la Municipalidad de Perito Moreno y Rewilding Argentina, en honor a uno de los poemas de la reconocida poeta santacruceña Flora Rodríguez Lofredo. Este taller, que comenzará el próximo domingo 16 de junio, busca reflexionar sobre el significado del sur y explorar la conexión con el entorno natural a través de la música, la escritura y la pintura. “Es un espacio para preguntarnos, ¿qué significa para nosotros el sur? ¿Qué elementos de nuestro entorno nos inspiran y nos moldean?”, explica Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia. A través de seis encuentros, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales. La iniciativa surge de un profundo amor por Perito Moreno y la región. Rocío explica que lo que buscaron, es “crear una experiencia que involucre nuestra cultura y naturaleza, y que ofreciera una manera de conectarnos más profundamente con ellas”. El objetivo principal del ciclo de talleres «Cuando Digo Sur» es fortalecer el vínculo de las personas con su tierra natal, haciéndolas sentir más conectadas y orgullosas de su entorno, arraigando un profundo sentido de pertenencia. Además, se busca que los participantes descubran y desarrollen nuevas formas de expresión artística. La iniciativa está diseñada para ser inclusiva. “Es una oportunidad para familias, jóvenes, adultos y mayores de unirse y compartir un viaje artístico y emocional”, creando un espacio donde diferentes generaciones puedan compartir experiencias y aprender juntas. Las actividades de los talleres son diversas, incluyendo escritura, pintura y música, todas inspiradas en estímulos audiovisuales que reflejan la región. “Trabajaremos con arcilla y elementos naturales, crearemos textos y poesías, pintaremos inspirados en música y fotografías de artistas locales”, detalla Navarro. Cada encuentro busca no solo enseñar técnicas artísticas, sino también fomentar una conexión emocional con el entorno. La integración de la cultura local y la naturaleza es fundamental en estos talleres. “Utilizaremos materiales y símbolos propios de nuestro entorno, como la arcilla y elementos de la flora autóctona. Nos inspiraremos en las historias, las tradiciones y la música de nuestra tierra”, concluye Navarro. “Cuando Digo Sur” promete ser un viaje artístico y emocional, celebrando la profunda conexión con la Patagonia.
(VIDEO) Llego al cine: Bad Boys hasta la muerte
Sinopsis de la película: Los policías más famosos del mundo regresan con su icónica mezcla de acción al límite y comedia escandalosa, pero esta vez con un giro inesperado: ¡Los mejores de Miami se dan a la fuga! Cuarta entrega de la saga ‘Dos policías rebeldes’.. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 115 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 13 al Domingo 16 a las 21:30 Hs.
(VIDEO) Llego al cine: Intensamente 2
Sinopsis de la película: «Del Revés 2 (Inside out 2)», de Disney y Pixar, regresa a la mente de una Riley recién entrada en la adolescencia justo en el momento en que el Cuartel General está sufriendo una repentina reforma para hacerle hueco a algo totalmente inesperado: ¡Nuevas emociones! Alegría. La película es apta para todo publico y tiene una duración de 96 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 13 al Domingo 16 a las 17 Hs y a las 19:30 Hs.
Se impulsa el desarrollo local a través del turismo
Perito Moreno-, El municipio de Perito Moreno encabeza una serie de acciones colaborativas con las que buscan transformar a la localidad y la región noroeste de Santa Cruz en un referente del turismo sostenible, promoviendo el desarrollo económico y social a través de la valorización de sus recursos naturales y culturales. En diciembre pasado, se firmó un convenio de colaboración entre el municipio y la Fundación Rewilding Argentina, centrado en la comunicación y la identificación de necesidades para unificar criterios en el desarrollo turístico. El pasado 18 de mayo, se firmó un acta con planes específicos de promoción, incluyendo capacitaciones para anfitriones y mejoras en los servicios turísticos. Perito Moreno es el principal centro de distribución hacia los atractivos turísticos de la región noroeste de Santa Cruz. Entre estos se destacan el Parque Provincial Cueva de las Manos y el Museo Carlos Gradín, el Parque Nacional Patagonia con los senderos de La Ascensión que permiten explorar paisajes de la estepa desde el Lago Buenos Aires hasta subir a la meseta del mismo nombre, el Portal Cañadón Pinturas con sus impresionantes cañadones y su extraordinaria vida silvestre, y la Ruta escénica 41. La Fundación Rewilding Argentina ha trabajado durante varios años en esta comarca. Uribe explicó que “es esencial tener vínculos sólidos con los actores locales para brindar un servicio turístico de calidad”. Testimonio de esto -aporta Uribe- ha sido la creación y mejora de infraestructuras, como el sendero que conecta el portal Cañadón Pinturas con la Cueva de las Manos y la reciente inauguración del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher, entre otras. “Una de las primeras acciones que vamos a realizar en conjunto con la Fundación que ya está definida y es la capacitación de anfitrión turístico, que va a extenderse dentro del mes de junio. Otra de las acciones que llevaremos a cabo en conjunto, es la planificación de actividades relacionadas con el eclipse programado para el 2 de octubre, donde contaremos con la visita de especialistas en eclipses, lo que enriquecerá significativamente el evento. Estas capacitaciones están abiertas a la comunidad y serán clave para mejorar la calidad de la atención al turista”, explicó Uribe. Impacto en la Comunidad y en los Emprendedores Locales La secretaria de Turismo subrayó que estas acciones benefician a los emprendedores locales al promover el destino “como una oferta turística integral”. La colaboración no solo apunta a mejorar los atractivos naturales, como el Parque Patagonia y la Reserva Municipal Naciente del Deseado, sino también a fortalecer la economía local a través de la participación activa de la comunidad. “Para esta temporada también queremos trabajar con todo lo que es la producción frutihortícola de la localidad, así que estamos en vista de eso también. Tenemos muchos productores, muchos artesanos que están permanentemente en contacto con nosotros para poder vender sus productos y servicios, así que estamos hacia ese horizonte donde nos dirigimos. La comunidad local tiene un papel fundamental como prestador de servicios y anfitrión turístico, lo que les permite obtener beneficios económicos, culturales y sociales”. El desarrollo turístico en Perito Moreno no solo involucra a la Secretaría de Turismo, Cultura y Ambiente, “sino también a múltiples áreas del municipio y organizaciones comunitarias, así como ONGs locales para asegurar un enfoque integral y participativo en la promoción turística”. Uribe destacó el inmenso potencial del turismo de naturaleza en la región, con paisajes patagónicos únicos y una biodiversidad rica. “El turismo de naturaleza no solo impulsa la economía, sino que también promueve la educación sobre el cuidado del medio ambiente, fortaleciendo nuestra identidad y cultura”.
(VIDEO) Llego al cine: Inmaculada
Sinopsis de la película: Una monja estadounidense llega a un convento de la campiña italiana. Allí descubre que, a pesar de ser virgen, está embarazada. Al mismo tiempo, comienza a sospechar que algo perverso ocurre entre los muros del convento.. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 90 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al Domingo 02 a las 22 hs.
(VIDEO) Llego al cine: Una jungla de locura 2
Sinopsis de la película: Un misterioso supervillano ha cubierto la selva con una espuma rosa que explota al contacto con el agua y… ¡queda menos de un mes para la estación de lluvias! La Pandilla de la selva es llamada al rescate, ¡empieza la carrera! Nuestros héroes, a los que se unirán nuevos aliados, viajarán por todo el mundo en busca de un antídoto. La película es apta para todo público y tiene una duración de 90 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al Domingo 02 a las 17 hs.