Nacionales-, Se conocieron los datos oficiales del único conteo válido para determinar qué postulantes competirán en octubre. Hubo cambios con respecto al escrutinio provisorio A dos semanas y media de la realización de las elecciones primarias, se conocieron los datos del escrutinio definitivo, el único conteo válido considerado por la Justicia para determinar qué candidatos competirán en las elecciones generales de octubre y cuántos votos obtuvieron el 13 de agosto. Según supo Infobae, la diferencia entre los tres principales candidatos se achicó con respecto a los datos que había arrojado el escrutinio provisorio. La Libertad Avanza, el partido que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos). Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich, sumó entre sus dos postulantes 28 por ciento (6.895.941 votos). Y Unión por la Patria, la coalición oficialista que tiene a Sergio Massa como aspirante al sillón de Rivadavia, sumó 27,28 por ciento (6.719.042 votos). El resto de los partidos que presentaron candidatos en las PASO quedaron muy lejos. Sólo lograron pasar el umbral necesario de votos para competir en octubre las fuerzas Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal (sumó 3,71 por ciento) y el Frente de Izquierda (2,61 por ciento). Con respecto al escrutinio provisorio, Milei cayó de 30,04 por ciento; Bullrich bajó de 28,27% a 28; y Massa subió apenas una décima: subió de 27,27% a 27,28%. La Justicia priorizó los porcentajes de votos válidos porque son los que deben considerarse para determinar qué agrupaciones superaron las PASO y quedaron habilitadas para competir el 22 de octubre. Ese día, en las elecciones generales, los porcentajes se calcularán sólo sobre votos afirmativos (se excluyen los blancos). Por ese motivo, de mantener la misma cantidad de sufragios los candidatos tendrán mayores porcentajes (Milei 31,60%, JxC 29,64%, UxP 28,88%). El 13 de agosto hubo 1.356.480 votos en blanco, que representan el 5,51 por ciento. Y 309.807 votos nulos (1,24%). Fuentes oficiales explicaron que la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires envió anoche, a las 23, sus planillas finales. El acta formal del escrutinio llegó esta mañana. En ese distrito ganó el oficialismo: Unión por la Patria sumó 2.967.686 votos, Juntos por el Cambio 2.661.835 y la Libertad Avanza 2.259.556 votos. Resultados del escrutinio definitivo por candidatos En Juntos por el Cambio, Bullrich le ganó la interna a Rodríguez Larreta con el 16,81 por ciento. El jefe de Gobierno de la Ciudad sumó 11,19 por ciento. En el caso de Unión por la Patria, Massa obtuvo el 21,43% de los votos. Su competidor, Juan Grabois, el 5,85 por ciento. Milei no tuvo competencia interna; fue el único candidato de la Libertad Avanza. Myriam Bregman fue la más votada en la primaria del Frente de Izquierda: sumó 1,94% votos y venció a Gabriel Solano (0,82%). ¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo? El escrutinio definitivo es el conteo de votos que lleva adelante la Justicia Nacional Electoral para obtener los resultados de las elecciones. Empieza 40 horas después de los comicios y se hace a partir de las actas de escrutinio de cada mesa de los centros de votación. En esta etapa, las agrupaciones políticas que participaron de la elección pueden designar fiscales con derecho a asistir a todas las operaciones del escrutinio y examinar la documentación. Además, a diferencia del provisorio, el escrutinio definitivo abarca a todas las mesas habilitadas para votar. Por otra parte, el escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección, a partir de los resultados informados por cada presidente de mesa al Ministerio del Interior mediante un Telegrama, el cual es confeccionado por el presidente de mesa. El mismo contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa y lleva la firma de las y los fiscales de las agrupaciones intervinientes. Por estos motivos, puede haber algunas diferencias entre los resultados del escrutinio definitivo y los del escrutinio provisorio. El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) Cuándo son las elecciones generales y qué se vota Las elecciones generales serán el 22 de octubre. En esa ocasión, el país elegirá presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur,130 diputados nacionales y 24 senadores para el Congreso. Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta. En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En tanto, los candidatos a presidente que superaron las PASO del 13 de agosto y que se presentarán son 5 en total: Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Cabe señalar que, para que un candidato sea electo presidente y ganador en primera vuelta, debe obtener el 45% de los votos válidos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con quien haya resultado segundo. Si esto no sucede, habrá segunda vuelta, o balotaje, y será el 19 de noviembre. Las elecciones generales serán el 22 de octubre y en caso de haber balotaje, será el 19 de noviembre Cómo sigue el calendario electoral Si bien ya hubo elecciones en todos los distritos del país, algunas provincias atravesarán comicios generales durante los próximos meses. Además, tendrán lugar los debates presidenciales establecidos por ley, antes de las …
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Descubrí tu legado neandertal con el nuevo ADN de las Cavernas
Nacionales-, El nuevo panel de Genera permite conocer qué características compartimos con esta especie, como el miedo a las alturas y el sentido de la dirección, entre otros. Aproximadamente 8 mil millones de personas tienen un porcentaje del 1 al 4% de ADN de neandertal Buenos Aires, agosto de 2023. Se estima que hoy en día aproximadamente 8 mil millones de personas en el mundo tienen un porcentaje del 1 al 4% de ADN neandertal en su genoma. En el marco del mes del descubrimiento del ADN neandertal, Genera lanza el nuevo informe genético “ADN de las Cavernas”, que nos permite conocer comportamientos y hábitos similares a esta especie humana que vivió entre hace unos 300.000 y 28.000 años, momento de su desaparición. ¿Qué sabemos de los Neandertales? Los científicos extraen ADN antiguo (aDNA) que utilizan para reconstruir el genoma de ancestros. Los Neandertales fueron la primera especie de homínidos fósiles descubiertos por investigadores y desde entonces, es objeto de estudio continuo. Los primeros fósiles de neandertal se encontraron en Engis, Bélgica, en 1829, pero no se identificaron como pertenecientes a esta especie hasta casi 100 años después. En 1856 en el valle de Neander, Alemania, se descubrieron los primeros restos fósiles que se denominaron como neandertales. La apariencia física de los neandertales se asemejaba a la de los humanos, con algunas diferencias específicas, como ojos y dientes de mayor tamaño y cejas más pronunciadas. Además, los científicos creen que sus cerebros eran más alargados, pero con un tamaño similar al nuestro. Por otro lado, adoptaron una serie de características únicas para sobrevivir a los entornos fríos de Europa y Asia. Sus extremidades cortas y su torso les permitían retener el calor, mientras que sus narices anchas cumplían la función de calentar y humedecer el aire inhalado. Intercambio genético entre neandertales y humanos Si bien los neandertales surgieron antes que los homo sapiens, ambos llegaron a coincidir en el tiempo y comenzaron a interactuar hace 100 mil años. La ventaja de los neandertales por sobre el otro grupo, era su tolerancia a temperaturas más frías aunque el hombre moderno tenía un cerebro más desarrollado, lo cual le brindó la ventaja en su evolución definitiva. Coincidieron en zonas como Europa, Asia y Medio Oriente y llegaron a reproducirse entre sí. La mezcla genética con los homo sapiens resultó en una hibridación. “A medida que la tecnología evoluciona, es más posible detectar y analizar muestras de ADN más antiguas y fragmentadas. Esto conduce a un continuo descubrimiento de información sobre nuestro ADN compartido con nuestros ancestros de hace miles de años. Hoy sabemos que el 98% de los clientes de Genera tienen ADN neandertal”, explica Ricardo di Lazzaro Filho, médico y socio fundador y co-CEO de Genera. La mezcla del ADN humano con el de los neandertales podría haber sido muy beneficioso para los humanos en la antigüedad, ya que debe haber evolucionado la inteligencia del humano y acelerado la adaptación a nuevas dietas. Dado que los neandertales tenían sistemas inmunológicos muy fuertes para combatir virus y bacterias dañinas, sus genes ayudaron a nuestra especie a sobrevivir hasta nuestros días. Conocé tu genética neandertal Según el equipo de expertos de Genera, el ADN neandertal presente en los humanos modernos puede influir en algunas características genéticas, como el tono de la piel, el color del cabello, la altura, los patrones de sueño, el estado de ánimo e incluso nuestro sistema inmunológico. A través de una simple muestra de saliva, el “ADN de las Cavernas” ayuda a fortalecer el conocimiento de nuestros ancestros. Nos permite descubrir hábitos y características que surgieron a partir de los neandertales, como el comportamiento de acumulación, sentido de la dirección, miedo a las alturas, caspa, miedo a hablar en público, estrías, irritación al sentir hambre y transpiración durante el ejercicio físico. ¿Qué estás esperando para conocer tu lado genético neandertal? Si ya te hiciste un test Genera, ¡el panel “ADN de las Cavernas” ya está disponible como una expansión de tus resultados genéticos!. Por otro lado, si aún no realizaste la prueba, podés obtenerla comunicándote vía WhatsApp al +55 (11) 91042-5421 de lunes a viernes, de 9 a 20 hs o fuera del horario mencionado, los fines de semana y días festivos por e-mail a contato@genera.com.br Sobre Genera Genera es el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada. Desde 2010, hemos invertido en investigación y desarrollo para hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para las personas y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Conocé más en www.generalab.ar
11 provincias no pagarán el bono y entre ellas Santa Cruz
Nacionales-, Al igual que la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Misiones, Santa Fe, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Salta, la provincia decidió continuar por el camino de las paritarias a las que ya convocó en su mayoría, salvo la de educación y no otorgar la suma fija a cuenta. Santa Cruz se sumó al grupo de 12 provincias que no abonarán la suma fija a cuenta de $60.000, manteniendo la paritaria como la instancia donde negociarán la recomposición salarial con cada sector, los cuales en su mayoría tienen fecha de reunión, menos los gremios nucleados en el ámbito de la educación, no acompañando la medida dispuesta por Sergio Massa como ministro de Economía ante la devaluación post PASO. El gobierno porteño que lidera Horacio Rodríguez Larreta explicó que ya ha concedido aumentos muy cercanos a la inflación este año, “con paritarias mensuales y en algún caso hasta quincenales”, a los 160.000 empleados municipales, entre docentes, profesionales de la salud, policías y personal de la administración pública, indicaron a Infobae. De acuerdo a la iniciativa aún pendiente de reglamentarse en el boletín oficial, la liquidación por parte de los ejecutivos provinciales y municipales será a modo de adhesión. Como destacó ayer Infobae, las provincias y municipios que decidan pagar la suma fija a sus empleados públicos nacionales deberán hacerlo con fondos propios. No habrá partidas específicas del Gobierno nacional para asistirlas con ese gasto, según confirmó este medio de fuentes oficiales. Horacio Rodríguez Larreta tampoco pagará el bono El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó que la administración pública provincial mantendrá los aumentos pactados y no otorgará el bono extra. Safrán detalló que la provincia renegocia los salarios cada dos o tres meses, otorgando incrementos salariales que impactaron en julio y otros previstos para agosto. Además, en septiembre se esperan aumentos para el sector docente y las fuerzas de seguridad. En la misma línea, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, señaló: “El Gobierno nacional lo sacó para los empleados públicos nacionales. Nosotros, en La Pampa, hace cuatro años garantizamos cláusula gatillo por encima del nivel de inflación. Vamos a hacer el mayor esfuerzo que podemos”. En el caso de Córdoba, desde el gobierno provincial confirmaron a Infobae que “se asume que la suma fija está incluida dentro de los aumentos salariales ya otorgados” en el marco de la paritaria provincial. En base a ese acuerdo, explicaron que los trabajadores que menos cobrarán accederán en septiembre a un aumento de $33.000, superior a la suma fija que dispuso la Nación para sus empleados. También el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, señaló que su distrito “tiene su propio sistema” y que respetará la negociación paritaria ya iniciada. “Tenemos nuestra propia paritaria que está 15 o 16 puntos por encima de la inflación. Con el último aumento del 5% que acordamos para este mes, y comienza a cobrarse el 1° de septiembre, tenemos un aumento acumulado del 72%. Y seguimos con la paritaria abierta, negociando y trabajando”, señaló Bordet. Otras provincia que no adherirá a la medida es Santa Cruz. La gobernación en manos de Alicia Kirchner dispuso el 15 de julio pasado, tanto para el personal activo como el pasivo de los tres poderes provinciales, el pago de un “Bono Extraordinario” de $100.000 para quienes ganan un salario bruto inferior a 300 mil pesos, y de $60.000, para quienes superan ese ingreso. Quiénes sí pagarán la suma fija Otras provincias anticiparon que pagarán una suma fija, incluso por encima de los $60.000 en dos cuotas que decidió el Gobierno nacional para sus trabajadores. Víctor Fayad, ministro de Hacienda de Mendoza, señaló que la provincia pagará la suma fija a sus empleados en una sola cuota el próximo 14 de septiembre. (InfoBAE)
Así es la situación actual del agua en Argentina
Nacionales-, Casi el 20% de la población en Argentina carece de acceso al agua segura. Buenos Aires, 25 de agosto de 2023.- En 2023 nos parece extraño hablar de la falta de acceso al agua potable. Para muchos es considerado una cuestión básica y erróneamente se suele creer que, como sucede principalmente en las ciudades, cuando se abre una canilla siempre va a salir agua. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se destacó que 2 mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable salubre (Fuente) En este sentido, si miramos hacia Argentina, según datos del Ministerio de Obras Públicas, 9 millones de argentinos (20.1%) no acceden al agua potable o segura -, en las zonas urbanas esto comprende a 1 de cada 10 personas. En los barrios populares esas brechas crecen dramáticamente alcanzando un 88,9%.(Fuente) Asimismo, las falencias también se pueden notar claramente con relación al acceso a los servicios de cloaca y saneamiento. La OMS indicó que hoy en día 3.6 mil millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial, utilizan servicios de saneamiento que no tratan los desechos humanos (Fuente). En Argentina, 43.9% (19.7 millones) tiene déficit de cobertura de saneamiento. En zonas urbanas casi 4 de cada 10 personas no llega a acceder al desagüe cloacal. (Fuente) A fin de proteger la salud y el futuro de las personas es de vital importancia tomar conciencia y actuar ahora, para poder asegurarles una mejor calidad de vida a las futuras generaciones. Según datos de Amanco Wavin, las generaciones futuras se enfrentan a un déficit del 40% en la brecha comprendida entre la oferta y demanda de agua, lo que hace inaceptable que el agua existente hoy en día se esté perdiendo o esté siendo contaminada. En esa misma línea, se puede mencionar que el 30% del agua de todo el mundo se pierde debido a fugas en las cañerías y en las grandes ciudades ese número alcanza cifras mayores. (Fuente) “El agua potable, el saneamiento y una correcta higiene, son un derecho básico. Lamentablemente, y aún hoy en día, son muchas las personas que no tienen acceso a ello. Por eso, desde Amanco Wavin somos conscientes que debemos incrementar nuestros esfuerzos y trabajar para lograr que el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento sean gestionados de manera segura y eficiente” declaró Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.
Becas progresar: última semana de inscripción para la segunda convocatoria
Nacionales-, ANSES recuerda que hay tiempo hasta el próximo jueves 31 de agosto para inscribirse a la segunda convocatoria del año de las becas Progresar en sus líneas Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior y Progresar Enfermería. En el caso de Progresar Trabajo, el plazo es hasta noviembre inclusive. Desde este mes, el valor general de la beca es de 20 mil pesos, incluye un plus por conectividad, se cobra el 80 por ciento mensualmente y el 20 por ciento restante, al finalizar el período, acreditando la condición de alumno regular. Quienes estén interesados en anotarse pueden hacerlo desde [argentina.gob.ar/progresar]argentina.gob.ar/progresar.
Sergio Massa anunció un acuerdo de precios con supermercados y mayoristas
Nacionales-, El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el Gobierno cerró un acuerdo de precios con supermercados y mayoristas para 52.300 productos de consumo masivo, que incluirá aumentos escalonados del 5% mensual por los próximos 90 días, tras una reunión con las principales empresas del sector. El acuerdo incluye beneficios fiscales para las empresas que adhirieron y un esquema de créditos a tasas subsidiadas para las pymes proveedoras de los supermercados, a los efectos de garantizar el sendero de aumentos para los productos incluidos. “Desde el miércoles encaramos un procedimiento de acuerdo para dar certidumbre y nos encontramos con las mayores superficies comerciales de mayoristas y supermercados de todos el país, no solo del área metropolitana”, señaló el ministro al cierre de una reunión con empresarios y con funcionarios de las áreas de Aduana, Comercio y de la AFIP. Participan del acuerdo las 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas entre las que se encuentran Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital y Maxiconsumo, entre otras. Sobre el programa, Massa dijo en un mensaje difundido esta noche que se cumplirá en los mayoristas en los que estos compran, por lo que pidió a los comercios y almacenes de barrio que compren en estos centro de abastecimientos “que sigan el programa”. “Le pedimos a la gente, porque dentro de los beneficios previstos para los próximos días hay beneficios impositivos pensados para aquellos que hagan compras en los mercados formales, que no caigan en el mercado informal. No solamente van a tener un sendero respetado y con abastecimiento garantizado, sino que además van a tener la oportunidad de acceder a beneficios impositivos cuando hagan compra de productos de consumo masivo”, agregó. Además de beneficios impositivos y fiscales para las empresas se suma un programa de créditos a tasa subsidiada para las pymes proveedoras de supermercados. De esta manera, el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se trasladen a precios, aclararon desde la cartera económica. El próximo martes, dijo el ministro, se publicará el listado de todas las empresas con los más de 52.300 productos que integran el programa de acuerdo de precios. “Hay una enorme cantidad de empresas de consumo masivo que ya han firmado este mismo programa de acuerdos al 5% con beneficios impositivos, con acceso al sistema de crédito y con cambio en los mecanismos y en la cadena de pago. Algunas que todavía no lo han hecho, los invitamos a que de aquí al lunes se incorporen”, expresó el ministro. En ese sentido, agradeció a los mayoristas y supermercados que adhirieron al acuerdo y advirtió que “aquellos que no lo cumplan se les hará sentir todo el peso y rigor de la ley”. Las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales, precisaron desde el Palacio de Hacienda. “Argentina ha vivido situaciones de inestabilidad en los últimos cinco días. El FMI, en el marco del programa que tiene con la Argentina desde el 2018, obligó a devaluar para proceder con el programa de desembolsos. Esa devaluación generó distorsiones e incertidumbre para los ciudadanos, comerciantes y para las grandes empresas”, reconoció el ministro. “Más allá del 22,5 por ciento de devaluación que el Fondo Monetario le impuso a la Argentina, ese costo no lo puede pagar la gente”, cerró. El objetivo de este entendimiento es evitar que la variación en el tipo de cambio oficial, que responde a una condición del Fondo Monetario Internacional (FMI), se traslade a los precios de los productos de consumo masivo. Según Economía, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) expresó que se trabajará con las listas de precios que respeten los acuerdos alcanzados en esta nueva etapa. Participaron de la reunión Martín Álvarez Espíndola, Director Asuntos Públicos de Dia; Alejandro Alberto Arruiz, Ceo de Cencosud; Nicolás Braun, Ceo de La Anónima; Guillermo Gustavo Calcagno, Ceo de Coto; Alejandro Martín Lemos, Ceo de Changomás; Juan Carlos Vasco Martínez, director Ejecutivo de ASU; Francisco Zoroza, director Asuntos Públicos de Carrefour; Pablo Bertolissio, gerente general de Diarco y Alejandro Sánchez gerente de Café América. También asitieron Adrián Scharovsky gerente de Cadam; Benjamín Elbert, titular de El Indio; Carlos Rodríguez, director de Yaguar; Jorge Mansilla, de Nueva Era; Juan Antonio Donato, de Kilómetro 46; Juan Nicolás Donato, de Maxiconsumo; Lionel Muñoz, director de Parodi; María Elisa Icioli, de Don Higinio ; Martín González Rendo, director de Nini; Martin Iriarte, director de Makro; Martín Parodi, director de Parodi; Matías Montalvan, director de Yaguar; Eduardo Pochinki y Presidente de Vital. La prensa de Santa Cruz)
“Puede representar al país”, Milei sumaría a Mauricio Macri:
Nacionales-, Después de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, el libertario confesó que sumaría al expresidente a su Gabinete en caso de ser electo. El líder de La Libertad Avanza y candidato más votado en las últimas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Javier Milei, expresó su voluntad de sumar al expresidente Mauricio Macri a su plan de Gobierno en caso de ser electo: “Si soy presidente, Macri va a ser mi representante ante el mundo”. El libertario reveló sus intenciones en declaraciones radiales: “Si soy presidente, Macri tendría un rol destacado como representante de la Argentina. Sería una figura por encima de Cancillería y demás… un representante del país, no sé cómo se define, habría que crear la figura, pero creo que es alguien que puede abrir mercados”. n reiteradas ocasiones, ambos dirigentes manifestaron su coincidencia en ciertas ideas estructurales para la Argentina. Hace algunos días, el referente de Juntos por el Cambio señaló que “los libertarios y Milei son parte del cambio que se viene pero hace falta experiencia” en una entrevista después del resultado de las PASO. Milei, marcado como un “outsider” en contra de los dirigentes clásicos del sistema político, señaló en reiteradas ocasiones a Mauricio Macri como una de las excepciones a esa norma ideológica. “De Juntos por el Cambio, el único que no me defraudó fue Macri. Desafortunadamente parece que la ambición de poder de Bullrich la ha hecho violar líneas que jamás me imaginé que iba a hacer algo así”, había expresado el diputado un mes atrás. Milei y otro guiño a Mauricio Macri de cara a las generales El candidato presidencial de La Libertad Avanza se refirió, además, a una relación que va más allá de lo político: “Hablamos de varios temas. Pero me ha sorprendido muy gratamente que no sólo se ocupó de preguntarme cosas de economía, sino que ha mostrado un lado humano no esperado para mi dado el vínculo que tenemos”. Al ser consultado sobre si lo sumaría a un eventual Gabinete, Milei respondió: “Yo creo que tendría un rol destacado como un representante de la Argentina“. En ese sentido, esbozó que Macri sería “una figura por encima de Cancillería y demás, sino como un representante del país”. “Un embajador plenipotenciario, una cosa así. No sé cómo se define. Habría que crear la figura. Pero creo que es alguien que puede representar al país en el mundo y abrir, digamos, mercados”, agregó . (Comodoro 24)
YPF aumentó el valor de combustibles y congelan el precio hasta el 31 de octubre
Nacionales-, Se acopla a la suba de Shell, AXION y Puma, y las petroleras en su conjunto acuerdan no tocar más el precio hasta después de las elecciones YPF También aumentó el 12, 5 % sus combustibles. En un acuerdo con todas las petroleras y el ministerio de Economía, los precios de las naftas quedarán congelados hasta el 31 de octubre, al igual que el tipo de cambio, según informó el ministro de Economía Sergio Massa. «Agradezco a YPF que tomó la decisión de esperar un acuerdo general de la industria y refinadores para coordinar el aumento», dijo Massa con un tiro por elevación para el resto de las petroleras, que el 15 de agosto apenas vencido el acuerdo de precios, remarcaron un 12,5% las naftas unilateralmente. “Agradezco que se sientan parte de una política pública de cuidar el bolsillo de la gente”, completó. Es por un acuerdo entre la industria y el Gobierno. “Llegamos a un acuerdo que implica que el aumento del 12,5% será el ultimo aumento hasta el 31 de octubre. No habrá más aumentos de combustibles», resaltó el candidato a presidente por Unión por la Patria en un comunicado junto a los principales responsables de refinerías. También informaron que habrá beneficios fiscales que pueden ser quitados si las empresas violan el acuerdo, para estos casos, la secretaría de Energía activará un sistema de denuncias. Luego de la devaluación del lunes del 22%, Sergio Massa indicó que una parte del impacto de la devaluación la asume el consumidor, una parte las empresas y una parte el estado resignando parte de los recursos que cobra en impuestos. «Resignación de impuestos, resignación de utilidades y el único aumento vigente es este con el que YPF se equilibrará con el resto de las empresas», finalizó. Tras el vencimiento del acuerdo de Precios Justos Combustibles el 15 de agosto, y la devaluación del 22% del lunes post Paso, las petroleras Raizen(Shell) y Puma aumentaron el martes, seguidos por Axion y ahora completa el cuadro YPF. El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Estuvieron presentes la secretaria de Energía Flavia Royon; Pablo González y Pablo Iuliano (YPF); Marcos Bulgheroni; Adrián Vila (PLUSPETROL); Emilio Nadra y Rodrigo Fernández Deleo (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (TECPETROL); Santiago Patrón Costas (PAMPA ENERGY); Gustavo Scarini (PCR). NA.. (El Diario Nuevo Dia)
El lunes es feriado nacional y quedan mas fin de semana largos hasta fin de año
Nacionales-, Este fin de semana habrá descanso de tres días por el traslado del feriado del 17 de agosto. Habrá que esperar un tiempo para el próximo. El lunes será feriado nacional: cuándo será el próximo fin de semana largo. Desde el comienzo de 2023, hemos tenido un feriado por mes; sin embargo, el de agosto será el último por un tiempo, así que habrá que aprovecharlo. El 17 de agosto se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, que este año cae en jueves, pero se definió su traslado para el lunes 21 de agosto, lo que generará un fin de semana largo de tres días. ¿CUÁL ES EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA LARGO? ?OCTUBRE Viernes 13 de octubre: feriado con fines turísticos. Lunes 16 de octubre: se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Lunes con alerta por vientos de hasta 100 km/h y posibles lluvias en Comodoro ? NOVIEMBRE Lunes 20 de noviembre: Se recuerda el Día de la Soberanía Nacional. ?DICIEMBRE Viernes 8 de diciembre: Día de la Virgen. Lunes 25 de diciembre: Navidad. (ADN Sur)
El Ballet de la provincia de Santa Cruz continúa su gira por Francia
Internacionales-, El ballet de la provincia de Santa Cruz llega a Confolens “Francia” como grupo favorito y estará a cargo del apertura y cierre del festival más antiguo y de los más grandes del mundo. El ballet de la provincia de Santa Cruz se encuentra ya en Confolens y llega como grupo favorito debido al trabajo que viene realizando en las distintas presentaciones de los artistas santacruceños. El festival de Confolens es el más antiguo del mundo el cual cumple 65° edición y luego de las distintas presentaciones del ballet en 8 ciudades de Francia llegan como grupo favorito. En varias ciudades el público aplaudió de pie al elenco y esto los posiciona artísticamente.