Santa Cruz-, Delegados de las distintas empresas petroleras se reunieron hoy en Pico Truncado, y expresaron su apoyo a la gestión encabezada por Rafael Güenchenen. El Secretario Adjunto Nallib Rivera resaltó que “el Sindicato siempre estuvo presente”, y que se “va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros”. Luego de la palabra del Secretario Gremial Carlos Monsalvo, el Adjunto Nallib Rivera reseñó la postura adoptada por el Sindicato de Petroleros convencionales desde el inicio de las propuestas de retiros voluntarios, argumentando que, más allá de que no se impediría a los trabajadores aceptar las propuestas económicas de las empresas, se mantendrían firmes en evitar cualquier tipo de presiones. A raíz de esto, solicitó acompañamiento a los delegados para transmitir esta información a las bases, y evitar la influencia de los comentarios maliciosos de algunos medios de comunicación opositores a la gestión sindical, como así también referentes políticos del gobierno anterior. En este punto, Rivera puso en tela de juicio el destino que tuvieron los 400 millones de dólares que YPF aportó al gobierno provincial durante la gestión de Alicia Kirchner que, de haber sido reinvertidos para mejorar la producción, hoy la operadora no se estaría yendo de Santa Cruz. “Sin embargo, tampoco vimos que esos fondos hayan mejorado la salud, la educación, o la situación general de nuestra provincia”. “Acá hay un gremio presente, un sindicato que va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros” señaló Rivera, resaltando que la institución sindical no sólo va a defender a los trabajadores que actualmente cumplen funciones en contratistas dependientes de YPF, sino que también se reclamará la ocupación de los puestos de trabajo vacantes, con el convencimiento de que no se puede reducir la actividad en la región, ni sobre-exigir a los operarios a realizar nuevas funciones que no les corresponden. “Ustedes tienen que llevarle el mensaje a los compañeros de que el que no se quiere ir que no se vaya. Nosotros vamos a estar acá para defenderlos” sentenció el Secretario Adjunto. “No nos vamos a esconder compañeros. Vamos a pelear, va a estar complicado pero necesitamos que todos ustedes estén firmes” finalizó.
Archivos de la etiqueta: politica
Monsalvo: “YPF es la crónica de una muerte anunciada”
Santa cruz-, El secretario gremial del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Carlos Monsalvo, reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia de Santa Cruz. «No nos escondemos, no miramos para otro lado y, sobre todo, no nos resignamos. El sindicato no es un mero espectador de lo que ocurre. Desde que se conoció la decisión de abandonar los yacimientos convencionales, nuestro secretario general, Rafael Güenchenen, ha mantenido reuniones con autoridades provinciales, directivos de la operadora y empresarios para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó Monsalvo. “Estamos pensando en el mañana, en cómo va a continuar la actividad. Es un momento histórico y las decisiones que tomemos desde el gremio serán determinantes. Por eso, es fundamental actuar con responsabilidad, ser racionales y agotar todas las instancias antes de tomar medidas”, añadió. «LOS RETIROS DEBEN SER REALMENTE VOLUNTARIOS, NO VAMOS A PERMITIR PRESIONES» Respecto a los retiros voluntarios, Monsalvo explicó que el sindicato no puede impedir que los trabajadores negocien su salida con la empresa a cambio de beneficios económicos. Sin embargo, dejó en claro que “el empleador tiene la facultad de ofrecerlos en cualquier momento, y el trabajador tiene el derecho de aceptarlos o no. No podemos impedir que alguien encuentre un beneficio económico en esta opción y decida tomarlo. Pero eso no significa que desde la institución nos dé lo mismo lo que pasa, todo lo contrario. Nosotros queremos que todos los trabajadores se queden”. “Ojalá supiéramos como se resuelve esta situación. Esta incertidumbre la trajo YPF a la mesa hace un año, cuando dijo que se iba, que no se iba, que vendía las áreas, que no las vendía. Que dejaba la provincia, no, que tenía compradores. Fue un ir y venir que también pasaron en otras provincia, que hoy están atravesando los mismos problemas” añadió Monsalvo. El dirigente sindical advirtió que «YPF pretende reducir su plantilla en 1.800 trabajadores, ese es el ajuste que está planteando. Hasta el momento, solo se han registrado alrededor de 300 salidas entre retiros voluntarios y jubilaciones, todas las decisiones tomadas personalmente por los trabajadores. Rafael Güenchenen ha sido claro: esos puestos de trabajo no se van a perder y el sindicato no va a permitir que se utilice esta situación como una excusa para achicar injustificadamente el personal de las empresas”. Desde el gremio, aseguraron que se encuentran monitoreando la situación y trabajan activamente para encontrar soluciones. “A través de los referentes de cada localidad, miembros de la comisión directiva, colaboradores y cuerpo de delegados, estamos en contacto permanente con los trabajadores, visitándolos en el campo y organizando asambleas con el personal de todos los servicios asociados a YPF. Se han realizado cuatro asambleas generales para explicar la situación y la postura del gremio. Las puertas del sindicato están siempre abiertas para resolver cualquier duda o consulta y para acompañar a los trabajadores”. El secretario gremial enfatizó que el objetivo principal del sindicato es la estabilidad laboral y la reactivación de la industria: “Lo que más nos ocupa y preocupa es que se mantengan los puestos de trabajo, que la producción se reactive y vuelva la inversión. El secretario general trabaja todos los días en eso”. «EL DESMANTELAMIENTO DE YPF EN SANTA CRUZ FUE DELIBERADO Y ES UNA HERENCIA NO DESEADA QUE DEBEMOS ENFRENTAR» Consultado sobre las razones que llevaron a esta crisis, Monsalvo fue categórico: “En 2015, YPF inició un proceso de desmantelamiento de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz, encubierto bajo el eufemismo de ‘repliegue estratégico’. No fue un ajuste técnico, fue una ofensiva deliberada contra nuestra riqueza y soberanía energética. La principal empresa del país abandonó el Plan Exploratorio Argentina, redujo en un 70% las perforaciones, canceló campañas de exploración clave y paralizó actividades esenciales como el pulling y el workover, condenando al 90% de los yacimientos a una agonía técnica irreversible”. El dirigente detalló que «más del 60% de los pozos productivos fueron abandonados, pasando de 13.360 en 2016 a apenas 5.000 en 2023, durante la presidencia de Pablo González en YPF. Todo esto ocurrió bajo la mirada inerte de doce años de gobiernos kirchneristas en la provincia, que no solo no frenaron este vaciamiento, sino que lo profundizaron con su complicidad o inacción”. Monsalvo también advirtió que “el secretario general, Rafael Güenchenen, y toda la comisión directiva del gremio deben enfrentar una herencia no deseada que se gestó bajo la responsabilidad de gobiernos anteriores, que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera ni de construir un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo. SIPGER enfrenta el enorme desafío de mitigar los daños que dejó esa mala gestión y encontrar los caminos que permitan la reactivación de los campos”. «LOS RESPONSABLES TIENEN NOMBRE Y APELLIDO» El sindicalista señaló directamente a los responsables de la crisis: “Daniel Peralta, Alicia Kirchner, Matías Kalmus, Matías Bezi: ellos permitieron que esta traición a la provincia se consumara. Los números no mienten. Entre 2016 y 2023, la producción de crudo en la Cuenca del Golfo San Jorge cayó de 5.701.962 m³ a 3.686.951 m³. Es decir, en siete años se ‘evaporaron’ más de dos millones de metros cúbicos de petróleo, lo que representa una caída del 35,4%. Desde 2019, el colapso se volvió insostenible. En 2020, la caída fue del 13,1%, en 2022 del 3,6% y en 2023 del 7,4%. Mientras tanto, el país debía importar petróleo y gas, al mismo tiempo que destruía su propia producción”. Sin embargo, Monsalvo aclaró que «nuestro secretario general nos dice que no es momento de buscar culpables, sino de mirar hacia adelante y trabajar para salir de esta situación. No tenemos que ser como aquellos que ahora señalan y antes no hicieron nada. No podemos permitir que se utilice políticamente un problema que afecta a toda la sociedad santacruceña. Claro está que no nos olvidamos de lo que hicieron, de cómo abandonaron a los petroleros, de cómo miraron hacia otro lado …
Seguir leyendo «Monsalvo: “YPF es la crónica de una muerte anunciada”»
Vidal exige a YPF una reparación histórica energética para la Provincia
Santa Cruz-, El mandatario provincial envió una carta documento a YPF S.A en la que reclama inversiones, cumplimiento de normativas y una gestión eficiente para revertir la caída productiva en las áreas concesionadas. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, reclamó formalmente a YPF mediante una carta documento, exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de producción e inversión hidrocarburífera. Este requerimiento se fundamenta en un análisis detallado realizado por la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, que evidenció una caída superior al 50% en la producción desde enero de 2016 y una gestión operativa que no ha cumplido con las expectativas ni con las normativas vigentes. En la misiva, el gobernador expresó su preocupación por “la falta de respuesta y las acciones insuficientes para resolver los problemas expuestos” en informes previos, señalando que, de no obtener una respuesta formal en un plazo no mayor a cinco días hábiles, la provincia tomará medidas legales para salvaguardar los intereses de Santa Cruz. “Está en juego el adecuado desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y el cumplimiento de las normativas legales”, advirtió Vidal. Un llamado a la reparación histórica En paralelo al envío de la carta documento, el gobernador utilizó sus redes sociales para enfatizar la necesidad de una “reparación histórica energética para Santa Cruz”. En su mensaje, Vidal manifestó: “Los recursos de Santa Cruz pertenecen a los santacruceños, y es nuestra responsabilidad revertir décadas de retroceso en ingresos por producción hidrocarburífera. Seguiremos exigiendo a YPF un compromiso real con nuestra provincia”. El mandatario provincial subrayó que el reclamo no se centra en la confrontación, sino en la búsqueda de acuerdos responsables que garanticen un futuro productivo. “Este es un momento de diálogo, acuerdos y trabajo responsable para construir un futuro digno para todos”, finalizó. (Plus news)
Rivera: Grasso fue cómplice de la desidia que vivió la industria petrolera
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero respondió a los dichos del Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, considerándolo como un «oportunista», que está realizando una «manipulación política de la crisis petrolera». «Pablo Grasso miente, manipula y usa la angustia que pueden tener muchos trabajadores como bandera política. Habla ahora, cuando le conviene, pero calló durante años mientras su propio espacio político llevaba la industria hidrocarburífera al borde del colapso» señaló Nallib Rivera, en dialogo con Centenario Sur. Todo esto, luego de que el intendente de Río Gallegos se pronunciara en algunos medios sobre la crisis que atraviesa la industria petrolera en Santa Cruz, «originada por la decisión unilateral del presidente de YPF, Horacio Marín, de abandonar los yacimientos convencionales en la provincia y en toda la Patagonia». Sin embargo, «Grasso no denuncia el vaciamiento histórico de la actividad, ni señala a los verdaderos responsables de la desinversión sistemática que llevó a este punto crítico» manifestó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero. «Esta crisis no empezó ayer. Es el resultado de más de una década de abandono y entrega. Durante años, los gobiernos de Alicia Kirchner y Daniel Peralta permitieron la caída de la producción sin exigir inversión ni cumplimiento de los contratos. Pablo González, como presidente de YPF, tampoco movió un dedo para revertir la situación. Ahora, cuando el ajuste lo ejecuta otro gobierno, Grasso se muestra preocupado, pero su silencio fue cómplice cuando la desidia venía de su propio espacio político. Nosotros no compartimos la política que está llevando Marín y Milei respecto a la industrias petroleras con yacimientos convencionales en el país» puntualizó Rivera. «Con respecto a los retiros voluntarios; Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, defendemos el derecho de cada trabajador a decidir su futuro con libertad y sin presiones. La decisión de aceptar un retiro voluntario es personal y debe estar resguardada por todas las garantías legales. Por eso, el gremio supervisa cada liquidación para garantizar que se pague hasta el último peso que corresponde. Hasta ahora, más allá de las dudas lógicas que puede traer esta situación, los trabajadores están eligiendo voluntariamente y no hay mayores inconvenientes al respecto. Pero que quede claro, nuestra lucha no es por administrar retiros, sino por preservar los puestos de trabajo, fortalecer la industria y garantizar la soberanía energética de la provincia. Nosotros vamos a pelear por cada puesto de trabajo» manifestó el Adjunto. «A diferencia de Grasso, que se acomoda al viento político del momento, desde el sindicato venimos denunciando el vaciamiento de la industria petrolera desde hace años. Tanto Claudio Vidal, en su gestión como secretario general, como Rafael Güenchenen, al frente del gremio hoy, han exigido inversiones, denunciado incumplimientos y enfrentado a quienes quieren desmantelar la actividad» puntualizó Nallob. «Pablo Grasso se indigna ahora, pero hace 48 meses su silencio fue total. ¿Por qué no habló cuando la gobernadora era Alicia Kirchner y el presidente de YPF era Pablo González? ¿Por qué no denunció la falta de inversión cuando Daniel Peralta firmó la prórroga de concesión con la Ley 3.295 en 2012, que jamás se cumplió? ¿Por qué nunca exigió que YPF invirtiera y reactivara la producción?» resaltó. «Porque su postura no es una defensa de los trabajadores, sino un cálculo político oportunista. Nosotros no especulamos, nosotros peleamos. No nos prestamos al juego de los que buscan sacar rédito de la crisis sin haber movido un dedo para evitarla» expresó Rivera, añadiendo que «la industria petrolera no necesita discursos vacíos ni indignaciones tardías. Necesita compromiso, inversión y trabajo real. Y de eso, en Santa Cruz, sabemos bien quiénes estuvieron y quiénes solo aparecen cuando les conviene».
YPF se va de Santa Cruz: 2500 operarios afectados por retiros voluntarios
Santa Cruz-, YPF dejará el norte de Santa Cruz a finales de febrero, afectando a unos 2.500 trabajadores con un programa de retiros «voluntarios», que tiene más de obligatorios que de voluntarios. A partir de marzo, la incertidumbre laboral se incrementa con el cambio en la administración de los yacimientos, ahora en manos de la empresa CGC (Eurnekian, ex jefe de Milei). La reconfiguración del sector petrolero en la provincia genera preocupaciones sobre la estabilidad laboral de los operarios. La salida de YPF del flanco norte de Santa Cruz, que culminará el 28 de febrero de 2025, trae consigo un recorte significativo de personal. La operadora estatal lanzó un programa de retiros «voluntarios» (obligados) para unos 2.500 trabajadores, con el objetivo de reducir en más de un 50% la dotación en la región. Los empleados que opten por dejar la empresa hasta el 31 de enero recibirán una indemnización especial del 120%, mientras que quienes lo hagan en febrero recibirán una indemnización estándar del 100%. Además, aquellos trabajadores que puedan jubilarse recibirán 13 sueldos y un bono adicional del 20% correspondiente a enero. La transición también implica un cambio en la administración de los yacimientos, que quedará a cargo de la empresa CGC, vinculada a los Eurnekian. Esta firma asumirá el control, pero con una dotación de personal considerablemente reducida. La operación, que no incluirá inicialmente equipos perforadores, se delegará en otras empresas como Crown Point, Roch y PECOM. Aunque no habrá «despidos forzosos» (oficialmente) durante este proceso, los trabajadores que no se acojan a los retiros voluntarios se enfrentan a una creciente incertidumbre sobre su futuro laboral a partir del 1 de marzo. El foco de la medida está en la optimización de los yacimientos de alta madurez, los cuales enfrentan un aumento en los costos de producción debido al mayor volumen de agua de formación. Todo esto ha generado preocupación en la región y en particular, la reconfiguración de las empresas y la posible redistribución de los bloques de producción podrían modificar el panorama de empleo y operación en los próximos meses. (Nota: InfoNews)
Proponen moratoria previsional para trabajadores petroleros despedidos
Nacionales-, A través de un proyecto de ley de su autoría, D’Amico propone la creación de un Plan Especial de Regularización de Contribuciones, una moratoria que permitiría a los trabajadores afectados por la retirada de YPF y CGC completar los aportes necesarios para acceder al régimen jubilatorio diferencial que reconoce las condiciones de desgaste propias de la actividad. La abogada y actual concejal de Río Gallegos, se pone al frente de una iniciativa que busca brindar soluciones a una problemática que afecta a cientos de trabajadores petroleros en toda la provincia. “El contacto con trabajadores que se encuentran en esta situación me llevó a dar este paso. No es justo que después de más de 20 años trabajando en el petróleo, por circunstancias ajenas a su voluntad, pierdan la posibilidad de acceder al régimen especial”, expresó D’Amico al referirse a la motivación detrás de su propuesta. El proyecto redactado por D’Amico establece un sistema que permitirá regularizar hasta 60 meses de aportes mediante un plan de pagos adaptado a las necesidades de los trabajadores. Se podrá optar por cuotas descontadas del haber jubilatorio o un pago único con descuento, facilitando el acceso al beneficio jubilatorio sin comprometer la sostenibilidad del sistema previsional. EL IMPACTO DE LA RETIRADA DE LAS PETROLERAS La iniciativa surge como respuesta al retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Compañía General de Combustibles (CGC) y otras operadoras petroleras de Santa Cruz, un hecho que no solo golpeó la economía provincial, sino que también deja a muchos trabajadores en una situación vulnerable. Según se indicó, la salida de YPF obedece a un reordenamiento estratégico de la empresa, que concentra sus inversiones en Neuquén Este repliegue genera despidos masivos, afectando a quienes estaban en el tramo final de sus carreras y no alcanzaron a completar los aportes necesarios para jubilarse. “Estos trabajadores dedicaron décadas de su vida a tareas que implican un alto desgaste físico, psicológico y emocional, ya que debieron dejar a sus familias por irse y trasladarse a lugares inhóspitos, perdiéndose momentos importantes, fechas destacadas y privándose del diario compartir, por ello sin lugar a dudas merecen que su esfuerzo sea reconocido con medidas concretas como esta moratoria”, agregó la dirigente radical. GESTIONES DE ALCANCE NACIONAL D’Amico no solo busca impulsar el proyecto a nivel local, sino que está trabajando para que los legisladores nacionales de Santa Cruz lo lleven al Congreso. La provincia cuenta actualmente con los diputados Roxana Reyes (UCR), Sergio Acevedo y José Luis Garrido (POR SANTA CRUZ), Gustavo González y Ana María Ianni (Unión por la Patria), además de los senadores Alicia Kirchner (Unión por la Patria) y José María Carambia y Natalia Gadano (POR SANTA CRUZ). La concejal ya inició una serie de reuniones clave para fortalecer la iniciativa. Este martes se reunió con el diputado provincial Pedro Luxen, quien además se desempeñó como trabajador petrolero y con el senador Carambia, quien prometió a transmitirle la iniciativa a su par Gadano. Luxen le confirmó esta tarde a la concejal D’Amico que ya le transmitió su proyecto al gobernador Claudio Vidal, el que evaluó la propuesta de ley con muy buenos ojos y comprometió su apoyo para darle curso favorable. Asimismo mencionó que iniciará las gestiones para reunirse con las empresas involucradas en este escenario de despidos tan complejo. En el caso de Carambia, la Edil dijo que “su visión como lasherense es clave porque él condujo como intendente una localidad absolutamente petrolera y su mirada es un termómetro preciso y cabal de la realidad social y económica que vive el sector. También nos expresó que hará todo lo que esté a su alcance para que el proyecto llegue a la Cámara Alta de la Nación”. Lo mismo aconteció hoy con el diputado nacional José Luis Garrido, legislador que observó y evaluó como muy positiva la iniciativa de ley en cuestión; sumado a estos importantes encuentros ya concretados, la Edil planea dialogar lo antes posible con el referente sindical Rafael Güenchenen para enriquecer el proyecto con una visión que pueda contener las necesidades del sector. La intención de D’Amico también es buscar respaldo más allá de las fronteras provinciales. “Espero mostrar esta iniciativa incluso a la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich para pedir su acompañamiento político y también el apoyo de legisladores nacionales de mi Partido”, comentó, subrayando la importancia de articular esfuerzos para concretar soluciones integrales. QUIÉNES PODRÍAN ACCEDER El proyecto de ley impulsado por la abogada Daniela D’Amico crea un Plan Especial de Regularización de Contribuciones destinado a trabajadores del sector petrolero que hayan acumulado al menos 20 años de actividad, según las tareas encuadradas en la Resolución N° 100/22 del Ministerio de Trabajo, como perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos, entre otras. Dirigido a quienes fueron despedidos o cesados tras la retirada de YPF y otras operadoras de Santa Cruz, en los años 2022 a 2024, el plan permite regularizar hasta 60 meses de aportes mediante cuotas descontadas del haber jubilatorio o un pago único con descuento del 30%, calculado sobre el haber del último mes en actividad. Los requisitos incluyen haber cumplido la edad establecida por el régimen diferencial y contar con aportes faltantes dentro del límite de la moratoria. Basado en el Decreto N° 2136/74, el proyecto asegura sostenibilidad al sistema previsional al no generar déficit, ya que los trabajadores del sector poseen aportes elevados que contribuyen significativamente al financiamiento del sistema. El proyecto de ley de D’Amico destaca por su enfoque técnico y humano, basado en un análisis profundo del impacto social y económico que dejó el retiro de las petroleras en Santa Cruz. Su propuesta no solo reivindica el derecho de los trabajadores a una jubilación digna, sino que también refleja su compromiso con una política que prioriza a las personas. «Detrás de cada trabajador hay una historia, las personas no pueden ser los daños colaterales de decisiones empresariales que desatienden el impacto humano”, subrayó. Toda esta labor de elaboración, confección y redacción de la iniciativa descripta indicó D’Amico “tiene …
Seguir leyendo «Proponen moratoria previsional para trabajadores petroleros despedidos»
Desde enero el Gobierno oficializó una nueva suba en las tarifas de gas
Nacionales-, Las tarifas de transporte y distribución de gas, dos de los tres componentes que conforman la boleta que pagan los usuarios finales, subirán un 2,5%. El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes un nuevo aumento en las tarifas de gas en enero. Así quedó plasmado en la Resolución 602/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la secretaria de Energía de la Nación, María Carmen Tettamanti. Allí se estableció el nuevo precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aplicable a los consumos realizados a partir del próximo 1° de enero, en línea con el Plan Gas.Ar y los marcos regulatorios vigentes. En este sentido, el ministerio de Economía que conduce Luis Caputo instruyó a la Secretaría de Energía a aumentar las tarifas de transporte y distribución de gas en 2,5% que tendrá un impacto en las boletas del consumidor final del 1,8%. El gobierno libertario aseguró que adoptó esta decisión en el marco del esquema de segmentación de subsidios, emergencia energética y realizando ajustes en línea con la inflación. Por lo pronto, Caputo espera dar una señal en línea con los objetivos del Gobierno de llevar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un nivel que permita al Banco Central de la República Argentina (BCRA) recortar el ritmo de crawling peg al 1% mensual. El proceso de llevar la inflación a esos niveles, hasta que eventualmente sea cero, es una de las condiciones principales que se puso el Gobierno para salir del cepo en 2025. En relación con las tarifas de gas entonces, se dispuso que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) deberá reflejar el precio PIST en las facturas de los usuarios finales y se solicita a las empresas licenciatarias de transporte y distribución de gas natural adecuar sus operaciones para cumplir con lo dispuesto. (Tiempo Sur)
YPF en Santa Cruz: CGC se haría cargo de la operación y no se descarta una UTE con otras compañías
Santa Cruz-, Las 10 áreas de YPF en Santa Cruz quedarían en manos de CGC, según anticipó esta mañana el ministro de Energía de la provincia, Jaime Álvarez. La compañía del grupo Eurnekian asumiría un esquema de gestión de los bloques, pero podría concesionarlos a otras empresas. “En este momento debe haber reuniones en YPF, en el edificio central Capital Federal, en puerto Madero, porque ayer estaban reunidos también, directivos de YPF con otras empresas privadas, viendo la posibilidad de ofrecer las concesiones que tiene en el flanco norte de Santa Cruz”, dijo Álvarez, en diálogo con el periodista Emir Silva, por radio San Jorge de Caleta Olivia. “Sabemos que está trabajando con CGC, que está en el flanco norte porque se quedó con las concesiones que eran de Sinopec y ahora está viendo la posibilidad de adquirir las 10 áreas que deja YPF. Están analizando los números de producción, los pasivos ambientales y los costos” detalló Alvarez. En ese punto, precisó además que el esquema podría ser el de una especie de UTE, con otras empresas que aporten más capital de inversión. “Son todas cuestiones que están analizando entre privados y que la provincia evaluará una vez que ellos lo tengan definido”, precisó el ministro. Un viaje al Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy, el lugar que permite monitorear y operar Cerro Dragón desde la ciudad Horas decisivas para YPF en Santa Cruz: CGC se haría cargo de la operación y no se descarta una UTE con otras compañías Sobre el tema ambiental, aclaró que quien adquiera la concesión asume también el pasivo ambiental y deberá presentar un plan de saneamiento. “Las operadoras que vengan tendrán que levantar la producción, como primer objetivo», añadió Alvarez. Aunque el funcionario no dio más detalles en la entrevista, en el flanco norte santacruceño hay fuertes rumores de que la nueva operadora se quedaría con los activos más cercanos a la zona costera, donde ya opera las áreas que asumió tiempo atrás tras comprar la concesión de Sinopec. Otros bloques, del total de 10 que dejará YPF, podría sub-concesionarlos a otras compañías, entre las que se menciona a Roch, Crown Point y una empresa vinculada al grupo Clear, entre otras. “PECOM vino a lograr el crecimiento de la producción y no a extraer lo que quedaba de los activos de San Jorge” YPF dejará 10 áreas en Santa Cruz Sobre el tema de los puestos de trabajo, reconoció que los nuevos operadores tal vez planteen un trabajo más acotado, para reducir costos, en comparación a los que venía trabajando YPF. “Seguramente, las empresas analizarán sus costos para mantenerlos más acotados, pero siempre supervisados por la provincia de Santa Cruz -aclaró-, como lo hicimos en 2016, haciendo un trabajo racional para reducirlos y no a mansalva”, indicó, recordando que en aquel momento el actual gobernador, Claudio Vidal, era secretario general del sindicato y el actual ministro se desempeñaba como presidente de Instituto de Energía de la provincia. CONDICIONES PARA EL NUEVO CONCESIONARIO Alvarez detalló que una vez que haya un acuerdo entre privados, la provincia fijará las condiciones basadas en el esquema de inversiones que deberán presentar, además del plan de remediación ambiental y el objetivo general para sostener los puestos de trabajo. En ese marco, cuestionó los esquemas de prórroga hasta el año 2042, otorgados por el gobierno anterior, sin exigencias de inversiones. Respecto de lo ocurrido en el último año, detalló que la producción ha caído al ritmo de un punto porcentual por mes, agravado por el temporal de nieve en junio, sumado a que YPF, en el proceso de salida, “viene trabajando muy lentamente con los equipos de torre, sin hacer inversiones con su proceso de salida hacia Vaca Muerta”. En cuanto a los objetivos para el año próximo, planteó que el nuevo concesionario deberá elevar entre un 15 ó 20% la producción, lo que será posible “solamente poniendo en funcionamiento los pozos que hoy están inactivos”, con el objetivo de preservar los puestos de trabajo y recuperar los ingresos por regalías de la provincia. La producción de petróleo de Chubut: desde el liderazgo perdido, al desafío de frenar la caída “El año que viene vamos a estar hablando de empresas que vienen a invertir y no las que se van de la provincia”, auguró el funcionario provincial. (Nota: ADn Sur)
Leguizamón y diputados participaron del Acto de Cierre de Gestión 2024
Santa Cruz-, El presidente de la Cámara de Diputados y los legisladores del bloque Por Santa Cruz asistieron al acto que se realizó en el salón auditorio Bet – El de la capital santacruceña. El Vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón -en su carácter de presidente de la Honorable Cámara de Diputados- encabezó el Acto de Cierre de Gestión 2024 junto al Gobernador, Claudio Vidal, y el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, que se realizó esta tarde en el salón auditorio Bet – El, ubicado en la intersección de calle 1 y 50 de la capital santacruceña. Asimismo, asistieron los diputados Fabiola Loreiro, Fernando Españon, Fernando Martínez Alfaro, Pedro Luxen, José Luis Quiroga y Piero Boffi; el Secretario General de la Cámara, Diego Castro, y la Prosecretaria, María Belén Fernández; como así también ministros, funcionarios, autoridades, intendentes, legisladores nacionales, concejales, representantes de las fuerzas armadas y de seguridad, medios de comunicación y público en general. En este contexto, el Vicegobernador expuso el balance de gestión 2024 del Poder Legislativo, calificando como un año de aprendizajes y logros, destacando el mejoramiento de la calidad institucional y la transparencia como pilares de esta gestión. Asimismo, Leguizamón habló del trabajo legislativo y destacó la sanción de leyes primordiales tales como la derogación de la Ley de Lemas como parte del compromiso con la ciudadanía y la Democracia; y la modificación de la Ley 500 que permite la movilidad de los integrantes del Tribunal de Cuentas para promover la transparencia en ese órgano de control. También remarcó la regulación de la actuación del Tribunal de Enjuiciamiento para garantizar una justicia más ágil, eficaz y transparente; la creación de Santa Cruz Puede S.A.U. como una empresa estatal que busca potenciar las actividades económicas de la provincia; la declaración de la Emergencia Climática que permitió ayudar a los productores agropecuarios ante las bajas temperaturas que azotaron a Santa Cruz; la declaración de la Emergencia Administrativa que permitió agilizar la prestación de insumos y alimentos en áreas clave; y la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (R.I.G.I.) para atraer inversiones e impulsar el desarrollo productivo y el empleo genuino en Santa Cruz. Por otra parte, se refirió a la labor administrativa y remarcó el ordenamiento del recurso humano, la disminución de los cargos políticos que pasaron de 814 a 586, la implementación del reloj biométrico para el ingreso y egreso del personal, la creación del área de Reconocimientos Médicos, la transmisión en vivo por redes sociales oficiales de las sesiones y comisiones, las denuncias penales y pedidos de juicio político que ingresaron a la Sala Acusadora de la Cámara de Diputados, y el reconocimiento a la labor de los trabajadores legislativos en lo que respecta a la recomposición salarial por encima del índice inflacionario y las mejoras laborales introducidas (refacciones edilicias, entrega de elementos de seguridad e higiene, etcétera) pensando en el bienestar del personal legislativo. Por último, desde el Poder Ejecutivo Provincial se entregaron insumos, aparatología médica de alta complejidad, flota vehicular liviana y pesada a distintos organismos gubernamentales de Santa Cruz, en una inversión millonaria sin precedentes; y finalmente el Gobernador hizo una serie de importantes anuncios en beneficio del pueblo santacruceño.
Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de 10 años de deterioro
Santa Cruz-, Javier Fernández, secretario general saliente de ADOSAC, reflexionó sobre su gestión y el cambio de liderazgo en el sindicato en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» Fernández, quien finaliza su mandato en los primeros días de enero, analizó los logros obtenidos durante su mandato, la relación con el gobierno provincial y la importancia de la independencia política del sindicato. Logros y desafíos Fernández destacó las mejoras salariales logradas a pesar de los contextos económicos difíciles y la defensa de la carrera docente. «Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro», afirmó. Sin embargo, también reconoció las limitaciones y desafíos enfrentados, como el desgaste personal, las limitaciones logísticas y la coyuntura política que influyeron en la derrota electoral. Relación con el gobierno provincial La relación entre ADOSAC y el gobierno provincial fue un tema central en la gestión de Fernández. Destacó la independencia del sindicato del poder político y de todos los partidos, sin alinearse con el gobierno de turno ni con ninguna ideología política. «Nos acusaron de ser afines a diferentes posturas políticas, lo cual niego rotundamente», enfatizó. En cuanto a las negociaciones salariales y paritarias, Fernández reconoció que el gobierno tuvo dificultades para mejorar la oferta salarial debido a la situación económica provincial. Sin embargo, destacó que el gobierno decidió no descontar salarios durante las medidas de fuerza, lo que influyó en las dinámicas de negociación. Priorización de acuerdos Fernández enfatizó la necesidad de priorizar los acuerdos en lugar del conflicto. «Los años de conflictos han perjudicado al sistema educativo y los acuerdos son fundamentales para mejorar la situación de los docentes», señaló. También mencionó logros como la resolución 066, el presentismo en forma de puntaje y la discusión sobre la promoción automática en secundaria. Autocrítica y limitaciones Fernández admitió que la situación de conflicto permanente y las limitaciones humanas y físicas de su equipo afectaron su capacidad de estar presente en todas las localidades y llevar adelante las negociaciones. «Esto pudo haber influido en la pérdida de las últimas elecciones sindicales», reconoció. Impacto de las condiciones económicas Las condiciones económicas de la provincia tuvieron un impacto directo en las decisiones del gobierno y en las negociaciones salariales. A pesar de ello, Fernández resaltó que el sector docente fue el que más aumentó sus salarios en comparación con otros trabajadores de la provincia. «Estamos muy cerca (a 25 puntos) de alcanzar el costo de la canasta básica con el salario docente», afirmó. Compromiso con la democracia sindical Fernández destacó el compromiso con la independencia política del sindicato y la importancia de la democracia interna de ADOSAC. «El sindicato es un ejemplo de democracia sindical, donde incluso los miembros de la lista minoritaria participan activamente en los balances», concluyó. FUENTE NUEVO DIA