Santa Cruz-, Delegados de las distintas empresas petroleras se reunieron hoy en Pico Truncado, y expresaron su apoyo a la gestión encabezada por Rafael Güenchenen. El Secretario Adjunto Nallib Rivera resaltó que “el Sindicato siempre estuvo presente”, y que se “va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros”. Luego de la palabra del Secretario Gremial Carlos Monsalvo, el Adjunto Nallib Rivera reseñó la postura adoptada por el Sindicato de Petroleros convencionales desde el inicio de las propuestas de retiros voluntarios, argumentando que, más allá de que no se impediría a los trabajadores aceptar las propuestas económicas de las empresas, se mantendrían firmes en evitar cualquier tipo de presiones. A raíz de esto, solicitó acompañamiento a los delegados para transmitir esta información a las bases, y evitar la influencia de los comentarios maliciosos de algunos medios de comunicación opositores a la gestión sindical, como así también referentes políticos del gobierno anterior. En este punto, Rivera puso en tela de juicio el destino que tuvieron los 400 millones de dólares que YPF aportó al gobierno provincial durante la gestión de Alicia Kirchner que, de haber sido reinvertidos para mejorar la producción, hoy la operadora no se estaría yendo de Santa Cruz. “Sin embargo, tampoco vimos que esos fondos hayan mejorado la salud, la educación, o la situación general de nuestra provincia”. “Acá hay un gremio presente, un sindicato que va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros” señaló Rivera, resaltando que la institución sindical no sólo va a defender a los trabajadores que actualmente cumplen funciones en contratistas dependientes de YPF, sino que también se reclamará la ocupación de los puestos de trabajo vacantes, con el convencimiento de que no se puede reducir la actividad en la región, ni sobre-exigir a los operarios a realizar nuevas funciones que no les corresponden. “Ustedes tienen que llevarle el mensaje a los compañeros de que el que no se quiere ir que no se vaya. Nosotros vamos a estar acá para defenderlos” sentenció el Secretario Adjunto. “No nos vamos a esconder compañeros. Vamos a pelear, va a estar complicado pero necesitamos que todos ustedes estén firmes” finalizó.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Monsalvo: “YPF es la crónica de una muerte anunciada”
Santa cruz-, El secretario gremial del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Carlos Monsalvo, reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia de Santa Cruz. «No nos escondemos, no miramos para otro lado y, sobre todo, no nos resignamos. El sindicato no es un mero espectador de lo que ocurre. Desde que se conoció la decisión de abandonar los yacimientos convencionales, nuestro secretario general, Rafael Güenchenen, ha mantenido reuniones con autoridades provinciales, directivos de la operadora y empresarios para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó Monsalvo. “Estamos pensando en el mañana, en cómo va a continuar la actividad. Es un momento histórico y las decisiones que tomemos desde el gremio serán determinantes. Por eso, es fundamental actuar con responsabilidad, ser racionales y agotar todas las instancias antes de tomar medidas”, añadió. «LOS RETIROS DEBEN SER REALMENTE VOLUNTARIOS, NO VAMOS A PERMITIR PRESIONES» Respecto a los retiros voluntarios, Monsalvo explicó que el sindicato no puede impedir que los trabajadores negocien su salida con la empresa a cambio de beneficios económicos. Sin embargo, dejó en claro que “el empleador tiene la facultad de ofrecerlos en cualquier momento, y el trabajador tiene el derecho de aceptarlos o no. No podemos impedir que alguien encuentre un beneficio económico en esta opción y decida tomarlo. Pero eso no significa que desde la institución nos dé lo mismo lo que pasa, todo lo contrario. Nosotros queremos que todos los trabajadores se queden”. “Ojalá supiéramos como se resuelve esta situación. Esta incertidumbre la trajo YPF a la mesa hace un año, cuando dijo que se iba, que no se iba, que vendía las áreas, que no las vendía. Que dejaba la provincia, no, que tenía compradores. Fue un ir y venir que también pasaron en otras provincia, que hoy están atravesando los mismos problemas” añadió Monsalvo. El dirigente sindical advirtió que «YPF pretende reducir su plantilla en 1.800 trabajadores, ese es el ajuste que está planteando. Hasta el momento, solo se han registrado alrededor de 300 salidas entre retiros voluntarios y jubilaciones, todas las decisiones tomadas personalmente por los trabajadores. Rafael Güenchenen ha sido claro: esos puestos de trabajo no se van a perder y el sindicato no va a permitir que se utilice esta situación como una excusa para achicar injustificadamente el personal de las empresas”. Desde el gremio, aseguraron que se encuentran monitoreando la situación y trabajan activamente para encontrar soluciones. “A través de los referentes de cada localidad, miembros de la comisión directiva, colaboradores y cuerpo de delegados, estamos en contacto permanente con los trabajadores, visitándolos en el campo y organizando asambleas con el personal de todos los servicios asociados a YPF. Se han realizado cuatro asambleas generales para explicar la situación y la postura del gremio. Las puertas del sindicato están siempre abiertas para resolver cualquier duda o consulta y para acompañar a los trabajadores”. El secretario gremial enfatizó que el objetivo principal del sindicato es la estabilidad laboral y la reactivación de la industria: “Lo que más nos ocupa y preocupa es que se mantengan los puestos de trabajo, que la producción se reactive y vuelva la inversión. El secretario general trabaja todos los días en eso”. «EL DESMANTELAMIENTO DE YPF EN SANTA CRUZ FUE DELIBERADO Y ES UNA HERENCIA NO DESEADA QUE DEBEMOS ENFRENTAR» Consultado sobre las razones que llevaron a esta crisis, Monsalvo fue categórico: “En 2015, YPF inició un proceso de desmantelamiento de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz, encubierto bajo el eufemismo de ‘repliegue estratégico’. No fue un ajuste técnico, fue una ofensiva deliberada contra nuestra riqueza y soberanía energética. La principal empresa del país abandonó el Plan Exploratorio Argentina, redujo en un 70% las perforaciones, canceló campañas de exploración clave y paralizó actividades esenciales como el pulling y el workover, condenando al 90% de los yacimientos a una agonía técnica irreversible”. El dirigente detalló que «más del 60% de los pozos productivos fueron abandonados, pasando de 13.360 en 2016 a apenas 5.000 en 2023, durante la presidencia de Pablo González en YPF. Todo esto ocurrió bajo la mirada inerte de doce años de gobiernos kirchneristas en la provincia, que no solo no frenaron este vaciamiento, sino que lo profundizaron con su complicidad o inacción”. Monsalvo también advirtió que “el secretario general, Rafael Güenchenen, y toda la comisión directiva del gremio deben enfrentar una herencia no deseada que se gestó bajo la responsabilidad de gobiernos anteriores, que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera ni de construir un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo. SIPGER enfrenta el enorme desafío de mitigar los daños que dejó esa mala gestión y encontrar los caminos que permitan la reactivación de los campos”. «LOS RESPONSABLES TIENEN NOMBRE Y APELLIDO» El sindicalista señaló directamente a los responsables de la crisis: “Daniel Peralta, Alicia Kirchner, Matías Kalmus, Matías Bezi: ellos permitieron que esta traición a la provincia se consumara. Los números no mienten. Entre 2016 y 2023, la producción de crudo en la Cuenca del Golfo San Jorge cayó de 5.701.962 m³ a 3.686.951 m³. Es decir, en siete años se ‘evaporaron’ más de dos millones de metros cúbicos de petróleo, lo que representa una caída del 35,4%. Desde 2019, el colapso se volvió insostenible. En 2020, la caída fue del 13,1%, en 2022 del 3,6% y en 2023 del 7,4%. Mientras tanto, el país debía importar petróleo y gas, al mismo tiempo que destruía su propia producción”. Sin embargo, Monsalvo aclaró que «nuestro secretario general nos dice que no es momento de buscar culpables, sino de mirar hacia adelante y trabajar para salir de esta situación. No tenemos que ser como aquellos que ahora señalan y antes no hicieron nada. No podemos permitir que se utilice políticamente un problema que afecta a toda la sociedad santacruceña. Claro está que no nos olvidamos de lo que hicieron, de cómo abandonaron a los petroleros, de cómo miraron hacia otro lado …
Seguir leyendo «Monsalvo: “YPF es la crónica de una muerte anunciada”»
Vidal exige a YPF una reparación histórica energética para la Provincia
Santa Cruz-, El mandatario provincial envió una carta documento a YPF S.A en la que reclama inversiones, cumplimiento de normativas y una gestión eficiente para revertir la caída productiva en las áreas concesionadas. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, reclamó formalmente a YPF mediante una carta documento, exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de producción e inversión hidrocarburífera. Este requerimiento se fundamenta en un análisis detallado realizado por la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, que evidenció una caída superior al 50% en la producción desde enero de 2016 y una gestión operativa que no ha cumplido con las expectativas ni con las normativas vigentes. En la misiva, el gobernador expresó su preocupación por “la falta de respuesta y las acciones insuficientes para resolver los problemas expuestos” en informes previos, señalando que, de no obtener una respuesta formal en un plazo no mayor a cinco días hábiles, la provincia tomará medidas legales para salvaguardar los intereses de Santa Cruz. “Está en juego el adecuado desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y el cumplimiento de las normativas legales”, advirtió Vidal. Un llamado a la reparación histórica En paralelo al envío de la carta documento, el gobernador utilizó sus redes sociales para enfatizar la necesidad de una “reparación histórica energética para Santa Cruz”. En su mensaje, Vidal manifestó: “Los recursos de Santa Cruz pertenecen a los santacruceños, y es nuestra responsabilidad revertir décadas de retroceso en ingresos por producción hidrocarburífera. Seguiremos exigiendo a YPF un compromiso real con nuestra provincia”. El mandatario provincial subrayó que el reclamo no se centra en la confrontación, sino en la búsqueda de acuerdos responsables que garanticen un futuro productivo. “Este es un momento de diálogo, acuerdos y trabajo responsable para construir un futuro digno para todos”, finalizó. (Plus news)
Santa Cruz: 3 sitios para descubrir la historia y la riqueza arqueológica
Santa Cruz-, El noroeste de Santa Cruz resguarda un patrimonio cultural único en América. Lugares como Cueva de las Manos, el Alero Charcamata y el Cerro de los Indios invitan a descubrir un legado milenario enmarcado por la belleza de la Patagonia. En esta región, los cañadones tallados por el tiempo y el constante susurro del viento parecen contar historias que se remontan a milenios. Ahí, entre estos paisajes únicos, se encuentra una de las mayores concentraciones de arte rupestre de América. Más de 80 sitios arqueológicos identificados en el Cañadón del Río Pinturas y sus alrededores revelan un pasado donde la naturaleza y la cultura se entrelazaban en armonía. Estas cuevas y aleros, refugios de los antiguos nómadas de la región, son una muestra del arte rupestre más antiguo y mejor preservado del continente. Cada pintura es un testimonio de supervivencia, espiritualidad y conexión con el entorno. El Alero Charcamata, ubicado en el corazón del noroeste santacruceño, no es solo un sitio arqueológico; es una ventana a un pasado de más de 5.000 años. Sus paredes, decoradas con pinturas rupestres intactas, narran historias de los primeros habitantes de la región, conservadas sin intervención moderna. La aventura hacia este alero monumental comienza en Perito Moreno, con un recorrido guiado que descubre mucho más que un destino. El ingreso es a través del Portal Cañadón Pinturas, ubicado 54 km al sur de Perito Moreno, por un camino interno que atraviesa estancias vecinas, cruzando paisajes donde la historia de la ganadería se mezcla con la imponente belleza de los cañadones. El cruce del Río Pinturas en vehículo añade emoción al trayecto. Desde allí, una caminata de baja dificultad de unos 2 km por el Cañadón Charcamata lleva hasta el alero. La escala monumental del espacio y la riqueza de las pinturas inspiran un profundo respeto por quienes habitaron estas tierras. La Cueva de las Manos, ubicada en el majestuoso Cañadón del Río Pinturas, es reconocida como Patrimonio de la Humanidad y un símbolo de los pueblos originarios. Con más de 9.000 años de historia plasmada en sus paredes, destacan las manos en negativo, figuras de guanacos y patrones geométricos que componen un museo a cielo abierto. Este lugar es más que arte; es un vínculo eterno entre la humanidad y el entorno que la sostuvo. El Cerro de los Indios, cerca de Lago Posadas, aunque menos conocido, ofrece una experiencia íntima y única. Accesible mediante una caminata moderada, sus pinturas rupestres de más de 4.000 años invitan a reflexionar sobre la vida y espiritualidad de los primeros habitantes. Rodeado por formaciones rocosas y un paisaje impresionante, este sitio se convierte en un refugio para quienes buscan una conexión profunda con el pasado. Con más de 80 sitios arqueológicos identificados en el noroeste santacruceño, esta región es un verdadero tesoro cultural. Sin embargo, solo tres de estos sitios son accesibles al público: Cueva de las Manos, Alero Charcamata y Cerro de los Indios. Este acceso limitado subraya la importancia de su preservación y el manejo responsable de estos espacios. Es fundamental recordar que las visitas a estos sitios deben realizarse con guías habilitados, no solo para garantizar una experiencia enriquecedora, sino también para proteger este invaluable patrimonio cultural. Explorar los aleros y cuevas de Santa Cruz es mucho más que una actividad turística; es un viaje a través del tiempo, una oportunidad para escuchar las voces de quienes vivieron en estas tierras y un llamado a proteger este legado para las generaciones futuras.
Rivera: Grasso fue cómplice de la desidia que vivió la industria petrolera
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero respondió a los dichos del Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, considerándolo como un «oportunista», que está realizando una «manipulación política de la crisis petrolera». «Pablo Grasso miente, manipula y usa la angustia que pueden tener muchos trabajadores como bandera política. Habla ahora, cuando le conviene, pero calló durante años mientras su propio espacio político llevaba la industria hidrocarburífera al borde del colapso» señaló Nallib Rivera, en dialogo con Centenario Sur. Todo esto, luego de que el intendente de Río Gallegos se pronunciara en algunos medios sobre la crisis que atraviesa la industria petrolera en Santa Cruz, «originada por la decisión unilateral del presidente de YPF, Horacio Marín, de abandonar los yacimientos convencionales en la provincia y en toda la Patagonia». Sin embargo, «Grasso no denuncia el vaciamiento histórico de la actividad, ni señala a los verdaderos responsables de la desinversión sistemática que llevó a este punto crítico» manifestó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero. «Esta crisis no empezó ayer. Es el resultado de más de una década de abandono y entrega. Durante años, los gobiernos de Alicia Kirchner y Daniel Peralta permitieron la caída de la producción sin exigir inversión ni cumplimiento de los contratos. Pablo González, como presidente de YPF, tampoco movió un dedo para revertir la situación. Ahora, cuando el ajuste lo ejecuta otro gobierno, Grasso se muestra preocupado, pero su silencio fue cómplice cuando la desidia venía de su propio espacio político. Nosotros no compartimos la política que está llevando Marín y Milei respecto a la industrias petroleras con yacimientos convencionales en el país» puntualizó Rivera. «Con respecto a los retiros voluntarios; Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, defendemos el derecho de cada trabajador a decidir su futuro con libertad y sin presiones. La decisión de aceptar un retiro voluntario es personal y debe estar resguardada por todas las garantías legales. Por eso, el gremio supervisa cada liquidación para garantizar que se pague hasta el último peso que corresponde. Hasta ahora, más allá de las dudas lógicas que puede traer esta situación, los trabajadores están eligiendo voluntariamente y no hay mayores inconvenientes al respecto. Pero que quede claro, nuestra lucha no es por administrar retiros, sino por preservar los puestos de trabajo, fortalecer la industria y garantizar la soberanía energética de la provincia. Nosotros vamos a pelear por cada puesto de trabajo» manifestó el Adjunto. «A diferencia de Grasso, que se acomoda al viento político del momento, desde el sindicato venimos denunciando el vaciamiento de la industria petrolera desde hace años. Tanto Claudio Vidal, en su gestión como secretario general, como Rafael Güenchenen, al frente del gremio hoy, han exigido inversiones, denunciado incumplimientos y enfrentado a quienes quieren desmantelar la actividad» puntualizó Nallob. «Pablo Grasso se indigna ahora, pero hace 48 meses su silencio fue total. ¿Por qué no habló cuando la gobernadora era Alicia Kirchner y el presidente de YPF era Pablo González? ¿Por qué no denunció la falta de inversión cuando Daniel Peralta firmó la prórroga de concesión con la Ley 3.295 en 2012, que jamás se cumplió? ¿Por qué nunca exigió que YPF invirtiera y reactivara la producción?» resaltó. «Porque su postura no es una defensa de los trabajadores, sino un cálculo político oportunista. Nosotros no especulamos, nosotros peleamos. No nos prestamos al juego de los que buscan sacar rédito de la crisis sin haber movido un dedo para evitarla» expresó Rivera, añadiendo que «la industria petrolera no necesita discursos vacíos ni indignaciones tardías. Necesita compromiso, inversión y trabajo real. Y de eso, en Santa Cruz, sabemos bien quiénes estuvieron y quiénes solo aparecen cuando les conviene».
Allanamiento y secuestro de celulares en causa por estafas con cubiertas
Caleta Olivia-, Se realizó un allanamiento por orden del juzgado N.º2 a cargo del Dr Gabriel Contreras, por un pedido desde Trelew Chubut. El dia 21 de enero a las 13:05 horas, el personal de la división de investigaciones de caleta Olivia, procedió a ejecutar un allanamiento en la calle triunvirato al 500 del barrio 25 de mayo. El motivo fue por el delito de estafas reiteradas y el operativo se realizó sobre el domicilio de un ciudadano de apellido Marquez. El sujeto fue identificado en varias causas en la provincia de Chubut, donde ofrecía cubiertas mediante la red de acceso público de Facebook. La metodología era una vez que las victimas le depositaban cierto dinero, esta persona no cumplía con el pedido, así lo hizo con más de 8 personas aproximadamente. Esta estrategia fue descubierta por la división policía de Trelew y de Sarmiento, quienes establecieron que el nombrado “Marquez”, podría encontrarse en la ciudad de Las Heras o en Caleta Olivia. Ante este requerimiento de colaboración de la DDi de la ciudad del Gorosito, luego de unos días de tareas investigativas lograron establecer que Marquez se encontraba viviendo en esa ciudad. En el allanamiento se procedió al secuestro de telefonías celulares, los cuales son de mucha importancia para el proseguir de la causa.-
Proyecto Arrecife: conocer para cuidar los tiburones patagónicos
Patagonia-, Un equipo de investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) que integra el Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) encaran un proyecto de divulgación para conocer, valorar y mejorar la forma en la que nos vinculamos con los ecosistemas marinos en la Patagonia Austral. Alejo Irigoyen es investigador del Consejo en el Centro para el Estudios de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET), especializado en Ecología Marina e integrante del equipo de Proyecto Arrecife, y explica la importancia de la tarea de preservación de las especies de tiburones dentro del ecosistema marino en las costas patagónicas. Es Alejo quien lo explica mejor: “Sobre Santa Cruz, Tierra del Fuego e incluso Chubut, y toda la costa argentina, el conocimiento que hay sobre los tiburones y los ecosistemas costeros o marinos en general es muy bajo como para entender la incidencia de cada sitio, de cada provincia, cada zona. De los tiburones en general o de alguna especie de tiburones”. Explica que el desconocimiento “aplica para todo el Atlántico Sur; y cuanto más al sur menos estudios todavía, menos información se ha recabado”. Señala que, en términos generales, “los tiburones -los condrictios-, como que tienen un efecto conocido de equilibrio en el ecosistema. Hay algunas especies, una icónica para Santa Cruz sobre todo que es el gatopardo, que es un predador tope. Está a la escala de la orca. O sea, están los meso depredadores, sobre todo leones marinos, elefantes y también delfines, que no está a la mitad de la cadena trófica. Los únicos depredadores que tienen son la orca y el gatopardo, entonces pensar en un rol, en una función es clave porque no tienen reemplazo”. “Son ecosistemas que, si fallan, si se sobreexplotan, así como se han matado las orcas; como se están sobreexplotando los tiburones y los gatopardos; si falta uno se desequilibra toda la cadena. Y estamos hablando de una especie, después tenés un montón de especies que también tienen su función y su posición en el ecosistema”. El proyecto Arrecife está integrado básicamente por investigadores, biólogos de CONICET en sus distintos escalafones. Nace en 2008 “cuando éramos estudiantes de doctorado de CONICET, becarios de CONICET. Y ahora, bueno, ya con Gastón Trobbiani encabezamos lo que es el proyecto Arrecife” relata Alejo. “Proyecto Arrecife parte de nuestro tiempo como investigadores de ecología marina, de peces, de ecosistemas de fondos, de hábitat. Parte del tiempo que dedicamos a investigar lo dedicamos a difundir lo que conocemos y lo que investigamos. A transmitir problemáticas y demás, así que básicamente es eso: somos investigadores que la mayoría del tiempo investigamos y una parte de nuestro tiempo, de nuestro esfuerzo, lo ponemos en transmitir a la sociedad esos conocimientos”. El equipo de Proyecto Arrecife tiene un recorrido de divulgación intenso. En 2024 llevaron adelante una serie de documentales denominado Proyecto Mar junto al cineasta Uriel Sokolowicz que espera contar con su cuarta parte para este año con posibilidades de sumar otros dos proyectos documentales más a esta serie que involucran personajes de la pesca artesanal, ecosistemas particulares con sus problemáticas y sus situaciones geográficas particulares como también un tipo de pesquería y de producto gastronómico. “Metemos todos los componentes en unos documentales, o en una historia más que un documental, y esperamos poder seguir haciendo eso” reseña Alejo quien adelantó también la posibilidad de “seguir contando los trabajos que vamos a hacer con tiburones dentro de poco, que tienen que ver con el marcado de los animales, y todo lo que hacemos sobre divulgación científica tratar de seguir comunicándolo firme”. El objetivo de quienes integran Proyecto Arrecife es claro: “es valorar, es dar a conocer para cuidar. O sea, por un lado, generar información que no hay de especies, de zonas, de ecosistemas, difundirla para que, a través del conocimiento y de valoración y de entendimiento de lo que tenemos, se pueda también por un lado manejar esos recursos esa parte del patrimonio natural y por otro lado cuidar”. Alejo advierte que “hay muy poca investigación, muy poca inversión en generar ese conocimiento. Y es muy escaso ese conocimiento científico y todavía más el traspaso y la difusión de ese conocimiento”, y que en Argentina “estamos como años luz de cualquier otro país que pone un poco más de importancia en esas cosas que no están muy de moda hoy, cosas que no den un resultado inmediato o algo productivo sino más bien explorar, conocer, entender; son inversiones a largo plazo que este país tiene muy poco”. Un punto importante de las tareas de divulgación de Proyecto Arrecife están las “Buenas Prácticas” en la Pesca Deportiva, una serie de actitudes o formas de pescar recreativamente que disminuyan significativamente el impacto de la actividad del humano sobre los ecosistemas. “Hay determinadas pesquerías recreativas, determinadas costumbres, determinadas cosas que prácticamente son nocivas o van depredando nuestros entornos, de los que son parte de nuestro patrimonio natural y cultural, y los que tenemos como mucho provecho -por lo menos los pescadores recreativos-, es una parte importante de nuestra vida contar con esos entornos y claramente se están deteriorando”. Desde Proyecto Arrecife se trabaja en fomentar las buenas prácticas permitiendo identificar “hasta dónde se puede matar, para comer, cuánto, cómo, qué no se puede hacer ya porque va en contra de especies como los tiburones que son muy sensibles”. Tienen además dos libros publicados y realizan charlas y actividades temáticas en diferentes instituciones como escuelas y clubes. Para conocer más de Proyecto Arrecife se puede visitar la web www.proyectoarrecife.com.ar, y en las redes sociales tanto Facebook como ProyectoArrecife, Instagram en @proyecroarrecife y en su canal de YouTube.
Educación continua con la recuperación histórica de las escuelas
Santa Cruz-, El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio el pasado 10 de diciembre al Plan de Verano de Mantenimiento Escolar, una iniciativa clave para garantizar que los establecimientos educativos de toda la provincia comiencen el próximo ciclo lectivo en óptimas condiciones. Este es un plan preventivo y correctivo que incluye una serie de trabajos esenciales en diversas instituciones educativas, tales como: instalación de equipos nuevos de calefacción, reparación de los sistemas eléctricos, reparacion de sistemas sanitarios, cambio y arreglos de sanitarios, reparación de techos y cambio de canaletas, mantenimiento de bombas de agua y limpieza de tanques de agua. Estas acciones son llevadas adelante por el área de Mantenimiento del Consejo Provincial de Educación, con el compromiso de asegurar espacios seguros y adecuados para la comunidad educativa. Además, se está trabajando de manera articulada con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en tareas de desmalezamiento y limpieza de los exteriores de las escuelas, una labor fundamental para mejorar el entorno de los establecimientos y garantizar espacios más agradables y saludables para docentes, estudiantes y familias. Este programa, que abarca toda la temporada estival, se realizará en todos los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz. La intención es dar respuesta a las necesidades específicas de cada institución y avanzar hacia un sistema educativo provincial fortalecido, donde cada escuela pueda ser un lugar digno y adecuado para el aprendizaje y el desarrollo. De esta manera, el Gobierno reafirma su compromiso con la educación y la recuperación de las instituciones escolares como espacios fundamentales para el crecimiento y el futuro de Santa Cruz. (Tiempo Sur)
Monte León: la sorpresa del verano santacruceño
Santa Cruz-, Con áreas de acampe, asadores renovados con vista al mar y habilitada la pesca, el Parque Nacional recibió casi 500 visitas en el primer fin de semana de enero. El fin de semana pasado, cerca de 500 personas visitaron las playas, comieron un asado, pescaron y hasta se animaron a mojar los pies en el agua del Parque Nacional Monte León. “Fue verdaderamente espectacular el comienzo del año. El domingo se dieron las condiciones climáticas ideales y mucha gente aprovechó, agarró el auto y se vino. Hubo gente que no conocía el parque y otra que hacía mucho tiempo que no venía. Todos coincidían en que Monte León está muy lindo”, contó Mariela Gauna, intendenta del parque. A poco más de dos horas de Río Gallegos, Monte León viene recibiendo año a año más visitantes que no sólo buscan escapar de la ciudad, sino pasarla bien entre los inmensos paredones naturales y el mar. Para esta temporada, el parque tiene una infraestructura renovada con un área de acampe, asadores con vista al mar, los senderos mejor marcados y nueva cartelería. La fundación Por el Mar viene colaborando con Parques Nacionales para potenciar la oferta de comodidades. Según explica su referente local Mariano Bertinat, “Monte León es un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos: pueden pasar el día explorando la playa, observando las aves y otros animales en su hábitat natural, y luego hacer un fueguito en las áreas de acampe protegidas del viento para un buen asado. Además, la comodidad está asegurada con los servicios de proveeduría y baños con duchas, perfectos para quienes eligen acampar o pasar el día en el parque”. Según detalló Gauna, el área de acampe se mantiene con una ocupación constante del 70% y los asadores con vista al mar son la joya del parque. “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar esos asadores en otros lugares del parque”, anticipó la intendenta. El domingo se pudo ver mucha gente que no sólo aprovechaba del sector reparado del viento, sino que cuando la carne estaba lista, se iba a comer con su familia en la playa. Además de todo esto, el 1ro de enero se habilitó la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, por lo que muchos visitantes se los pudo ver con las tradicionales cañas de pescar. La visita al Parque ofrece gran cantidad de atractivos por la fauna típica de la estepa patagónica, las grandes formaciones naturales con sus acantilados característicos, los piletones que se forman con la marea baja, la pingüinera y una gran cantidad de especies marinas. Para esta temporada las expectativas son altas y se espera que cada vez más gente pueda disfrutar del parque. Así expresó su alegría Mariela Gauna: “Año a año las visitas al Parque continúan creciendo y eso me es súper grato porque quiere decir que la gente se está apropiando de Monte León”.
Razones para estudiar en Santa Cruz una carrera universitaria
Santa Cruz-, Si terminaste el secundario y te estás preguntando qué hacer a continuación, ¿pensaste estudiar una carrera universitaria en Santa Cruz? Esta provincia es un destino académico único, estudiar acá no es solo elegir una universidad, es apostar por tu futuro profesional en un territorio de oportunidades infinitas. Nuestra región, con su paisaje imponente y su potencial desarrollo, ofrece un contexto único para desarrollar tu carrera en ingeniería. Además, la capital provincial, Río Gallegos, se encuentra a un colectivo de distancia de distintos destinos turísticos tales como El Chalten, el Glaciar Perito Moreno, la Cueva de las Manos, etc. ¿Dónde puedo estudiar en Santa Cruz? Estos son los motivos por los cuales estudiar en la provincia de Santa Cruz, ahora solo queda elegir la universidad. Existen dos universidades públicas que cuentan con excelente formación académica: la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSC-UTN). Las razones para elegir Santa Cruz y la FRSC-UTN Estudiar en la UTN Santa Cruz no es solo obtener un título. Es iniciar un viaje de transformación personal y profesional en donde no vas a ser solo un número, sino que vas a ser parte de una institución comprometida con tu crecimiento. 1. Excelencia en la formación: la UTN Santa Cruz no es solo otra universidad. Es una institución comprometida con la formación integral de profesionales altamente capacitados/as. Sus planes de estudio están diseñados para responder a las necesidades reales del mercado laboral, combinando rigor académico con innovación tecnológica. 2. Infraestructura de primer nivel: cuenta con laboratorios equipados con tecnología de punta, aulas modernas y espacios de investigación que te permitirán experimentar y aprender al mismo tiempo. 3. Conexión con la industria local: Santa Cruz es un territorio de grandes oportunidades industriales: petróleo, energías renovables, agricultura tecnificada y desarrollo logístico. Mantiene convenios directos con empresas locales, lo que significa posibilidades concretas de inserción laboral y proyectos de investigación con impacto directo en la región 4. Carreras estratégicas: Ofrece carreras de ingeniería alineadas con el desarrollo de Santa Cruz: ○ Ingeniería Electromecánica ○ Ingeniería en Energía ○ Ingeniería Industrial También las tecnicaturas y ciclos de licenciatura están pensados en las necesidades regionales. La magia de estudiar en Santa Cruz Más allá de la universidad, Santa Cruz te ofrece: ● Un entorno natural espectacular ● Calidad de vida única ● Comunidad acogedora ● Oportunidades de desarrollo profesional ● Paisajes que inspiran ● Una comunidad cercana ¡Inscribite hoy! No pierdas más tiempo, la UTN Santa Cruz es la mejor opción para seguir una carrera universitaria y lo podes hacer ingresando a su página web (https://www.frsc.utn.edu.ar/). En esta página también encontrarás toda la oferta académica de 2025. Santa Cruz, la provincia donde seguir tu camino profesional Es un destino académico único donde vas a poder apostar por tu futuro profesional en un territorio de oportunidades infinitas. La UTN Santa Cruz te ofrece 3 ingenierías, 4 tecnicaturas y 2 ciclos de licenciatura.