Güenchenen le pidió la renuncia al presidente de YPF Horacio Marín

Santa Cruz-, En el marco de la movilización “Contra el vaciamiento, la desinversión y el desastre que está haciendo YPF en Santa Cruz”, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, exigió la renuncia del presidente de la operadora, Horacio Marín, y anunció la extensión del paro general, “hasta que den respuestas al pueblo de Santa Cruz”. “Este programa sistemático de abandono que inició hace muchos años YPF, hoy lo viene a terminar Horacio Marín. Lamentablemente a nadie le gusta que se vaya YPF, porque somos argentinos y queremos a esta empresa. Pero queremos decirle a este tipo que en sólo 9 meses se cree más ypefiano que todos, que acá hay trabajadores que han dado la vida por YPF, para que sea lo que es hoy” puntualizó el Secretario General petrolero. “Por eso, ya que tomaron la decisión de irse, queremos decirles que las puertas de Ramón Santos están abiertas. Que se vayan si quieren, pero que le devuelvan la dignidad al pueblo de Santa Cruz” resaltó. Finalmente, el Secretario General petrolero anunció que extenderá la medida de fuerza iniciada el martes. “Si alguien piensa que a las 20 vamos a levantar la medida de fuerza, se equivocaron. Vamos a ir a un paro general, hasta que YPF de soluciones, de respuestas al pueblo de Santa Cruz”.

“Nadando se llega al bosque”: novedosa intervención artística llega a Santa Cruz

Santa Cruz-, Con Puerto Deseado como punto de partida, llega a Santa Cruz la obra inmersiva promovida por la fundación Por el Mar, Nadando se llega al bosque, con el objetivo de realizar una gira por la Provincia. Esta intervención artística propone sumergirnos en los bosques de macroalgas. Nadando sobre el bosque se trata de una instalación creada por el artista Nacho Rodríguez, que simula los bosques nativos de macroalgas que habitan en las costas santacruceñas y que tiene la particularidad de que puede ser desarmada, trasladada y rearmada en otro lugar, por lo que prevé recorrer distintas localidades, como Puerto Deseado, Puerto San Julián y Río Gallegos. “Una oportunidad única de llevar a las poblaciones costeras un aspecto de la naturaleza tan cercana y, a la vez desconocida”, comenta Samanta Martínez, referente de la fundación Por el Mar en Puerto Deseado, lugar donde se está presentando la inmersión artística por primera vez en la Provincia, del 2 al 8 de septiembre. Se trata de un Domo, una especie de cápsula que tiene como objetivo poner en valor los bosques de macroalgas. Estos ecosistemas submarinos, también conocidos como bosques de kelp, son de vital importancia ya que crean un hábitat que brinda refugio, alimento y áreas de reproducción y cría a diversas especies marinas, entre ellas algunas que tienen alto valor comercial como la centolla, el róbalo y el calamar. Además, ayudan a mitigar el calentamiento global capturando dióxido de carbono y generando oxígeno, aún en mayores proporciones que los bosques terrestres. Distintas locaciones fueron usadas como escenario natural para la obra, entre ellas Monte León. El Parque Interjurisdiccional Marino Monte León ha sido creado recientemente, mediante una ley que se aprobó por unanimidad en la legislatura provincial, y que aún espera su aprobación en el Congreso Nacional. La creación de esta nueva Área Marina Protegida surge de la necesidad de proteger la costa santacruceña de la deforestación marina, apostando por un desarrollo sustentable como el turismo azul. Puerto Deseado, el comienzo de la gira. Luego San Julián y Río Gallegos En Puerto Deseado se presenta la obra entre el 2 y el 8 de septiembre. Samanta Martínez, referente local de Por el Mar, tiene mucha expectativa. “En lo personal me llena de entusiasmo poder compartir esta experiencia con la comunidad. Es magnífico saber que, por medio de esta presentación artística, podemos comenzar a generar conciencia sobre el cuidado e importancia de los bosques, en una comunidad que convive con ellos día a día. Eso hace que sea una oportunidad enriquecedora tanto para nosotros, como para la localidad”. La exposición está abierta para que la visiten jardines, escuelas primarias y secundarias durante los días de semana y, sábado y domingo se ofrecerá para toda la comunidad. Entre las actividades, se incluye la proyección del documental “Pyrifera”, y el domingo se suma una feria de artesanos. La cita es en el Centro Cultural Municipal, en Gobernador Gregores 1729. La gira continuará por Puerto San Julián y Río Gallegos. Desde la fundación Por el Mar invitan a seguir las novedades en sus redes sociales, en Instagram @porelmar_org , donde se puede acceder a toda la información sobre los puntos de la gira y los lugares donde visitar esta novedosa obra de arte. Conociendo los bosques sumergidos y la importancia de protegerlos Esta intervención artística fue presentada por primera vez en la Bioferia, la feria de sustentabilidad más importante de América Latina, que se realizó en abril en Buenos Aires. Más de 1.500 personas pudieron sumergirse en la propuesta de Nacho Rodríguez y disfrutaron y aprendieron sobre los bosques sumergidos de Santa Cruz. La Patagonia argentina es uno de los lugares donde los bosques de macroalgas se encuentran mejor conservados en todo el mundo, con uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. Ésto significa una enorme responsabilidad, considerando que el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido. La deforestación submarina se presenta como un problema que puede destruir los hábitats costeros y generar graves consecuencias a la industria pesquera, como está sucediendo en otras partes de la región. La fundación Por el Mar trabaja en estrategias de conservación marina, apuntando a la creación de áreas protegidas, regulación de industrias y, como en este caso, espacios de divulgación, promoviendo que la sociedad conozca y proteja un ecosistema que le pertenece y provee enormes beneficios para el ambiente de Argentina y el mundo.

Petroleros anuncian paro general ante la crisis en la industria

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, ha anunciado un paro general en respuesta a la situación crítica que atraviesa la industria debido al retiro de YPF de los yacimientos de la provincia y la falta de inversión por parte de las operadoras. La medida, que afectará a todos los trabajadores petroleros, comenzará hoy a las 20 horas. Esta acción se enmarca en una serie de medidas de protesta contra la reducción de la producción, la falta de inversiones y los problemas ambientales derivados de la retirada de YPF de la provincia. En consonancia con estas acciones, se llevará a cabo una movilización y asamblea a las 11 horas en el Gorosito de Caleta Olivia bajo el lema “Contra el vaciamiento, la desinversión y el desastre ambiental provocado por YPF en Santa Cruz”. El evento contará con la presencia del gobernador Claudio Vidal y del Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, quienes serán los principales oradores.

Más de 6.000 chicos celebraron el día del niño junto a sindicatos hermanos

Río Turbio-, El evento, desarrollado en la Plaza Centenario de Río Turbio, tuvo participación de niños de la cuenca carbonífera y toda la región. Hubo importantes sorteos, entre los que destaca un departamento prefabricado, junto a bicicletas, juguetes y artículos electrónicos. Este domingo 1 de septiembre, la Plaza Centenario en Río Turbio fue el escenario de una importante celebración del Día del Niño organizada por los Sindicatos hermanos de la Cuenca Carbonífera y Zona Sur de la provincia de Santa Cruz. Se trata de un trabajo en conjunto para festejar el “Dia del Niño», organizado por de las siguientes instituciones sindicales: Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables; Sindicato de Luz y Fuerza seccional Rio Turbio; Sindicato de La Fraternidad; Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF; Asociación Trabajadores del Estado ATE Seccional Rio Turbio; Soem Rio Turbio Santa Cruz; Luz y Fuerza Seccional Cuenca Carbonifera; y UOCRA Rio Turbio, junto al Gobierno de Santa Cruz. Cabe recordar que, previamente, desde el Sindicato Petrolero, uno de los principales impulsores de la iniciativa junto a los Sindicatos Hermanos, hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños.  En esta oportunidad, destacaron números musicales y artísticos,  entre ellos el Show del Circo Marisko (directo desde Buenos Aires), la presentación de Camila Garay (ex participante de la Voz Argentina), el Show de Juli y el número especial del Payaso Marsellazo, además de una presentación especial de una murga local. Uno de los momentos más esperados fue el sorteo de un departamento prefabricado (construido por la empresa Fábrica de Cabañas “El Pato”) cuyo objetivo es proporcionar un hogar para los niños de la localidad que más lo necesiten. Además, hubo sorteos en vivo de bicicletas, auriculares inalámbricos, relojes smartWatch y una merienda con chocolatadas, tortas fritas junto al simbólico corte de torta, para coronar la fiesta de los más pequeños.

El puma en Patagonia: guardián del ecosistema

Santa Cruz-, En el Día Internacional del Puma, el biólogo Emiliano Donadío destaca la crucial función de este depredador en la salud de los ecosistemas. A través de sus investigaciones en San Juan y Patagonia, Donadío revela cómo el puma no solo impacta a sus presas, sino que también beneficia a la vegetación y la distribución de nutrientes. En el marco del Día Internacional del Puma, que se celebra cada 30 de agosto para resaltar la importancia de este gran felino en los ecosistemas, el biólogo director científico de la Fundación Rewilding Argentina, Emiliano Donadío, compartió los resultados de investigaciones que buscan entender cómo el puma influye en los ecosistemas en los que vive en una charla organizada por la Asociación de Guías de Santa Cruz (AGUISAC) en El Calafate. Donadío, cuya investigación sobre este depredador se basa en más de una década de trabajo en el Parque Nacional San Guillermo, en la provincia de San Juan, explicó cómo la presencia del puma afecta no solo a sus presas, como las vicuñas en San Juan o los guanacos en Patagonia, sino también a la vegetación, la distribución de nutrientes en el ecosistema y aves amenazadas como el cóndor andino.  “La evidencia científica muestra que el puma influye en el comportamiento de sus presas, quienes evitan áreas de alto riesgo y, al hacerlo, y esto beneficia a las plantas en esas zonas”, explicó Donadío. Este comportamiento no solo modifica la vegetación, sino que también redistribuye los nutrientes. Por ejemplo, “en San Guillermo, las vicuñas comen en zonas con mucha y muy nutritiva vegetación durante el día y se trasladan a áreas con menos vegetación por la noche para reducir el riesgo de depredación, llevando consigo nutrientes a través de su excremento. Esto genera un subsidio de nutrientes importante para las plantas en estas áreas donde los nutrientes son más escasos”, añadió. Además, el biólogo explica que las carcasas de las vicuñas depredadas por los pumas son una fuente importante de alimento para otras especies, como el cóndor andino, una especie amenazada. “Un paisaje sin pumas significaría la ausencia de esta provisión periódica de alimento para el cóndor, afectando su supervivencia”, señaló. La experiencia de Donadío en San Juan ha servido de base para replicar estudios en la Patagonia, donde los guanacos toman el lugar de las vicuñas. Las investigaciones se están llevando a cabo en áreas como Monte León y Parque Patagonia, con los primeros datos sugiriendo efectos similares en estos ecosistemas. Sin embargo, Donadío es cauteloso: “Lo que aprendimos en San Guillermo necesitamos verificar si ocurre en Patagonia. Estamos evitando asumir que los mismos patrones se repiten aquí. Por eso estamos implementando estudios específicos”. La idea de que lugares como Monte León y Parque Patagonia actúan como “criaderos de pumas” ha sido una preocupación entre algunos productores locales. Donadío respondió a estas afirmaciones explicando que la dispersión de los pumas subadultos, un fenómeno natural donde los jóvenes abandonan el territorio de su madre para establecerse en otros lugares, es lo que probablemente alimenta esta percepción. “Estamos iniciando estudios para marcar a los animales jóvenes y evaluar sus movimientos”, comentó. Estos estudios permitirán obtener datos sólidos y basados en el método científico, para entender la dinámica espacial de los pumas en la región. Las charlas en Santa Cruz han sido muy bien recibidas. “La gente se siente fascinada con la idea de que los pumas no solo cazan para sobrevivir, sino que también juegan un papel vital en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas”, compartió. Nazarena Paschetta, una de las guías de AGUISAC, explicó que “como guías de turismo, somos anfitriones de la gente que viene a conocer Santa Cruz, y conocer estas cosas es fundamental. Por eso, siempre buscamos que las charlas sean abiertas a todo público. La información sobre la fauna nativa y su conservación no solo es crucial para nosotros, sino también para la comunidad en general”. Según Nazarena, “muchas veces la información que manejamos proviene de otros lugares, por lo que poder aplicarla aquí, en nuestra provincia, es sumamente importante. Las devoluciones de la gente que participó han sido muy positivas, destacando lo didáctica y bien estructurada que fue la charla”. Para Donadío, estudiar y hablar de pumas no es solo un trabajo, es una pasión. “Me encanta la naturaleza y, en particular, los animales silvestres. Entender cómo funciona la naturaleza es algo que me apasiona”, afirmó. Su objetivo no es solo expandir el conocimiento científico, sino también promover la coexistencia entre los productores locales y los ecosistemas naturales. Este Día del Puma, la labor de Emiliano Donadío y otros investigadores nos recuerda la importancia de este depredador en la conservación de la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas. Mientras los estudios continúan, cada hallazgo refuerza la noción de que los pumas son, efectivamente, guardianes de la naturaleza en Patagonia.

Leguizamón: El Gob. Nacional debe resarcir económicamente a Santa Cruz por la salida de YPF

Santa Cruz-, El vicegobernador manifestó su postura tras la reunión con el mandatario provincial e intendentes en Pico Truncado y adelantó: “Vamos a reclamar todo lo que nos corresponde”. El vicegobernador Fabián Leguizamón brindó declaraciones a un medio local en donde habló sobre la reunión clave que mantuvo ayer con el gobernador Claudio Vidal, intendentes, comisionados de Fomento y legisladores en la localidad de Pico Truncado, donde manifestaron su preocupación por la inminente retirada de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscal (YPF) de la provincia de Santa Cruz, la falta de inversión y el abandono de las áreas maduras de explotación. En este contexto, Leguizamón cuestionó la “decisión unilateral de YPF en perjuicio de nuestra provincia, siendo que alguna vez fue una empresa insignia, de bandera para nuestro país”, como así también criticó la decisión de la anterior gestión de extender hasta el año 2047 la prórroga de las concesiones de YPF con compromiso de inversión cero. Asimismo, advirtió su preocupación por el irremediable daño ambiental, la pérdida de 15 mil puestos de trabajo en zona norte, las regalías pendientes de pago correspondientes al mes de junio y julio que ascienden a un total de 15 mil millones de pesos que reclamó el Gobierno Provincial, más la proyección de otros 7 mil millones para el mes de agosto. En este sentido, el vicegobernador criticó “la lamentable mirada de YPF en desmedro de las provincias hidrocarburíferas” dueñas de los recursos naturales que dicha empresa explota; como así también “la actitud especulativa por parte de la empresa” que al no definir la fecha exacta de salida, impide que el Ejecutivo Provincial avance en negociaciones y compromisos con los diferentes empresarios que están interesados en invertir en Santa Cruz.  “YPF representa una fuente de ingreso de muchísimo dinero para nuestra provincia y su salida impacta de manera profunda, negativa y directa en los municipios. Por ende, el Gobierno Nacional nos tiene que resarcir económicamente por la pérdida que implica la salida de YPF. Santa Cruz, como provincia rica en recursos naturales, es un pilar fundamental en el crecimiento y el desarrollo de nuestro país. Por eso vamos a reclamar todo lo que nos corresponde a los santacruceños, ni más ni menos”, advirtió. Por último, Leguizamón –en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados- adelantó que desde la Legislatura Provincial “ya se está trabajando en propiciar distintos mecanismos y herramientas desde lo legal, técnico y jurídico para ayudar al Gobierno Provincial en este sentido”.

Gobernador, Intendentes y legisladores se manifestaron tras la salida de YPF

Santa Cruz-, El Gob Pcial exige a YPF la firma del preacuerdo comprometido con la provincia asumiendo las debidas responsabilidades Comunicado Oficial: Gobernador, Vicegobernador, Intendentes, comisionados de fomento, legisladores provinciales y nacionales de la provincia de Santa Cruz nuestra provincia, nuestra empresa, nuestros recursos, nuestro futuro en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte provincial. El Gobernador Claudio VIDAL, el Vice Gobernador Fabián LEGUIZAMÓN, el Intendente de Caleta Olivia Pablo CARRIZO, el Intendente de Pico Truncado Pablo ANABALON, el Intendente de Las Heras Antonio CARAMBIA, el Intendente de Puerto San Julián Daniel GARDONIO, el Intendente de Puerto Santa Cruz José Manuel BORQUEZ, el Intendente de Perito Moreno Matías TREPPO, Intendente de Puerto Deseado Juan Raúl MARTINEZ, la Intendenta de Comandante Luis Piedra Buena Analía FARIAS, el Intendente de Río Turbio Darío MENNA, la Intendenta de Gobernador Gregores Carina BOSSO, el Intendente de 28 de Noviembre Aldo ARAVENA, la Comisionada de Fomento de Fitz Roy y Jaramillo Ana María URRICELQUI, el Comisionado de Fomento de El Chaltén Néstor TICO, el Comisionado de Fomento de Lago Posadas Rubén GUZMAN, el Comisionado de Fomento de Koluel Kaike Tomás CABRAL, la Comisionada de Fomento de Tres Lagos Nayla FERNANDEZ, el Diputado Nacional Sergio ACEVEDO, Diputado Nacional José Luis GARRIDO, Diputado Provincial Mario Piero BOFFI, se reúnen en la Ciudad de Pico Truncado, y manifiestan: Estamos preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz. Ese retraso ha generado un deterioro en los ingresos que le corresponden al pueblo y la provincia de Santa Cruz, en concepto de regalías. Las consecuencias de ello se sienten en la vida de todos los vecinos. Estamos preocupados por la caída de la matriz productiva provincial, con reducción de equipos en yacimientos, nula inversión en nuevos proyectos, falta de inversión de mantenimiento preventivo y programado, como así también el detenimiento de los compromisos de inversión previstos en la Carta de Intención entre YPF y la Provincia de Santa Cruz, Ley 3802, de fecha 22 de Septiembre de 2022. No solo los ingresos económicos de la provincia se han visto resentidos por la desinversión de la Empresa YPF S.A. desde el año 2015 a la fecha, y en particular desde enero del presente año; sino que también creció la desocupación en números alarmantes. Estamos preocupados por la falta de responsabilidad de la empresa, que es de todos los argentinos y de todos los santacruceños. Cada uno de los vecinos de la provincia es dueño de una porción de YPF, sin embargo la empresa parece escuchar las voces de los que viven fuera del país. YPF estaba por firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable. A último momento cambió las cláusulas y sometía a una humillación al pueblo de Santa Cruz. Por tales razones, exigimos a YPF: 1) La firma del preacuerdo comprometido con la provincia de Santa Cruz, asumiendo las debidas responsabilidades. 2) Recuperación de los niveles de producción en los yacimientos de la franja norte de la provincia de Santa Cruz. 3) Re liquidación de las regalías de los meses junio y julio a valores de 2023, para compensar la mencionada caída. 4) Compromiso con la sociedad santacruceña y argentina. YPF es de todos, el futuro también. (La prensa de Santa Cruz)

Güechenen supervisó forestación del feed lot “Pioneros”.

Santa Cruz-, Esta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañado por el Adjunto Nallib Rivera, recorrió las instalaciones del Feed Lot “Pioneros”, donde desde primeras horas de la mañana se inició una importante campaña de forestación, con más de 600 frutales de distintas especies. Se trata de duraznos, cerezas, manzanas y ciruelas, entre otras especies, en una iniciativa que buscará mejorar la estética del predio, ubicado a la vera de la ruta 43. Y en un corto plazo, constituirse como un espacio recreativo para las familias de la región. Los trabajos están siendo desarrollados por todo el equipo de trabajo del Sindicato Petrolero: desde integrantes de Comisión Directiva, hasta colaboradores, delegados y los propios trabajadores. Según trascendió, se buscará también que dicho espacio sirva para que las distintas escuelas puedan ofrecer excursiones con fines educativos, demostrando como son los procesos productivos, en una provincia tradicionalmente basada en sus orígenes en la explotación agropecuaria. En este sentido, se destacó el dialogo constante con el Consejo Provincial de Educación y el gobierno provincial, buscando objetivos comunes, en beneficio de la comunidad.

(VIDEO) Intendente Carambia sobre la retirada de YPF en Santa Cruz

Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal se reunió esta tarde en Pico Truncado con los intendentes de Santa Cruz con el acompañamiento del Vice gobernador, varios Ministros Provinciales y Diputados Nacionales Entrevistamos al intendente de Las Heras Antonio Carambia

Desempleo en Argentina: La provincia es una con más caída del empleo privado

Santa Cruz-, La recesión económica impacta el consumo y la producción, pero varía según la provincia, que muestra una fuerte caída en norte y sur, signficativamente y más levemente en el núcleo central, particularmente en Santa Cruz, la pérdida en el primer semestre del año fue casi el 8%. Entre los sietes meses que comprenden de octubre de 2023 hasta mayo de 2024, Argentina enfrentó la pérdida de 142.000 de empleos formales. Este fenómeno evidencia la gravedad de la recesión pero también la disparidad en la recuperación económica entre las diferentes provincias del país. Mientras que algunas regiones logran mantenerse a flote gracias a inversiones en sectores clave, otras se ven sumidas en una profunda crisis debido a la caída del consumo. Según un informe de la consultora Econviews basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el sector privado fue el más afectado, con una pérdida de 131.000 empleos. ¿Qué sectores son los más afectados y los más resilientes en la crisis? Dentro de este sector, la construcción encabeza la lista de actividades más perjudicadas, con una reducción de 73.000 puestos formales: «La construcción, históricamente pro-cíclica, ha sido especialmente golpeada por la recesión, agravada por la paralización de la obra pública», destacó el informe, que subraya una caída del 31,4%, superada solo por la crisis de 2001-2002 y la pandemia. La industria manufacturera también sufrió un golpe severo con la pérdida de 25.000 empleos en el mismo período. Factores como la apreciación cambiaria, la caída del consumo y las modificaciones en el impuesto PAIS han contribuido a un panorama sombrío para este sector, donde la importación de insumos y bienes terminados compite directamente con la producción local. A pesar de la crisis generalizada, algunos sectores lograron crear empleo, El agro generó 11.000 nuevos asalariados desde octubre de 2023. La minería y el petróleo también muestran un crecimiento, aunque su participación en el empleo total se mantiene limitada. Desde 2021, cuando las restricciones por la pandemia empezaron a ceder, estos sectores han aumentado un 12% en empleo, impulsados por inversiones clave. Desigualdad regional: Estas son las provincias en recuperación y en crisis La dinámica del empleo varía considerablemente entre las provincias. Las que más empleos formales privados perdieron en los últimos seis meses fueron: Formosa: -11,4% Tierra del Fuego: -10,9% La Rioja: -9,1% Santa Cruz: -7,8% Buenos Aires: -2,5% Santa Fe: -2,5% Córdoba: -1,7% CABA: -0,8% Mendoza: -0,3% En contraste, provincias como Neuquén y Salta registraron un leve crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo, con un 0,2% y 1,6%, respectivamente. Además, han vivido un aumento del 25,8% y 10,4% en empleo en los últimos cinco años, respectivamente, gracias a inversiones en los sectores de petróleo, gas y minería. Esta situación esperan que se repita con la implementación del RIGI en provincias del resto del país para atraer inversiones y fomentar el consumo interno, factores que definirán el ritmo y la magnitud de la recuperación del empleo en los próximos años. (El Diario nuevo Dia)