Rio Gallegos-, La División Comisaría Primera de Río Gallegos informó sobre un hecho de hurto ocurrido en el local Bazar & Cía, ubicado en Av. Kirchner al 1000. La intervención policial inicia cuando el Centro de Despacho recibió una llamada al 911 alertando sobre el hecho, y personal de la Comisaría Primera se dirigió rápidamente al sitio. Al llegar, constataron que un Sargento Primero, un suboficial de esta Policía, de civil que se encontraba fuera de servicio, tenía demorado a un hombre frente al local comercial Lamas, en Av. Kirchner Nro. 1.050. El individuo había sustraído elementos del Bazar sin abonarlos. El sospechoso fue identificado como un hombre de 40 años, residente de Río Gallegos. Al momento de la aprehensión, el causante tenía en su poder seis pares de medias sustraídas del local. El personal de seguridad de Bazar & Cía se presentó en el lugar y confirmó que los elementos no habían sido abonados por el sospechoso, lo que llevó a su inmediata detención y traslado a la dependencia policial para continuar con el procesamiento, en el lugar de los hechos y sobre el aprehendido. Fotos: Tiempo Sur // (Santa Cruz en el mundo)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Ante posibles despidos en CGC hay alerta y movilización y paralización de actividades
Santa Cruz-, Así lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, luego de mantener reuniones en Buenos Aires con altos directivos de la operadora CGC, sin respuestas favorables. En caso de persistir esta situación, podría intensificarse un plan de lucha. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, se anunció hace instantes el estado de alerta y movilización por un periodo de 48 horas ante la amenaza de despidos como consecuencia de la paralización de unidades de trabajo fundamentales para el mantenimiento de la producción y la actividad por parte de la operadora CGC. Dicho anuncio tuvo lugar luego de las reuniones mantenidas por el Secretario General Rafael Güenchenen con altos directivos de la compañía en Capital Federal, donde se exigió el levantamiento total de la actividad en todos los yacimientos que CGC tiene en Santa Cruz. Ante una respuesta insatisfactoria, se decretó el estado de alerta y movilización, y no se descarta el inicio de un plan de lucha para defender los puestos de trabajo y el sostenimiento de la actividad.
La localidad se prepara como epicentro del gran eclipse 2024
Perito Moreno-, Se continúa con los preparativos para recibir el tan esperado eclipse anular que este año atraerá a turistas de diversas provincias y del extranjero. El intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, anunció una serie de actividades y preparativos que convertirán este evento astronómico en una oportunidad única para impulsar el turismo y la economía local. El eclipse anular, un fenómeno astronómico singular en el que la luna cubre el sol dejando visible un anillo de fuego, será visible en su máxima expresión en el noroeste santacruceño. Esta región ofrece las condiciones ideales para su observación debido a sus cielos despejados y la baja contaminación lumínica, garantizando una experiencia única para los visitantes. Desde el municipio de Perito Moreno se llevarán a cabo actividades antes y después del eclipse, con la apertura del Salón Iturrioz y el Museo Carlos Gradin. Durante la semana previa, se realizarán charlas informativas dirigidas al público en general y a las instituciones educativas. Equipos del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, el Observatorio Astronómico de San Juan y el grupo Osiris de El Bolsón serán los encargados de brindar estos encuentros educativos. El intendente Matías Treppo destacó que “el eclipse será un evento que sin duda va a nuclear no solo a nuestra región del noroeste santacruceño, sino que van a venir turistas de otras provincias e inclusive del exterior y será un momento oportuno para que nosotros podamos vincular el eclipse con la apertura de la temporada turística 2024/25. En ese sentido, suma mucho al trabajo que venimos desarrollando como gestión”. Además, el intendente detalló que para esa fecha, se ha previsto la observación del cielo nocturno y el avistaje de aves en la Laguna de los Cisnes. El día del eclipse, se habilitará un espacio para la observación del fenómeno astronómico cerca de la hostería municipal Guillermo Bilardo. Los parques Provincial Cueva de las Manos, el Parque Patagonia y el Parque Nacional Patagonia ofrecerán puntos panorámicos para disfrutar del evento. “Vamos a estar inaugurando una remodelación integral del Sitio Cueva de las Manos para esta temporada. También una nueva sede para la Dirección de Turismo y de Parques Nacionales dentro de nuestra ciudad, totalmente renovada y que se había incendiado hace mucho tiempo y que no estaba disponible para brindarle al turista los servicios como son merecedores”, afirmó Treppo. La apertura oficial de la temporada turística 2024/25 frente al edificio municipal, incluirá espectáculos artísticos y la Dirección de Turismo de Perito Moreno convocará a emprendedores, prestadores de servicios y organizaciones para aprovechar esta oportunidad. En este sentido, la Dirección de Desarrollo Económico brindará asesoramiento para potenciar proyectos turísticos y acceder al Programa Provincial de Desarrollo Económico. “Somos una ciudad con servicios de hotelería de excelencia y preparada para recibir turismo nacional e internacional. Tenemos servicios de hotelería que muchas ciudades envidiarían”. Treppo destacó: “Somos bendecidos por la naturaleza y hoy, como intendente, me toca promover y orientar a todo el equipo para el éxito de este evento y la temporada que se viene”. El intendente también anunció la remodelación de los accesos a la ciudad y los nuevos parques temáticos que reflejarán la rica historia arqueológica de la región. “Somos la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz, vamos a estar homenajeándolos junto con los pueblos originarios, así que muy contentos de todo lo que tenemos y estamos preparando para recibir a los visitantes.”, señaló. “Estamos trabajando con prestadores, con los pueblos vecinos, con la hotelería rural, con nuevas propuestas para los que vengan a visitarnos y para que Perito Moreno junto a las otras localidades de la región puedan ofrecer una experiencia memorable”. Importantes mejoras en la conectividad El intendente anunció importantes avances en la infraestructura aeroportuaria local, resaltando el consenso alcanzado con la administración provincial para que el municipio administre el aeropuerto. “Desde ese momento comenzamos a gestionar el retorno de los vuelos de Líneas Aéreas del Estado (LADE). Hoy, con un invierno pleno de nieve, con rutas cortadas, hizo que la conectividad aérea se transformara en una combinación por excelencia, para Perito Moreno y para toda la región”. Destacó que la conectividad aérea ha sido vital para localidades vecinas como Los Antiguos y Lago Posadas: “A partir de ahora vamos a tener dos frecuencias semanales, lunes y miércoles, así que muy contentos porque como gestión lo vamos logrando”, afirmó. Sobre la importancia de una política de cielos abiertos para reducir la burocracia y mejorar la gestión, Treppo remarcó: “Hemos demostrado que podemos ser un destino turístico de excelencia y que hay que dotarlo de infraestructura necesaria y lo estamos haciendo”. Además, expresó su esperanza de que, con la desregulación, Perito Moreno se convierta en un destino atractivo para la conectividad aérea, no solo con otras ciudades del sur de Santa Cruz y Chubut, sino también con Buenos Aires. “Estamos trabajando y esperemos que con esta desregulación podamos ser atractivos para la conectividad aérea”, concluyó Treppo.
Guenchenen: Vamos a trabajar codo a codo para poder concretar los sueños de los santacruceños
Santa Cruz-, Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en el marco de la ceremonia de reasunción en el cargo desarrollada en el polideportivo Patricio Azocar de Pico Truncado. Se realizó la ceremonia de este tipo más importante de la historia del Sindicato, con la presencia del gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal. «Quiero agradecer a los trabajadores petroleros que nos acompañaron con su voto, que han ratificado a la comisión directiva del sindicato a seguir por 4 años. Lo veo a Claudio, y no puedo empezar sin recordar todos los momentos que vivimos desde hace 11 años. Un sindicato que cuando entramos estaba devastado, destruido, sin obras, sin fondos, que atravesaba momentos muy difíciles de desunión» expresó Güenchenen, iniciando su discurso. «Pero tuvimos un líder joven que nos enseño que teníamos que trabajar en unidad, nos enseñó a confiar, y hemos logrado grandes conquistas para el sector. Hemos aprendido a inaugurar obras, que antes veíamos que se iban a Buenos Aires. Empezamos a ver como las sedes y los polideportivos empezaban a crecer, cómo los fondos se veían reflejados, y eso llevó a que hoy tengamos al máximo líder como gobernador de nuestra provincia, es un orgullo» añadió el Secretario General petrolero. «Claudio, quiero decirte que esta es tu casa. Sabemos del desafío que estás afrontando con nuestra provincia, lo golpeada que está, el desastre que has agarrado. Una provincia saqueada. Sabemos muy bien que el sector que se fue está poniendo palos en la rueda, quemando máquinas, escuelas, escondiendo, rompiendo. Pero también sabemos de tu compromiso con la sociedad, con cada vecino, así que no bajes los brazos. Acá hay un pueblo trabajador que confía en vos, y que confía en que empezó una transformación histórica en Santa Cruz» puntualizó Güenchenen. «Estamos en un momento complicado en la actividad, porque tenemos varias operadoras que están dejando sus yacimientos convencionales. Por eso tenemos que estar más fuertes que nunca. La comisión directiva tiene que estar más presente que nunca para que no se pierda un puesto de trabajo» añadió el dirigente. «Entendemos que faltan inversiones, hay yacimientos cerrados. Tenemos un desafío muy importante, y hoy más que nunca, tenemos que trabajar en unidad. Creo que es hora de que empresas, gobierno y los sindicatos nos sentemos en una mesa para resolver la situación de los yacimientos que están parados. El compromiso es cuidar la actividad. Tenemos los recursos, tenemos la posibilidad, lo podemos hacer. Hay que pensar para adelante, buscar una provincia distinta, industrializar esta provincia. Es el momento de arrancar» complementó Güenchenen. «Les quiero agradecer al pueblo de Santa Cruz. Vamos a trabajar codo a codo para poder concretar los sueños de los santacruceños» CLAUDIO VIDAL: «COMO COMPAÑERO, COMO AMIGO, Y COMO GOBERNADOR, TE VOY A ACOMPAÑAR EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS» Antes del discurso de Guenchenen, se dirigió a los presentes el ex Secretario General del Sindicato Petrolero y actual gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal. «Es una gran tarea la que tenés adelante Rafa y la Comisión Directiva. Seguramente vas a poder superar todos los objetivos que te plantees. Este trabajo más allá de lo gremial, se hace con convicción, que es lo que nunca perdimos. Con honestidad, transparencia. Siendo leales entre nosotros y nuestros principios. Pero también con sacrificio. Y eso es lo que demostramos acá. Costó muchísimo, pero para mí es un orgullo estar acá» señaló Vidal, iniciando su discurso. «Cuando comenzamos a trabajar en la idea de conducir los destinos de este Sindicato éramos muy jóvenes, y muchos no creían en nosotros. Muchos no creían que iba a ser posible ganar, transformar la realidad, y hoy ver que esta institución de la que somos parte todos tiene no solamente grandes dirigentes gremiales, tiene dirigentes políticos, y un trabajador como ustedes dirige los destinos de nuestra provincia, nos llena de orgullo» añadió el gobernador provincial. «Vamos a seguir trabajando codo a codo, espalda con espalda, entendiendo que la actividad petrolera es la más importante, que genera los mayores ingresos económicos a nuestra provincia. Y si bien son momentos difíciles, hemos pasado momentos complicados, y hemos salido adelante» puntualizó Vidal. «Rafa, sos un amigo, un compañero, te mereces estar donde estas, y seguramente vas a lograr todos los objetivos que te propongas. Como compañero, como amigo, y como gobernador, te voy a acompañar en las buenas y en las malas». LA CEREMONIA Previamente al inicio de los discursos, se anunció la compra de 5 plantas en la localidad de Las Heras, con una superficie de 1615m2. Paralelamente, se realizó el descubrimiento de una bandera gigante por parte de la Agrupación Petrolera Santacruceña con la imagen de Rafael Güenchenen y Claudio Vidal, y la leyenda «Dieron todo por este gremio, ahora es tiempo de Santa Cruz». Además de dirigentes del poder ejecutivo, legislativo y judicial de distintas localidades de toda la provincia, delegados y colaboradores sindicales, estuvieron presentes en el encuentro los Secretarios Generales petroleros Julián Matamala de Cuyo; Marcelo Rucci de Neuquén, Río Negro y La Pampa; Jorge Ávila del Chubut; y José Llugdar de Jerárquicos. La Comisión Directiva quedó integrada por Rafael Guenchenen como Secretario General; Nallib Rivera como Adjunto; Carlos Monsalvo como Gremial; Diego Nieto como Tesorero, y Luis Llanllan como Protesorero. Angélica Torres ocupará la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda; Damián Medina será el Secretario de Organización; y Marcelo Ruz Secretario de Acción Social. Los Vocales titulares son Pablo Méndez, Carlos Páez, Germán Chaile, Rodrigo Cabrera y Abel Herrera; escoltados por Rubén Roa, Franco Vergara, Lorena Yerera, Patricio Mansilla y Bruno Carruman como suplentes. La Comisión Revisora de Cuentas quedó integrada por Diego Canelo, Fernando Aramendi y Tomás Gallegos como titulares; y Nelson Álvarez, Leonel García y Exequiel García como suplentes.
Asumió Güenchenen como nuevo secretario de Sipger
Santa Cruz-, “Las operadoras deben presentar proyectos de inversión en no convencional y offshore para Santa Cruz” En un gran acto celebrado en Pico Truncado, con la presencia del gobernador Claudio Vidal y de diferentes secretarios generales del sector petrolero, intendentes y empresarios se presentaron las nuevas autoridades del gremio. El Secretario General del Sindicato Petroleros, Gas Privado y Energía Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, reiteró la urgencia de establecer un proyecto de unidad entre todos los actores involucrados en la producción de hidrocarburos. Este llamado se dio en el contexto de su reasunción en el cargo, con el objetivo de impulsar la provincia de Santa Cruz en medio de una situación compleja. La ceremonia contó con la destacada presencia del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; los intendentes Pablo Carrizo, Pablo Anabalón, Analía Farías y Zulma Neira; así como concejales, diputados provinciales y empresarios del sector petrolero, los que dieron su apoyo y acompañaron al dirigente sindical en este importante evento. «Hoy enfrentamos un momento difícil en la actividad, con varias operadoras abandonando yacimientos maduros o convencionales. La principal empresa, YPF, está retirándose de la provincia, al igual que Pan American en la zona de Koluel Kayke y CGC en otras áreas. Es fundamental que nos mantengamos más fuertes y organizados que nunca, trabajando para preservar los puestos de trabajo y mejorar la situación futura», enfatizó Güenchenen durante su discurso. El dirigente sindical subrayó la falta de inversiones en los yacimientos de la región, señalando que hay más de 7000 pozos esperando ser reactivados. También mencionó la retirada de ENAP Sipetrol en Río Gallegos y la falta de inversión en las plataformas del Estrecho de Magallanes. «Tenemos un desafío importante por delante y es imperativo trabajar en unidad entre empresas, gobierno y trabajadores. Contamos con un gobierno que prioriza la producción y el trabajo, exactamente lo que necesitamos en Santa Cruz. No podemos permitirnos errores; las empresas que operan aquí deben ser mejores», añadió el Secretario General. Güenchenen hizo un llamado a las empresas con áreas en Santa Cruz, como Costa del Golfo y Cerón Chico de Pan American, así como Palermo Aike, operado por CGC e YPF, a sentarse en una mesa de trabajo junto al gobierno y el sindicato para abordar los yacimientos inactivos y ponerlos en funcionamiento. «Tenemos la oportunidad de revitalizar la provincia y la actividad petrolera. Nuestro compromiso es proteger esta actividad. Contamos con los recursos y la capacidad para hacerlo. Debemos mirar hacia adelante y trabajar por una provincia diferente, industrializada. Es el momento de comenzar», concluyó Güenchenen en su discurso.
Identificaron a la víctima fatal del vuelco y otra continúa luchando por su vida
Santa Cruz-, Se trata de María Picuntureo, una vecina de Río Gallegos que perdió la vida en un brutal despiste seguido de vuelco que se registró este miércoles en la Ruta Nacional N°3. La otra damnificada está con diagnóstico reservado. Este miércoles, la ciudad de Río Gallegos se enlutó tras el fallecimiento de una vecina de una localidad cercana a Puerto Santa Cruz en un incidente vial. El desencadenante del siniestro aún está bajo investigación; por orden del Juzgado de Puerto Santa Cruz sin embargo, las primeras hipótesis sugieren que se trató de un despiste seguido de vuelco, causado por las inclemencias climáticas que han afectado a toda la provincia desde el inicio de la temporada invernal. Según informó La Opinión Austral, el lamentable suceso ocurrió en la Ruta Nacional N°3, a unos pocos kilómetros del paraje Lemarchand, y fue protagonizado por una trafic Mercedes Benz Sprinter en la que viajaba un grupo de personas de Río Gallegos. El personal de las fuerzas de seguridad tomó conocimiento del incidente cerca de las 10 de la mañana. Un grupo de agentes del Cuartel Séptimo de Bomberos de la Policía de Santa Cruz se acercó al kilómetro 2468 de la ruta mencionada, donde encontraron la trafic volcada sobre uno de sus laterales. El rescate fue solicitado por Jorge Fernández, de Vialidad Nacional, debido al despiste del vehículo que se había registrado momentos antes, ya que había personas atrapadas entre los hierros del rodado blanco. Como se mencionó anteriormente, la causa del incidente se atribuyó a las condiciones climáticas adversas, que provocaron que el vehículo se saliera de la calzada. El equipo de bomberos utilizó diversos materiales de rescate, incluyendo un chaleco de extracción, un cuello ortopédico y una manta térmica. Los cuatro ocupantes del vehículo eran dos hombres (iniciales NG y JCP) y dos mujeres (ALM y María Picuntureo). Los hombres fueron trasladados al centro asistencial de Puerto Santa Cruz, mientras que las mujeres fueron derivadas al Hospital Regional de Río Gallegos. Con el paso de las horas, se supo que, pese al esfuerzo de los médicos, Picuntureo falleció, mientras que ALM tiene diagnóstico reservado en el hospital de nuestra ciudad capital. Una vez conocida la noticia, muchas personas le dieron sus condolencias a Liliana Fernández, hija de María, y la despidió a través de las redes sociales: “No puedo dormir pensando en vos, viejita. Te voy a extrañar”, escribió. (Nota y foto: La opinión austral)
Salían de un local nocturno y fueron atacados a cuchillazos, uno está grave. 3 Detenidos
Piedra Buena-, Fue en Piedra Buena en la madrugada de ayer lunes. El hombre herido, de 34 años, fue trasladado al hospital de Caleta Olivia y lucha por su vida. En la madrugada de ayer, un violento episodio dejó a un hombre en estado grave tras ser atacado con un arma blanca en Comandante Luis Piedra Buena. El incidente ocurrió pasadas las 4:00 horas en un pasaje sin nombre entre las calles Heriberto Cobeñas Norte y Sáenz Peña Norte, cuando la víctima y su amigo salían del local nocturno «El Rancho». Según informó la policía, la víctima, de 34 años, fue encontrado por la policía tendida en el suelo con una herida punzocortante en el tórax. Según el testimonio del acompañante (amigo), ambos fueron atacados por tres hombres desconocidos tras salir del local nocturno. Los agresores escaparon rápidamente hacia el oeste de la localidad después del ataque. El herido fue trasladado de inmediato al nosocomio local, donde fue intervenido quirúrgicamente por una herida intercostal izquierdo. Su estado de salud es grave, con riesgo de vida, y actualmente se encuentra en terapia intensiva y trasladado a un centro de mayor complejidad de la ciudad de Caleta Olivia. Las investigaciones se iniciaron de inmediato, y el personal de la División de Investigaciones y Narcocriminalidad Isla Pavón tomó testimonios y revisó secuencias fílmicas del local nocturno y áreas adyacentes. Gracias a estas pesquisas, se logró la detención de los tres presuntos agresores, de 39, 37 y de 27 años, quienes se encuentran a disposición del Juzgado Penal Juvenil de Puerto Santa Cruz. En relación a los aprehendidos, todos resultaron ser residentes de la localidad de Piedra Buena, el hombre de 39 años, continúa detenido, y los restantes quedaron en libertad a disposición de la Justicia Provincial Durante los allanamientos nocturnos realizados ayer en los domicilios de los sospechosos, se incautaron prendas de vestir y armas blancas con manchas de sangre, además de un teléfono móvil que podría aportar más datos relevantes para la investigación. El traslado de la víctima a un centro médico de mayor complejidad en Caleta Olivia se realizó en la noche de ayer. El herido permanece estable y su estado de salud sigue siendo monitoreado de cerca. (El Diario nuevo dia)
Sofía Ocampo: la veterinaria que protege la fauna de Parque Patagonia
Santa cruz-, Con una vida dedicada a la veterinaria y la conservación, Sofía Ocampo nos cuenta cómo, su amor por los animales la llevó desde su hogar en Chilecito hasta los vastos paisajes de Parque Patagonia, donde enfrenta nuevos desafíos cada día. Nacida en Córdoba capital y criada en Chilecito, La Rioja, Sofía Ocampo, la veterinaria de Parque Patagonia siempre sintió una profunda conexión con los animales. Su hogar riojano estaba lleno de vida; con gatos, perros, cabras y gallinas; que despertaron en ella una curiosidad innata y un amor profundo por el bienestar animal. «Desde que tengo memoria, siempre mi sueño fue ser veterinaria», recuerda. Estudió en la Universidad Nacional de La Rioja, en la sede de Chamical. La institución, según ella, le brindó una formación académica excepcional y le permitió aprender de grandes profesionales. Durante sus años universitarios, trabajó en una veterinaria de pequeños animales en su pueblo. «En los veranos o fines de semana largos, iba a la vete a aprender y ayudar en lo que podía», comenta. Esta experiencia temprana le mostró que su verdadera pasión no estaba en una clínica, sino en el trabajo con fauna silvestre. Antes de llegar a Parque Patagonia, trabajó con un veterinario local que atendía casos de fauna silvestre y participó como voluntaria en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Liberación de Fauna «Aguará» en el norte del país. Sin embargo, su aventura en el sur comenzó en marzo del año pasado. “Vine como voluntaria, con muchas ganas de conocer la Fundación y sus proyectos, sin expectativas de quedarme a trabajar acá, pero se fue dando, me enamoré de lo que se hacía acá y del lugar”. Sofía cuenta que su aspiración siempre ha sido contribuir a la conservación, y “la oportunidad de crecer tanto en lo profesional como en lo personal, sumaron a la decisión de quedarme”. El primer día en Parque Patagonia, en marzo del 2023, es uno que —sin duda— jamás olvidará. «¡Caminamos un montón, más de 20 kilómetros, una locura para mí, para ver a los ‘chinchis’ (como ella nombra a los chinchillones anaranjados) en los paredones, saltando en las grietas de un lado para otro y aprender sobre telemetría! Realmente fue una experiencia que compensó ampliamente la caminata”. Sofi revive la anécdota entre risas, y remarca: “Fue un día excelente”. En su rol actual, como veterinaria en Parque Patagonia, sus responsabilidades incluyen monitorear las capturas de animales silvestres, verificar su salud y supervisar los procedimientos de anestesia. Trabaja con pumas, guanacos, huemules, chinchillones, coipos, choiques, pequeños felinos y gallineta chica, lo que es “todo un desafío, así que nos aseguramos de trabajar con protocolos seguros». Hasta el más profesional de los profesionales, tiene su especie preferida. En el caso de Sofía, son dos: el chinchillón y el puma. “Los ‘chinchis’ son un desafío personal, nunca había trabajado con roedores, ¡y ahora es la especie con la que más trabajo! Verlos en las grietas, la agilidad que tienen para moverse es tremenda”. Y respecto del puma, “anestesiar a un animal tan grande, que además impone cierto respeto, da una adrenalina qué me gusta mucho, son esas oportunidades donde sabes que es un privilegio estar ahí”. Para realizar las capturas, hay que minimizar los riesgos al máximo. “Tanto en invierno como en verano, se pueden generar problemas en la temperatura del individuo ya sea por frío o calor, razón por la cual las realizamos en las fechas más seguras y convenientes”. En los inicios de su trabajo, comenzó haciendo capturas y collarización de los individuos con el objetivo de juntar datos e información base de las especies y poder reforzar la importancia de las que están presentes. Actualmente, está involucrada en la captura y traslocación de individuos, como el reciente traslado de un grupo de guanacos a La Pampa. Su tarea tiene un impacto significativo en la conservación de la fauna local, asegurando la supervivencia y bienestar de los animales durante los procesos de captura. “La conservación implica un equipo diverso de personas donde cada uno cumple un rol, ya sea dando a conocer la importancia de las especies, realizando traslocaciones de individuos y monitoreo -entre otros- pero todos con un objetivo común. Y soy una más del equipo que trabaja en el parque con el fin de la restauración y recuperación del ecosistema”. Mirando al futuro, su meta es seguir perfeccionándose. “A nivel profesional estoy cursando un diplomado en anestesia y estudiando sobre las especies que trabajamos. A nivel personal, vivir en un lugar tan grande y lindo te da la libertad de poder salir a explorar y conocer una inmensidad de sitios hermosos y no aburrirte. Además, me volví una experta cocinando budines y cosas dulces”, se ríe. Para aquellos jóvenes interesados en una carrera en veterinaria y conservación, su consejo es claro: «Realizar prácticas, pasantías y voluntariados que son experiencias muy enriquecedoras. Llevan su tiempo, pero vale la pena». El sol vuelve a caer tras los imponentes paisajes de la estepa en Patagonia. La veterinaria reflexiona sobre su camino recorrido y todo lo que aún le espera. Su dedicación y pasión por la conservación de la fauna silvestre son un testimonio vivo de cómo los sueños de la infancia pueden transformarse en una carrera llena de propósito y significado.
Tras choque un hombre y una mujer fueron hospitalizados
Rio Gallegos-, El siniestro tuvo lugar en las inmediaciones de las calles Cochabamba y Liniers de la ciudad de Río Gallegos. Las actuaciones del caso estuvieron a cargo del personal de la División Comisaría Cuarta. En horas de la tarde del lunes, en las inmediaciones de las calles Cochabamba y Liniers, fue escenario de una colisión en la ciudad de Río Gallegos. La misma fue protagonizada por un Renault 19 conducido por un hombre y una motocicleta guiada por otro sujeto y una menor de edad. En el lugar del siniestro fue solicitada la presencia del personal policial de la División Comisaría Cuarta por el Comando de Patrullas que indicó que se había producido un choque. Al arribar al sitio anteriormente mencionado, los oficiales de policía, constataron la veracidad de los hechos y procedieron a dialogar con las personas para saber qué había pasado. TiempoSur que se encontraba en el lugar de los hechos pudo sabe que la policía solicitó la presencia de un móvil sanitario dado que los ocupantes de la moto presentaron dolencias físicas. Una vez arribados a las inmediaciones anteriormente mencionadas, los profesionales médicos, procedieron a revisar a las personas y determinaron su traslado hasta el nosocomio local. En la guardia fueron sometidos a varios estudios donde se informó que los mismos se encuentra fuera de peligro, solo sufrieron heridas leves. (Tiempo Sur)
Pingüinos en invierno: ¿A dónde van los penachos amarillos?
Santa Cruz-, El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino es el lugar perfecto y único para avistar a los pingüinos de penacho amarillo entre octubre y abril. El área protegida les ofrece cuidado y alimento a una especie que se encuentra amenazada. ¿Hacia dónde van en invierno? Existe en Santa Cruz un lugar único, donde los pingüinos de penacho amarillo viven y se reproducen entre los meses de octubre y abril. Para el comienzo de la temporada invernal, esta especie -considerada como vulnerable a escala regional y global- emprende un viaje por las aguas australes. Isla Pingüino le da nombre al Parque Interjurisdiccional Marino ubicado en Puerto Deseado. Ariel Rodríguez, intendente del Parque, cuenta cuál es el destino de esta especie: “En invierno, después de su temporada reproductiva, los pingüinos de Penacho Amarillo migran mar adentro. Una vez que los pichones de ese año y algunos juveniles se encuentran en condiciones -y cuando los adultos ya han mudado de plumas para poder ingresar al mar nuevamente por seis meses- migran hacia el este, manteniendo aproximadamente la misma latitud, pero al norte de las Islas Malvinas, a la altura de las provincias de Río Negro, Chubut y parte de Santa Cruz”. Durante el tiempo que los penacho amarillo pasan en Isla Pingüino, convierten al lugar en el único sitio en el continente a donde es posible observarlos. A tan solo 22 km. de la costa de Puerto Deseado, en pleno Mar Argentino, esta isla representa un espacio muy especial para el turismo de naturaleza. Para visitar esta exclusiva colonia, pueden contratarse excursiones en lancha que arriban al lugar, y en el camino avistar toninas overas o delfines. “La gente se ve sorprendida cuando hace las excursiones. Siempre supera las expectativas, sobre todo por la biodiversidad con la que cuenta todo el Parque. La gente nunca imagina interactuar tanto con los pingüinos, estar tan cerca de ellos”, explica Daniel Oscar Fuello de Puerto Penacho Excursiones. Daniel detalla que, desde la pandemia hasta ahora, la cantidad de turistas que se acercan al parque va en aumento, atraídos por el estado prístino de la isla y sus alrededores. Lo que pasa es que los penachos no están de paso en Isla Pingüino. El lugar cumple un rol clave en el desarrollo de su especie: los penachos ponen sus huevos, los incuban y alimentan y ven crecer a sus pichones. En octubre se forman las parejas y ya en noviembre comienza la actividad en el nido. Para diciembre, ya pueden observarse pequeños pichones y el movimiento en la costa, cuando buscan comida para alimentarlos. En verano, durante enero, febrero y marzo, los pichones están más grandes y se los puede ver fuera del nido. Respetando sus nidos y tiempos, la época que pasan en Isla Pingüino es el momento ideal para observarlos y una oportunidad única, ya que, una vez que se sumergen al agua, se hacen invisibles a nuestros ojos, hasta que se termina el período invernal. “El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino es clave para esta especie porque es el área de alimentación en la temporada más vulnerable, cuando están en tierra, donde menor capacidad de defenderse tienen frente a algún tipo de amenaza, justamente porque ser especies adaptadas totalmente a la vida acuática”, explica Rodríguez. “Isla Pingüino les provee alimentación segura, ya que dentro de su área protegida hay actividades que no se encuentran permitidas”. Isla Pingüino asegura, además, la presencia de una gran cantidad de especies que son el alimento para sostener las colonias reproductivas, no solamente de penacho amarillo, sino también pingüinos de Magallanes, lobos marinos de un pelo, de dos pelos, cetáceos, delfín austral, toninas, que habitan la zona en temporada de verano. Rodríguez enfatiza que esa disponibilidad de alimentos “está dada por la conservación de inmensos bosques de macroalgas que son áreas de reproducción de muchas especies emblemáticas para la alimentación de las especies de mayor porte. Dentro del área protegida, podemos encontrar en temporada alta sardina fueguina, calamares, calamaretes, anchoitas y otras de pequeño porte que son la base de sustentación de estas colonias reproductivas de pingüinos”. Según investigaciones científicas, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido y Santa Cruz, junto a Tierra del Fuego, tienen los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. En este sentido, la importancia ecosistémica y ambiental que tiene el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, a la hora de conservar las algas y su diversidad marina, adquiere una relevancia destacada a nivel mundial. Aunque la colonia de pingüinos de penacho amarillo se encuentra en constante aumento, también es una especie amenazada, principalmente por el cambio climático. “La alteración de las temperaturas, el aumento de las mismas a nivel global, afecta de manera indirecta y también de forma directa: cuando eclosiona el huevo y están sin su plumaje definitivo para iniciar la temporada de alimentación invernal, las altas temperaturas generan mucha mortandad. Afortunadamente, el éxito reproductivo de la especie, todavía es ascendente”. Actualmente, detalla Ariel Rodríguez, son alrededor de 1.600 las parejas que llegan a la Isla Pingüino para reproducirse: “Los pingüinos de penacho amarillo no son una especie que migre tan al norte como el pingüino de Magallanes, sino que se encuentra distribuida de manera más local. Se juntan con las poblaciones de la zona de la Isla de los Estados y las Malvinas. Una vez que abandonan las colonias reproductivas, se dirigen mar adentro para alimentarse, preparándose para la próxima temporada, llegando a tocar tierra nuevamente en los meses de octubre-noviembre”. El momento de la vida acuática les brinda a los pingüinos de penacho amarillo unas merecidas vacaciones de invierno, fundamentales para recargar alimento y energía, de cara a la siguiente temporada reproductiva.