Explorando alturas: la escalada y conservación en Parque Patagonia

Santa Cruz-, Parque Patagonia, destino consolidado para los amantes de senderismo y avistaje de fauna en el noroeste de Santa Cruz, suma la escalada a su abanico de actividades, con nuevas vías en Cañadón Caracoles para ampliar la propuesta del programa «Exploradores». En el corazón del Portal Cañadón Pinturas, más precisamente en el recientemente inaugurado Planetario y Centro de Interpretación Elsa Rosenvasser Feher, se inauguró una flamante sala de escalada construida por el equipo de la ONG Acceso PanAm. Esta sala está destinada a que los interesados puedan realizar ahí actividades de iniciación y prácticas bajo techo. Además, se abrió un sector de escalada de vías sencillas en el vecino Cañadón Caracoles, en un escenario impactante enmarcado por sus majestuosos paredones. Las rocas de este cañadón son propicias al desarrollo de esta actividad, por lo que fue el lugar elegido para que, este verano, los niños y jóvenes de las localidades vecinas también puedan conocer las maravillas de este deporte al aire libre. Esteban Degregori, experimentado escalador y guía de montaña, lideró días atrás una capacitación para los monitores que trabajan en el programa Exploradores de Parque Patagonia e integrantes del Club Andino de Perito Moreno que coordinarán la actividad con los chicos.  Con 30 años dedicados a la montaña, Esteban es parte de la ONG Acceso PanAm y ha estado colaborando con la Fundación Rewilding Argentina en proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, enfocados en la escalada. «El año pasado hicimos un acuerdo con Rewilding Argentina para desarrollar la escalada en el Parque Patagonia y en el Parque Patagonia Azul, cerca de Camarones, en la costa de Chubut. Nosotros hacemos ese trabajo en varios países de Latinoamérica, que son proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, pero enfocados desde el lado de la montaña a la escalada, porque la mayoría de los que trabajamos ahí venimos de ese palo», explicó Degregori. Esta colaboración no solo fortalece la conexión entre los diferentes actores involucrados, sino que también asegura estándares de seguridad y calidad en la práctica del deporte. Y es que, tal como relata Esteban, la actividad de escalada posee una naturaleza inclusiva y completa. Esteban creció cerca de las sierras de Balcarce y de Tandil, en Mar del Plata, y recuerda que cuando era chico, “ya había un grupo de gente que hacía montañismo, escalada, parapente, todos los deportes alternativos. Entonces yo empecé a escalar cuando tenía 15”. El vínculo de Esteban con la Patagonia se remonta a la meca de los escaladores, El Chaltén. «La relación con la Patagonia viene por ese lado, pero en el 2015 empecé a trabajar en esta ONG, coordinando los proyectos de Argentina”. La incorporación de esta actividad al programa Exploradores de Parque Patagonia, que tiene como propósito que los niños oriundos de Perito Moreno, Lago Posadas y Los Antiguos conozcan y aprendan a disfrutar de la naturaleza de su región, tiene múltiples beneficios. «Tenés que desarrollar el equilibrio, la fuerza, la potencia, la coordinación. Y lo más interesante para mí que tiene la actividad es que vos la podés realizar en todos los niveles al mismo tiempo. O sea, vos podés estar en un mismo lugar con gente principiante, avanzada, y todos pueden compartir un día de escalada y pasarla bien. Y un fenómeno que se da que es muy interesante también es que es muy transversal. Puedo ir a escalar con un chico o con mis hijos y puedo escalar con alguien mucho más grande que yo. Puede ir toda la familia”. La capacitación en escalada no solo marcó el primer contacto de algunos de los monitores con este deporte, sino también se convirtió en una herramienta para acercar a los jóvenes locales a esta disciplina. Según Pablo, profesor de educación física, la experiencia ofreció «una gran oportunidad para seguir desarrollando el deporte y educando en parques y áreas protegidas». Otro de los participantes, Francisco Galleguillos, destacó el hermoso paisaje y la emoción de retomar la escalada. Agradeció la enseñanza, la diversión y el profesionalismo del equipo de Acceso PanAm, describiendo la experiencia como «única» y digna de repetir «muchas veces más». En cuanto al potencial de la provincia de Santa Cruz, Esteban destaca el condimento escénico, porque el “paisaje es muy bonito, y tiene la ventaja de que también cuando estás en esa zona tenés otras cosas para hacer. Podés ir a visitar el Parque, podés ir a la Cueva de las Manos, Los Antiguos, al Lago Buenos Aires. También estamos con otro proyecto para abrir un sector de escalada en el Cerro La Calle, en el Portal La Ascensión, y ahí hay otro tipo de escalada que está buenísima.” Esteban mencionó la necesidad de un impulso tanto privado como estatal. «La provincia tiene mucho potencial y para desarrollarlo y que sea un interés turístico, es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores”. Los interesados en obtener más información sobre los proyectos de escalada y conservación en la Patagonia pueden acceder a la página de Acceso PanAm y sus redes sociales.

Llega la Fiesta Nacional de la cereza 2024

Los Antiguos-, Trigésimo Tercera Fiesta Nacional de la Cereza. Este 12, 13 y 14 de enero del 2024 Los Antiguos invita a disfrutar del Gran Desafío de Tropillas. Competencia en 5 categorías con $3.600.000 en premios, organizada por Eduardo “Tete” Padilla, Maciel Erichsen y Claudio Velázquez. Las categorías en competencia serán: -Basto con encimera -Grupa -Clina -Cuero tendido -Recado completo. Suma interés y brillo al evento la Gran Monta Especial de Adrián Fernández Bicampeón Nacional de Jesús María versus el No Me Comparen de los hermanos Payne. Animarán el Desafío de Tropillas: Indio Pampa Luciano Martínez, Payadores, Iván Huenchuman Tato Vaquero Jorgue Utreras. La labor de los jurados estará a cargo de Ricardo Erichsen, Alejandro Alcalde y Leandro Jenkins. Capataz de campo, Maciel Erichsen, quien contará con la colaboración de los Apadrinadores, Darío Clenand Jorgue Pardo y Cristian Rivera Bernardo Mellen. Será parte de la Fiesta la Gran Despedida de 3 campeones locales: Oscar “Coco” Márquez, Miguel Briamonte y Daniel Martin. El evento es auspiciado por la Municipalidad de Los Antiguos y Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Intendencia Zulma Neira.

Más de Un millón de pesos la muta por dar positivo en test de alcoholemia

Comodoro Rivadavia-, ¿A qué hora comienzan los controles de alcoholemia y cuánto sale la multa por dar positivo en el test? Desde la Municipalidad brindaron detalles de los controles que se desarrollarán durante el 25 de diciembre y 1° de enero Conferencia de prensa de la Secretaría de Control Urbano Desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia se está trabajando en conjunto con las fuerzas de seguridad de cara a los festejos de fin de año. Es por ello que se dispuso la instalación de 22 puestos fijos de control de alcoholemia, en distintos puntos de la ciudad a fin de evitar complicaciones en el tránsito. El ese sentido, el secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, destacó que los controles serán “desde la 1 de la mañana y cubrirán desde los kilómetros hasta el cruce de rutas 3 y 26, donde estarán apostados vehículos de las distintas fuerzas como Defensa Civil, Tránsito, Gendarmería y Prefectura”. Del Facebook de Municipalidad Comodoro Rivadavia Tragedia en Comodoro: se incendió una casa y murió un joven de 27 años calcinado Asimismo, y más allá de los puntos fijos, detalló que “vamos a tener controles móviles, que los van a ejecutar desde Policía, en las jurisdicciones de cada seccional”, y añadió que “tenemos previsto también, con la gente de Tránsito y Transporte Municipal, cubrir la salida de los camping y las playas, fundamentalmente, por la posible ingesta de alcohol, esto los días 25 y 1 durante la tarde”. “El pedido a comunidad, principalmente, es que el que tome alcohol, que no conduzca, que haya un responsable que pueda manejar con alcohol 0 porque recordemos, además, que las multas pueden ascender hasta el millón de pesos”, remarcó. ¿Cuánto sale la multa por dar positivo en el test de alcoholemia? Desde el año 2020 rige en Comodoro Rivadavia la Ley Tolerancia Cero, es decir, que será multado y sancionado todo aquel conductor que sea detectado con cualquier grado de alcohol en sangre mientras maneja. Brutal ataque: quiso matar a un policía y lo baleó cuando hacia adicional en un almacén de Comodoro La ley tiene como objetivo disminuir las posibilidades de accidentes viales, a veces mortales, que se suceden en muchos casos por la ingesta de alcohol. En este marco, ADNSUR pudo confirmar que hubo un incremento exponencial en el precio de las multas por dar positivo en el test. Según informó el Juez de Faltas, Oscar Herrera, “el monto ronda los 90.000 y 110.000”, es decir, que hoy la multa por manejar ebrio cuesta “entre $1.035.000 y $1.265.000”. (ADN Sur)

Confirman que se emitirán billetes de $20.000 y $50.000

Nacionales-, La decisión ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda En medio de la escalada inflacionaria, el Presidente Javier Milei confirmó que se emitirá billetes de $20.000 y $50.000 a fin de alivianar las complicaciones de las transacciones en efectivo. “Es una tortura lo de los billetes. Imaginate que tenés que hacer un pago en efectivo y tenés que andar con un bulto de papeles, con lo cual te pone una etiqueta en la frente que dice ‘roba acá’. Es obvio que estás llevando dinero”, sostuvo durante la entrevista con LN+. En ese sentido, remarcó que la ausencia de papeles “dificulta las transacciones y traen un montón de costos”, y atribuyó las dificultades del caso a los gobiernos anteriores. “Entiendo que los kirchneristas usaran esta artimaña para tratar de quitarle velocidad de circulación al dinero, pero nosotros, como parte de nuestro programa fiscal, monetario y cambiario hemos cerrado el grifo monetario, tanto en el plano de las Leliqs como en el plano del déficit fiscal”, agregó. El mandatario aseguró que “la cantidad de dinero solo se va a mover” cuando su administración compre dólares “porque eso es contrademanda”. “Si sacás lo que pasa en el sector cambiario, la cantidad de dinero estaría fija. Ahí está el ancla: cerrás el grifo del Banco Central, cerrás el grifo del fisco y ahí la cantidad de dinero no crece”, detalló. Esta decisión que ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda. Casa de la Moneda: cómo sería la impresión de billetes de $20.000 Actualmente, el billete de mayor denominación es el de $2.000, que prácticamente equivale a dos dólares, al tipo de cambio paralelo. Se han avanzado en las especificaciones técnicas y se retomaron actividades que Miguel Ángel Pesce, el predecesor de Bausili, había iniciado en los últimos meses de manera discreta. Pesce había encargado estos cambios debido a las fuertes críticas de los bancos sobre el costo y logística de mantener billetes de tan bajo valor. Los entendidos en la gestión de billetes afirman que la denominación ideal sería de $20.000 y $50.000. Si se eligen valores de $5.000 o $10.000, dada la duración del proceso de producción, su introducción apenas se notará en circulación. Aunque pueda parecer elevado, según los expertos, un billete con un valor máximo de $50.000 es la opción más sensata. En la actualidad, este billete equivale a 50 dólares. Los nuevos billetes posiblemente entren en circulación en marzo, según rumores del mercado. Sin embargo, el BCRA enfrenta una incertidumbre respecto a la denominación adecuada. Inicialmente, se consideraron billetes de $5.000 y $10.000, pero dado el continuo incremento inflacionario, ahora se barajan otras opciones: billetes de 20.000 y 50.000 pesos, para mantener el paso con la subida de precios. (Rosario 3)

Roban en una tienda más de cien prendas de vestir.

Las Heras-, Autor o autores ignorados al hecho, el sábado en horas de la madrugada ingresaron a la tienda Modas Tarija, ubicada en la Avenida Perito Moreno al 400. Los o el delincuente sin ejercer violencia para su ingreso, se llevaron cerca de 100 jeans de distintas marcas modelo y color . El propietario de dicho comercio se acercó a sede policial a las 10 hs del día Sábado para denunciar que a las 09 hs  cuando una empleada procedió a abrir la mencionada tienda noto que faltaban prendas de vestir y al acercarse al negocio y realizar un rápido balance en el mismo noto la faltante de estas prendas. Se realizaron actuaciones de rigor al mismo y tomo conocimiento del hecho autoridades judiciales. Este hecho habría sido consumado aparentemente por una negligencia de quien se encargó de cerrar el comercio en virtud que habría dejado una de las puertas sin llave . Tomo intervención en el hecho División De Comisaría Primera

En controles se labró 130 actas y secuestró 16 vehículos con alcoholemia positiva

Caleta Olivia-, Este fue el balance del operativo de “Verano Seguro 2024” que se comenzó a implementar durante las festividades navideñas. Según el supervisor de Tránsito Municipal, Héctor Ramos, las causas de la mayoría de las actas elaboradas fueron por falta de documentación y algunas licencias retenidas por vencimientos. “Efectuamos un trabajo muy importante junto al Ministerio de Seguridad de la Provincia, Defensa Civil y todas las Fuerzas de Seguridad. Si bien por falta de recurso humano no llegamos a ejecutar un eficaz operativo en los accesos de barrios periféricos, igualmente se llevó adelante una tarea significativa”, indicó Ramos. Asimismo, se refirió a los registros de alcoholemia positiva de los conductores y remarcó que, el más alto arrojó un resultado de 2.15. Vale recordar que en Santa Cruz se implementó hace algunos años la tolerancia 0 de alcohol al volante. “Hay que concientizar más sobre estos casos porque este resultado se mantiene en una constante similar durante todo el año los fines de semana. El objetivo es disminuir estos resultados para continuar salvando vidas”, enfatizó. Por otro lado, comentó que se registraron 3 accidentes vehiculares de carácter leve y adelantó que, se continuarán reuniendo para trabajar en los detalles que mejoren el operativo a nivel general. “Se viene muchos más controles durante toda la temporada, así que le pedimos a la comunidad que colabore y tenga más responsabilidad a la hora de conducir”, concluyó, el Supervisor. (La prensa de santa cruz)

Se accidentaron cuando viajaban a Perito M.

Perito Moreno-, Personal de la División Cuartel 12 de Perito Moreno y de la División Comisaría Local realizó una intervención preventiva ante el vuelco de un vehículo en la Ruta Provincial Nro. 45. Hoy cerca de las 17:45 horas, personal de  División Comisaria Local, recibió el reporte de incidente vehicular en ruta. Acudiendo al lugar en forma conjunta con  una dotación bomberil. Al arribo, los efectivos policiales observaron a un hombre  de 32 años y su hijo de 8 años fuera de una Ford Ecosport color gris,  ambos sin lesiones. Según el relato del conductor, retornaba de la región de Puerto Ibáñez, República de Chile, hacia la localidad Perítense, y al pasar una curva por la ruta, el viento reinante le impidió dominar el vehículo, que se precipitó al vuelco sobre el lateral derecho. El vehículo solo presentaba daños materiales. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Detienen a sujeto acusado de abuso en un colectivo de Caleta a Comodoro

Regionales-, Un hombre de 31 años fue detenido tras un incidente en un autobús en ruta desde Caleta Olivia a Comodoro Rivadavia. Este martes, a las 13:50 horas, en la Terminal de Ómnibus se produjo un incidente que requirió la intervención policial. El aprehendido, identificado como F.G.O. (31), fue acusado por una mujer., de comportamiento inapropiado durante el viaje. Según el relato de la víctima, el hombre se cambió de asiento para sentarse a su lado y comenzó a tocarla y acercarse a ella “sobre la ropa”. A pesar de que la mujer se alejó, indicando su incomodidad, el hombre continuó con su comportamiento. Después de quedarse dormida por un corto tiempo, la mujer despertó para encontrar al hombre encima de ella. Al llegar a la Terminal de Ómnibus de Comodoro Rivadavia, la mujer solicitó ayuda al personal policial, identificando al hombre como el agresor. Testigos corroboraron el relato de la víctima. La víctima fue trasladada a la Comisaría de la Mujer para presentar la correspondiente denuncia penal. Cristian Ovalle, del Ministerio Público Fiscal, y la oficial judicial Daniela Gómez informaron que el hombre permanecerá detenido a disposición de la jueza penal de Turno, Raquel Tassello, hasta la audiencia de control de detención que se realizará este miércoles en horario a confirmar Fuente Diario El Patagónico

El sendero Huella de Gradín: un recorrido al pasado en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, En el corazón del Parque Patagonia, donde la naturaleza prístina y la rica historia convergen, la «Huella de Gradín» se erige como un tributo a uno de los primeros exploradores que dejaron una marca indeleble en esta región única. Facundo Epul, guía de trekking y de observación de fauna en Parque Patagonia, nos sumerge en la historia que rodea esta travesía, uniendo pasado, presente y futuro en un viaje emocionante. Corría el año 1964 cuando el topógrafo y arqueólogo Carlos J. Gradín se aventuró en las vastas tierras del noroeste santacruceño. El eco del viento rozando las salientes del cañadón del río Pinturas acompañaba sus incansables exploraciones hacia la famosa Cueva de las Manos. Estas investigaciones, que se extendieron durante varios años, se han convertido en pilares fundamentales para entender las enigmáticas representaciones plasmadas en las paredes de la cueva. La misma zona que fue caminada por los primeros habitantes y explorada por Gradin y sus colegas, es ahora un área protegida de uso público en el Parque Patagonia. Desde el Portal Cañadón Pinturas, los visitantes pueden planificar sus recorridos por un circuito de senderos, áreas de acampe, miradores y el renombrado Parque Provincial Cueva de las Manos, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La «Huella de Gradín», un circuito de 12 km que lleva el nombre del arqueólogo, se erige como un homenaje a aquellos que contribuyeron significativamente a entender la historia de la región de hace unos 9000 años. La travesía cruza el río Pinturas múltiples veces, pasando por formaciones rocosas espectaculares, bordeando el cerro Amarillo y la meseta de Sumich. Cada paso es una conexión con el pasado geológico de la región, tallado por eventos que ocurrieron hace 150 millones de años. En una conversación con Facundo Epul, guía experimentado de “El Choique Guía”, nos cuenta sobre la historia detrás de la «Huella de Gradín» y cómo surgió la idea de ofrecer esta travesía en el Parque Patagonia. “La huella, originalmente utilizada como acceso a la antigua Ea. Alto Rio Pinturas, se convirtió en un camino esencial para la arqueología en el siglo pasado. La creación de esta senda fue posible gracias a los esfuerzos del Parque Patagonia, que habilitó el acceso público a este sector del cañadón, cargado de historia”. Para llegar al sendero La Huella de Gradín, se deja el vehículo en el estacionamiento del sendero La Guanaca o el Puesto La Señalada, siguiendo el sendero La Vertiente y conectándose con la Huella de Gradín, dejando atrás la imponente meseta de Sumich para adentrarse en el cañadón del río Pinturas”. Cada paso revela no solo la belleza natural, sino también capítulos vívidos de la historia que se despliegan ante los ojos de los visitantes. “En el cañadón es normal que podamos ver cóndores y adentrarnos a toda esa flora que se encuentra más reparada dentro de los cañadones y que en el invierno abriga a toda la fauna nativa que emigra hacia allí para pasar mucho mejor el invierno en lugares más reparados”, explica. La “Huella de Gradín” es una senda de dificultad media, posible de realizar de octubre a abril. Se puede completar en un día, o acampar a mitad de camino en el camping agreste La Confluencia, en la intersección de los cañadones Caracoles y Río Pinturas y participar en visitas guiadas al Parque Provincial Cueva de las Manos. Para Facundo, la importancia de promover un turismo respetuoso con el ambiente radica en la posibilidad de que la gente vuelva a disfrutar de estos espacios naturales, reconectándose con la belleza del entorno.

Decretan el receso administrativo de verano 2024

Las Heras-, A través de la página municipal, se dio a conocer el Receso administrativo El comunicado dice lo siguiente: Se informa a la comunidad que por Decreto N° 178/2023 se establece receso en el ámbito de la Administración Pública Municipal, se establecerán las guardias mínimas pertinentes en los servicios esenciales a fin de que se preste normal funcionamiento. La misma será del  viernes 12 de enero al domingo  28 del mismo mes y año 2024 #IntendenciaAntonioCarambia