2 de abril: acto oficial por el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

Las Heras-, En la mañana de ayer 02 de abril, se llevo a cabo el Acto Homenaje, con motivo de conmemorarse 41° años de la Guerra de Malvinas. El acto fue presidido por los ex combatientes Sr. Carlos Ferreyra y Sr. Edilio Flores, quienes fueron acompañados por autoridades locales, instituciones y vecinos en general. Con la entrada de las banderas de ceremonias, se procedió a un emotivo acto, que contó con la entrega de una placa honorífica para rendir homenaje a los héroes que lucharon por nuestra Patria. La señora Karla Gorosito profesora de LSA, interpretó una carta de un soldado a su madre, por último un minuto de silencio con ofrenda floral para los caídos en el conflicto bélico. Hoy es un día que invita a la reflexión, y recordar que las Islas Malvinas SON Y SERÁN ARGENTINAS. #Intenden ciaJosemaCarambia  

Se realizó la Vigilia por el 2 de abril

Las Heras-, En la noche del 1ro de abril, se realizó la tradicional vigilia por el Día del Veterano y Caídos por la Guerra de Malvinas. Desde las 20:00 horas, participaron diferentes artistas y grupos locales para acompañar esta vigilia: Grupo de danzas «PATAGONIA» Ariel Almonacid Jairo Bernacki «Kjapary» «Juventud chamamecera» A las 00 horas del día 2 de abril, nuestros ex combatientes, Sres. Edilio Flores y Carlos Ferreira encendieron la antorcha para recordar a cada uno de los soldados Argentinos caídos en batalla, acompañado de un minuto de silencio en honor a ellos. Se realizó el izamiento del pabellón nacional, y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, al conmemorarse 41 años de la Guerra de Malvinas. #IntendenciaJosemaCarambia

Soloaga: Recuperaremos la soberanía de Malvinas por derechos históricos y por el coraje de nuestros héroes y heroínas

Regionales-, Anuncian emplazamiento de una réplica a escala del crucero “General Belgrano” en Cañadon Seco. El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, pronunció un firme y reflexivo discurso en el acto conmemorativo al 41° aniversario de la Gesta de 1982 y al Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas. La ceremonia tuvo lugar a mediodía del domingo en el paseo dedicado a los Héroes y Heroínas de esa gesta, en el cual se rinde homenaje no solo al personal militar, sino también a los hombres y mujeres civiles que defendieron la Soberanía Nacional en los espacios insultar, aéreo, marítimo y continental. En ese emblemático sitio público se plasmaron con la técnica de mosaiquismo varios murales que reflejan escenas de aquella epopeya y también una réplica a escala de un avión de combate Pucará. Además, se anunció oficialmente que allí se instalará otra que mostrará la figura del crucero de la Armada “General Belgrano” torpedeado arteramente por un submarino nuclear británico, pereciendo 323 de sus tripulantes. Cañadón Seco se identifica como “un pueblo malvinero” ya que allí estuvo asentada una compañía de soldados correntinos que, antes de ser trasladados a la Isla Soledad, custodiaron la planta deshidratadora de petróleo ypefiana. Los jóvenes conscriptos recibieron el afecto de la comunidad y ello se vio reflejado cuando un grupo de vecinas les tejieron bufandas y les ofrecían café y tortas fritas. Además, en esa localidad vivió el veterano de guerra René Cabane (fallecido) quien integraba el plantel de médicos de la Fuerza Aérea. También residen el ex operador de radiocomunicaciones Antonio González y el soldado José Luis Labado. Éste último, junto a otro de sus camaradas, Nicolás Ormeño, fue invitado a pronunciar palabras alusivas a la fecha evocativa. La ceremonia se había iniciado con el izamiento de la Bandera Nacional, mientras se escuchaba la canción patria Aurora, tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno y más tarde se difundió la Marcha de Malvinas, previo rendirse un minuto de silencio en homenaje a los caídos. Las banderas de escuelas y otras instituciones comunitarias engalanaron el escenario del evento, estando también presentes oficiales de la Policía Provincial, Prefectura y Bomberos, además de otras autoridades, invitados especiales y vecinos en general. En otro momento del acto, se invitó a un grupo de “vecinas ilustres y malvineras”, junto a ex soldados que custodiaron el aeropuerto de Comodoro Rivadavia y otros puntos estratégicos continentales, a colocar el ya tradicional farol en el espacio destinado a los murales. LA DICTADURA DESMORONO UN ANDAMIAJE  DIPLOMATICO En el inicio de su alocución, Soloaga rememoró que, en su afán de perpetuarse en el poder, encubrir sus crímenes y eclipsar protestas de trabajadores, la dictadura militar desmoronó un gran andamiaje diplomático que se venía gestando desde antes de ese oscuro período. Precisó que de no haber sido por ese nefasto accionar, se hubiera podido resolver pacíficamente a favor de nuestro país el diferendo por las islas que nos pertenecen por razones históricas, geográficas y geopolíticas, usurpadas por el imperio británico. Para refrendar sus dichos, citó que ya existían Resoluciones favorables a Argentina en foros internacionales, sobre todo una que emitiera Naciones Unidas en 1965 (la N° 2065). “Pero con la determinación que tomó el gobierno genocida del general (Leopoldo) Galtieri (cuál fue la ocupar las islas por la vía militar), se interrumpió la posibilidad de alcanzar por la vía diplomática la solución del diferendo por la islas que siempre formaron parte del patrimonio argentino”, explicó. “Esa absurda y estúpida determinación fue propia de quienes, además de haber interrumpido la vida constitucional, protagonizaron uno de los procesos más crueles de la historia de nuestro país”. Resaltó además que la cúpula militar de entonces, ni siquiera evaluó que se enfrentaba a una nación integrante de la OTAN y que aún posee el segundo arsenal nuclear más importante de mundo después de los Estados Unidos, siendo un claro ejemplo el submarino nuclear HMS Conqueror que hundió al crucero ARA General Belgrano. MACRI TRAICIONO LA LUCHA DE COMBATIENTES Además, no dejó pasar por alto la situación post guerra que existe actualmente con el proceso de depredación de la pesca en el mar argentino, de manera particular en el entorno a las Islas Malvinas, a lo que se suma el avance la explotación hidrocarburífera off shore en el mismo escenario. En ese sentido resaltó que en este nuevo aniversario de la Gesta tampoco había que olvidar a quienes traicionaron a los que combatieron y en muchos casos dieron su vida defendiendo la soberanía en la guerra de 1982. Fue entonces que se refirió al acuerdo “nefasto y espurio” que se firmó en 2016 entre el gobierno de “saqueadores que vinieron al abordaje de nuestros recursos y riquezas” liderado por Mauricio Macri, con el Reino Unido. “Se trató de un repudiable Pacto de Complementación para remover todos los obstáculos de cuestiones económicas favorables a la nación usurpadora de la islas, el que fue refrendado por  el vicecanciller del gobierno de Macri, Carlos Foradori  y el representante de Gran Bretaña, un tal Alan Duncan, avalando la entrega de nuestros recursos patrimoniales en Malvinas”, precisó ZONA ECONÓMICA Y MILITAR ESTRATEGICA Puso también de relieve que las Malvinas no son simples islas ocupadas por una nación imperialista ya que hay que tener en cuenta que tienen una proyección hacia un continente apetecido por grandes potencias, como lo es la Antártida. “Debe entenderse en consecuencia que las Malvinas constituyen el punto de control y fiscalización de todo lo que pasa por mar y por aire, siendo además  un vínculo económico entre los océanos en el sur del mundo” e incluso es un punto estratégico para el control satelital. En ese contexto, dijo que tampoco hay que dejar pasar por alto que representan una zona crucial por la actual situación conflictiva bélica mundial, la cual no solo se evidencia entre Rusia y Ucrania, sino que también está latente en este esquema la incursión de China e Irán, entre otros países, lo …

Soloaga: Afianzar la identidad cultural para la transformación

Regionales-, Apertura del ciclo 2023 de los talleres culturales de cañadón seco. El viernes por la tarde se llevó a cabo la apertura del ciclo 2023 de los Talleres Culturales propiciados por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, en el marco de una ceremonia que presidiera el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, En la misma ocasión, mediante sendas Resoluciones, se puso en funciones a la nueva Directora del Cultura, Daiana Raquel Rojas, en tanto que Juana Almeyra  asumió el cargo de jefa del Departamento de Arte y Cultura Popular y Sergio Sampaoli  la responsabilidad del Departamento de Patrimonio Cultural. El ámbito elegido para este evento, fue la Proveeduría Cultural, un emblemático espacio que guarda intrínseca relación con la historia de esa comunidad ya que allí funcionó la Proveeduría del Personal de YPF que fuera habilitada en 1946. Por muchos años sus instalaciones ubicadas en el área urbana central estuvieron cerradas, hasta que la actual gestión comunal invirtió, con recursos propios, 57 millones de pesos para refaccionarlas y otorgarle una imponente y modera fisonomía respetando sus líneas de construcción original. De esta manera, en 2021 logró plasmar una iniciativa que había surgido de un grupo de vecinos, de buscar un ámbito propicio para canalizar actividades culturales y artísticas. En el acto del viernes estuvieron presentes alumnos y decentes de los talleres Piano, Orquesta Típica, Guitarra y Bajo, Tango, Danzas Urbanas, Danzas Clásicas, Canto, Pintura y Cerámica, Danzas Folclóricas, Batería, Sublimación y Manualidades, Lenguaje Musical y Costura, asistiendo además invitados e invitadas especiales. Asimismo, se entregaron certificados de un curso textil, en tanto que una alumna le hizo entrega al jefe comunal de una de las prendas confeccionadas en ese taller. UN EMPUJE MORAL PARA OBJETIVOS INSTITUCIONALES Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga aludió a la importancia que revisten estos talleres culturales ya que se enmarcan en una “planificación estratégica comunal para el crecimiento y desarrollo de nuestro pueblo”. Tras ello puso de manifiesto que si bien la comuna hizo un gran esfuerzo al invertir 57 millones de pesos para crear la Proveeduría Cultural, fue también vital el acompañamiento de los vecinos para concretar el proyecto, algo que representa “un empuje moral colectivo fundamental para la toma de decisiones” y definir los objetivos culturales comunitarios. Luego resaltó la importancia del significado de la Cultura ya que la misma “es un  instrumento de transformación, de solidaridad y de liberación de los pueblos, es lo que nos conecta con nuestro pasado como el hilo rojo de la mitología china”. Fue entonces que señaló a una gigantografía que adorna una de las paredes de la sala principal, en que aparece la imagen de varios obreros ypefianos que fueron protagonistas en 1944 del descubrimiento del petróleo en Cañadón Seco, Los mismos vestían ropa de trabajo precaria, algunos no tenían guantes ni indumentaria adecuada y todos carecían de casco protector, pero además conmovía el hecho que se los viera con sus rostros impregnados de bentonita, arcilla que se utiliza para asegurar las perforaciones y que es nociva para la salud humana, demostrativa de las condiciones inhumanas de la actividad naciente. Acerca de esa imagen dijo que aún así, la imagen es representativa del fenomenal encuentro de dos culturas, la de los trabajadores del petróleo que se fueron afincando en la zona y la de los trabajadores de la tierra y el campo que ya estaban allí dedicadas a la actividad agropecuaria. AFIANZANDO LA IDENTIDAD Tal simbiosis, sostuvo, es la que constituye la identidad cultural de Cañadón Seco y en ese sentido citó al escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando el mismo hacía referencia a la búsqueda permanente del proceso de búsqueda de la idiosincrasia de nuestros antecesores con las nuevas generaciones y las que vendrán, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. Por ello, puntualizó, “es nuestra obligación abrazar, proteger y respetar a los que vienen porque ellos constituyen la identidad cultural elegida junto a los que están que representan la identidad cultural heredada”. Tras ello volvió a hacer referencia al espacio público donde se realizaba a ceremonia, rememorando que cuando la comuna se hizo cargo del mismo, en la estructura de chapas y maderas solo había escombros y basura acumulados y entre ello se encontró y reconstituyó lo que quedaba de una mesa de pool, en la que alguna vez jugaron jóvenes como Reinaldo Rampoldi y Walmir “Puño” Montoya, quienes fueron asesinados por la última dictadura militar. “Entonces –reflexionó- si esto no nos conmueve y no nos sacude el alma, seremos un pueblo que reniega de su pasado sin otro destino que el fracaso. Por el contrario, nosotros pretendemos que su destino sea de grandeza, de solidaridad, de alegría colectiva, de desarrollo y de transformación”. Finalmente instó a toda la comunidad a cuidar la Proveeduría Cultural porque que éste es un lugar histórico emblemático con una génesis que se remonta a más de siete décadas, habiendo sido además el sitio donde se dictaron las primeras clases escolares en nuestra comunidad”

Carlos Aschero: Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre

Provinciales-, Argentina es uno de los destinos más visitados de Sudamérica y prueba de ello, es la reciente publicación de la prestigiosa editora de guías de viaje “Lonely Planet”, que enumeró los doce principales lugares que hay que conocer en nuestro país: uno de ellos, en el noroeste santacruceño. “Cueva de las Manos es uno de los sitios excepcionales de conservación del arte rupestre del período de los cazadores recolectores. Además de que todo el entorno del río Pinturas es un paisaje maravilloso.” El que habla es Carlos Aschero. Arqueólogo, antropólogo e investigador del CONICET, licenciado en Ciencias Antropológicas, con orientación en Prehistoria y Arqueología, con más de medio siglo de aportes a esa disciplina en la Patagonia. Qué voz más autorizada que la suya para hablar de los tesoros que deslumbran a cientos de turistas de todo el mundo, que viajan año tras año para ser testigos de esta historia Patrimonio de la Humanidad, resguardada en la roca. El arte rupestre de Cueva de las Manos tiene una antigüedad de —por lo menos— 9400 años y es uno de los sitios de la Argentina, con más reincidencia de pinturas sobre pinturas. “Es lo que yo llamo, una suerte de archivo de la memoria de los cazadores recolectores”, explica el investigador. “Hay mucho arte rupestre en Santa Cruz, no solo en la zona del río Pinturas. De hecho, en la zona cordillerana, en toda la zona oriental de la meseta del Lago Buenos Aires. A unos 120 km de distancia lineal, desde Cueva de las Manos, siguen las que se hicieron en el Cerro Casa de Piedra, en el Parque Nacional Perito Moreno. Después sigue Cueva Grande y más allá el Charcamata”. En 1973, junto a Carlos Gradín (agrimensor y arqueólogo argentino), Aschero realizó la primera campaña en Cueva de las Manos, que repetiría en los años 75’ y 76’. “Sabemos que por lo menos hay cinco series de escenas superpuestas de tiempos distintos” Los negativos de manos son una de las características más destacadas del arte. En su mayoría se trata de negativos de manos izquierdas de ambos sexos; las hay de adultos, jóvenes y también de niños pequeños. Sobre lo que cuentan estas pinturas, es interesante conocer que, según el arqueólogo, es después de una erupción muy fuerte del volcán Hudson, que ocurrió alrededor de los 6800 años, donde “se cortan los estilos de Cueva de las Manos”, de escenas tempranas y aparecen estos estilos “donde el eje de la parte simbólica tienen que ver con la reproducción del guanaco, que tienen relación con el renacimiento de la gente, de las especies. Algo que tiene que ver con la muerte y que creo que, de alguna forma, se trata de algo que impactó en sus vidas, después de esas erupciones volcánicas. Eso ocurre en Cueva Grande y vuelve a ocurrir Alero Charcamata”. Se dice que en la provincia, son alrededor de 80 aleros que resguardan impresiones de hace miles de años, de estas poblaciones. Aunque, para el arqueólogo, “si contamos los restos de campamentos con artefactos líticos en superficie, seguramente son más… bastantes más. Pensá que no son solo los campamentos residenciales con arte rupestre, sino otros sitios espacialmente más restringidos, de actividades específicas (faenar y trozar una presa, cortar gramíneas para revestir los pisos de cuevas y aleros, cómo “manteles” o como camas)… y a lo largo de 10.000 años” ¿Y aún queda mucho por descubrir? Aschero no lo duda: “Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre que tienen. ¡Si hicieras el viaje que hacía Perito Moreno a Gregores, y vieras la cantidad de cuevas y aleros que se ven en las estancias! Hay años y años de trabajo para la gente joven”. Con toda una vida dedicada a la maravillosa experiencia de estudiar el pasado a través de los restos de la cultura material, hay algo que lo entusiasma de las nuevas generaciones de colegas, y es que “hay una continuidad del trabajo y me emociona mucho. Sobre todo, ver que los dos grupos con los que trabajo (el de Antofagasta y el de Río Pinturas) se están preguntando por la gente detrás de los vestigios arqueológicos”. Esa ‘vuelta social’ de la arqueología es algo que lo entusiasma. No resulta llamativo, entonces, el hecho de que los ojos del mundo se hayan posado en estas latitudes, posicionando al Patrimonio de la Humanidad como uno de los destinos preferidos, con cientos de personas deseosas de conocer los misterios y la belleza de Cueva de las Manos y el paisaje circundante casi oculto. “Para los aimaras, el pasado es lo que está delante de uno, no el futuro. Porque nada podés hacer por el futuro si no manejas tu propio pasado”. Aschero encuentra así, en la filosofía de las poblaciones del altiplano, una explicación sobre la vitalidad de estas expresiones primitivas cada día más apreciadas por los medios especializados y los visitantes de todo el planeta.

Bosques sumergidos de macroalgas: donde nace la vida marina

Provinciales-, Una expedición en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino de Santa Cruz se propone relevar los bosques de macroalgas, abundantes en la zona. Ariel Rodríguez, intendente del área protegida, cuenta por qué son importantes estos trabajos de investigación e invita a conocer un lugar único de la costa argentina. Durante toda una semana, un equipo interdisciplinario compuesto por siete participantes, se propone bucear en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino para conocer más y recabar información sobre un ecosistema de enorme valor ambiental como son los bosques de kelp. Se trata de una expedición realizada por la Fundación Por el Mar en colaboración con Fundación Conociendo Nuestra Casa, y los prestadores de servicios Puerto Penacho y Los Vikingos, con un equipo compuesto por siete participantes, todos profesionales de la biología. «Algunos son buzos científicos, hay especialistas en tiburones y también camarógrafos, que son quienes llevan adelante las filmaciones que permitirán identificar las especies”, cuenta Ariel Rodríguez, intendente del Parque. Esta acción en Puerto Deseado. Rodríguez, quien lleva un año y medio trabajando en el lugar, detalla por qué son importantes este tipo de proyectos: “Requerimos investigaciones que desarrollen distintas actividades para poder obtener más información que permita tomar decisiones adecuadas sobre el manejo del área. De esa forma se manejan todas las áreas protegidas del mundo”. En este caso, el objeto de investigación es específico y de gran importancia ecosistémica: los maravillosos bosques de macroalgas. “Estamos tratando de conocer mejor su distribución, que ya puede identificarse por los manchones que se ven en las imágenes áreas. Los bosques albergan una gran biodiversidad, muy importante en el ecosistema marino: queremos conocer mejor esa biodiversidad y saber cómo interactúan las especies dentro de esos bosques, que son áreas de protección, de reproducción, de cría y de alimentación. En estos bosques prácticamente es donde nace la vida marina”. Rodríguez explica que, además, es mediante la recopilación de información que puede mejorarse la preservación: “El conocimiento facilita la protección porque sabes cómo interactúan estas especies en el ecosistema y eso es clave para saber cuáles son las áreas de mayor valor de conservación y en cuáles otras se puede llegar a desarrollar una actividad productiva sostenible. Las decisiones siempre hay que tomarlas con la mayor información científica, y también ciudadana: hay saberes culturales locales que hay que escuchar. Mixturando ambos conocimientos podremos sacar las mejores conclusiones”. Ariel es buzo hace muchos años, pero él mismo no había logrado sumergirse en las aguas del Parque sino hasta hace muy poco tiempo: “No tenía compañero con quien realizar la actividad, hasta unas semanas atrás cuando pude hacerlo con Javier Fernández (de Darwin Expediciones), porque necesitábamos buscar fondeos para las embarcaciones en Isla Pingüino. Entonces dimos con un ancla histórica -que ya había sido encontrada en diciembre- que resultó muy importante para nosotros, porque pudimos relevar y hacer un registro de los objetos arqueológicos”. La riqueza histórica también habita en nuestro mar, y convive con sus maravillas naturales. Rodríguez dice estar “muy feliz” por sus primeras experiencias de buceo en los bosques de macroalgas: “Es verdaderamente como estar en un bosque. Uno está acostumbrado a escuchar esa palabra asociada a los bosques cordilleranos o las selvas, pero la verdad es que cumplen exactamente el mismo rol. Incluso tienen las mismas alturas, porque las Macrosystis superan los 15 metros de altura, están adheridas al fondo y en ellas viven un sinnúmero de especies, tanto vegetales como otras algas, moluscos, bivalvos, estrellas de mar… Hay absolutamente de todo”. Ariel cuenta también que en sus experiencias de buceo encontraron “muchas crías de centolla, lo que indica que se trata de un área de reproducción y cría para esta especie, que después se va para mar profundo. Esto demuestra el enorme valor de conservación que tiene el área como zona de producción primaria y de importancia para los sistemas económicos”. La divulgación es otro de los objetivos que se proponen este tipo de expediciones, una pata fundamental para la preservación de los ecosistemas y para comprender el rol de la biodiversidad marina en cuestiones fundamentales como el cambio climático. Según Rodríguez, “la información nos permitirá contar con técnicas para la educación ambiental y a poder interpretar mejor lo que ocurre en el ecosistema marino. Llevarlo a la comunidad, de una manera sencilla, afable, es clave para que se entienda en todos los niveles la importancia de preservar el ecosistema marino; conservando estas áreas costero-marinas, protegemos el desarrollo de especies que después llegan a la comunidad a través de distintos servicios, no solamente económicos sino también ecosistémicos, como la captura de carbono que es fundamental para el cambio climático”. “La vida sobre el planeta tierra surge en el mar, entonces es como volver a la fuente. Hemos conservado muchísimos años ecosistemas terrestres y nos estamos dando cuenta, como estrategia a nivel mundial, que el océano también hay que protegerlo, con todas sus especies. El cambio climático afecta por el derretimiento de los glaciares, la pérdida de salinidad en los mares en algunos sectores que afecta a las corrientes marinas y éstas al clima: la nubosidad, las precipitaciones, los vientos. Todo se relaciona con todo y hoy somos partícipes clave para tomar decisiones y poder revertir algunas cuestiones”. El Parque Interjurisdiccional resulta un punto de estudio muy importante, que continúa en análisis permanente, más allá de esta expedición: “La semana que viene estaremos haciendo un curso financiado por la Unesco sobre identificación de zonas intermareales. Nos facilitan el equipamiento para el monitoreo: va a ser una linda experiencia realizar este trabajo aquí y enviar los datos al CENPAT (Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET). Es muy bueno porque se abren un montón de puertas a partir del trabajo realizado aquí”. Pero Isla Pingüino no es un lugar al que pueden acceder sólo los investigadores. De hecho, es el único lugar en Argentina donde resulta accesible visitar una colonia del pingüino penacho amarillo, ya que las otras dos que existen en el país se encuentran, una en Islas Malvinas, y la otra al este …

Soloaga: Nunca más las bayonetas del poder en la carne del pueblo

Regionales-, Decenas de pañuelos blancos que simbolizan la lucha que impusieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de familiares que fueron víctimas de la última dictadura militar, fueron agitados a mediodía de este viernes  en Cañadón Seco. Ese emblemático y sublime gesto al que se denominó el “Pañuelazo Blanco del cañadón”, se realizó al finalizar el acto alusivo al Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia organizado por la Comisión de Fomento en el Altar dedicado a los 30 mil desparecidos y de manera particular a los jóvenes de esa  localidad y de toda la provincia de Santa Cruz que fueron secuestrados, torturados y asesinados durante uno de los períodos más oscuros de la historia argentina que se desató el 24 de marzo de 1976. En el mismo espacio público, se colocaron 30 sillas que representan a los 30 mil desaparecidos con claveles en memoria de las víctimas y también ropa de bebés que representaban a los nacidos en cautiverio y fueron apropiados por los siniestros personajes de la feroz represión. La ceremonia que fue presidida por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, contó con la presencia de abanderados de instituciones, locales, numerosos vecinos e invitados especiales, entre quienes se encontraba Mónica Rampoldi (residente en la localidad de Tres Arroyos). Se trata de la hermana de Reinaldo Oscar Rampoldi, un joven estudiante universitario de Cañadón Seco que fue secuestrado y asesinado en La Plata, al igual que Walmir “Puño” Montoya, cuyas figuras están representadas en el Altar de la Memoria plasmadas en gigantografías. En principio se izó la Bandera Argentina y otra que representa el pañuelo de las Madres y Abuelas, en la cual previamente se habían plasmados los contornos de las manos de parte del público y que quedó izada a media asta. Tras ello se enconaron las Estrofas del Himno Nacional. En ese mismo sitio se procedió a colocar un farol que es el símbolo de la luz de Cristo y  al  riego de plantas de Laurel, Laurentino y Lavanda que indistintamente, representan la victoria, la memoria colectiva y la trascendencia. Seguidamente, Mónica Rampoldi hizo entrega de una plaqueta al jefe comunal, en tanto que el vecino Sergio Sampaolli se refirió a pasajes de la breve amistad que durante su adolescencia mantuvo con Walter “¨Puño Montoya”. SOMBRIAS ETAPAS Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga dijo en principio que esta fecha evocativa no solo se debía tener en cuenta los 47 años que pasaron desde aquel nefasto 24 de marzo de 76 y los 40 de la recuperación de la democracia, sino también los más de 200 “de lucha permanente contra quienes se quedaron y quieren quedar con lo que le pertenece a los pueblos”, En ese sentido señaló que todo comienza con Rivadavia, al que le sucedieron otros “grandes traidores de la Patria, que la entregaron y humillaron, la sometieron, la endeudaron”. Consecuente sostuvo que es crucial replicar, en éste y en los tiempos futuros, el mensaje de los pueblos que quieren seguir de pie y defender sus derechos y libertades, repudiado a los que llegaron “con las botas” y a otros que se valieron del voto popular para alcanzar el poder. Por ello advirtió que otra sombría etapa puede ocurrir si no hay acuerdos en la sociedad  para terminar “con estas grietas (políticas) pasajeras, auspiciadas por los mismos que son los cómplices y responsables de los procesos de enajenación de las riquezas, de los recursos, para ponerlos al servicio de los grupos de poder concentrado”. COMPLICIDADES Más adelante hizo referencia a personajes que trataron “de minimizar la ultra criminalidad estatal” de la dictadura  militar, de la cual fueron cómplices, citando expresamente  sectores de la política, de la justicia, de medios de comunicación, de la iglesia y de otras organizaciones. “Ellos se aprovecharon de la conflictividad que se vivía en esos tiempos en la Argentina como argumento, pero el origen y la causa verdadera del quiebre institucional fue poner a país de rodillas frente al poder económico  conducido por los Estados Unidos. En la Escuela de Chicago se preparó a los economistas para los procesos de privatización, desfiguración y apropiamiento de las riquezas y recursos de los países emergentes, especialmente de América Latina”, puntualizó. A ello sumó la Escuela de Las Américas, en Panamá, donde se preparaba a las dictaduras militares “para generar el terrorismo de Estado y el aplastamiento de los pueblos que siempre buscan justicia y dignidad”, de la mano de EEUU crean lo que se llamó el Plan Cóndor que aplicaron los dictadores Videla en la Argentina, Pinochet en Chile, Méndez en Uruguay, Stroessner en Paraguay, Banzer Suárez en Bolivia y Costa Silva en Brasil. CONSIGNAS DE LUCHA En los tramos finales de su encendida alocución, Soloaga, rindió su homenaje a las víctimas de los años de plomo que se vivieron en nuestro país, obreros, estudiantes, artistas, periodistas, poetas, dirigentes sindicales por ser simplemente “intérpretes de la utopías de los pueblos” que quieren ser libres y no colonias, como también lo pregonaron San Martín, Belgrano, Güemes, Rosas; Yrigoyen, Perón y Kirchner. Por ello sostuvo que es necesario fijar tres consignas prioritarias: si nuestros pueblos van a ser libres o dependientes;  si van a vivir de pie o sometidos; y si van a morir de pie o de rodillas antes los poderosos que concentran la riqueza. Esa es la verdadera grieta y no las otras que son circunstanciales”. Por último resaltó que en este 24 de marzo, además de reiterar por reclamo por los desparecidos “venimos  decir nunca más esta Argentina sometida, nunca más esta Patria colonizada, nunca más nuestro pueblo perdiendo batallas esenciales, nunca más el olvido, y nunca más las bayonetas del poder en la carne del pueblo y los humildes”.

Se viene la 8va audición Pcial del ballet internacional de la provincia de Santa Cruz

Provinciales-, El próximo martes 11 de abril Puerto San Julián recibe a más de 100 bailarines de toda la provincia de Santa Cruz para lo que será la selección del nuevo elenco provincial folclórico 2023-2024. Dicha audición estará a cargo del reconocido coreógrafo argentino ARIEL SOSA. Esta audición provincial busca los mejores bailarines de la provincia para lo que serán las futuras representaciones provinciales, nacionales e internacional, donde se destacan Francia en el mes de julio, arabia saudita en el mes de septiembre y México en el mes de noviembre. Este proyecto Federal Busca al menos tener un represente por localidad quienes acceden a capacitaciones con los mejores coreógrafos del país. El perfil de los bailarines es de entre 15 y 30 años con conocimientos en danza folclórica, tango, bombo, boleadora, danza contemporánea y danza clásica. Esta 8° audición provincial esta auspiciada por el intendente de Puerto San Julián Daniel GARDONIO y con el acompañamiento de los concejales Piero BOFFI, Natalia PEDERNERA y la secretaria de cultura local Elizabet ZABALA. Informe e inscripciones al mail: balletprovincialsantacruz@gmail.com

(VIDEO)Carmen Saldívia: Dia del bailarín folclórico Santacruceño en honor a Fabian López.

Provinciales-, Comentó sobre cómo fue la vida del profe Fabián López, sobre su trayectoria y lo que hizo en el pueblo por la danza que tanto amaba. Comento como se gestionó el día del bailarín folclórico santacruceño que es el 14 de marzo en honor al profesor Fabián López. También comenta como lo conmemoran durante los años que siempre lo hacen junto a los alumnos en la escuela haciendo lo que tanto les gusta. También hablo sobre la academia de Las Heras donde llevan 33 años yendo a dar clases para los alumnos, donde durante los años fueron teniendo una gran cantidad de alumnos, contando con hoy en día tienen alrededor de 60 alumnos. Nos comentó que desde la dirección de cultura en conjunto con la municipalidad organizaron un homenaje para este día que se realizará el sábado en horas de la tarde en la plaza San Martin de nuestra localidad. (Canal 5 P.T.)

Día internacional del rewilding, Proyecto que pone a Santa Cruz en la restauración ecológica

Provinciales-, Cada 20 de marzo, se celebra el Día Mundial del Rewilding, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el norte. Este día fue instituido para resaltar la necesidad de recuperar los ecosistemas naturales, y las especies silvestres que hemos extinguido, adoptando la novedosa estrategia del “reasilvestrar”. A través de ella, se busca que los ecosistemas vuelvan a estar completos y funcionales, con todas sus especies originales presentes, especialmente aquellas que ejercen roles ecológicos fundamentales para la salud de los ambientes naturales. Lo cierto es que, detrás de toda experiencia de restauración de un ecosistema, hay un proceso que incluye la participación del sector privado, del Estado en todas sus formas y de las comunidades vecinas, en una práctica ciudadana que siempre resultará virtuosa. En el caso de Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz, la Fundación Rewilding Argentina pudo afianzar un equipo de expertos que hace tres años proyectaron escenarios que, poco a poco, van mostrando que es posible la regeneración de los ecosistemas. “Lo que queremos es que las especies nativas no solo estén presentes, sino que lo estén en número suficiente para impactar en los ecosistemas, que sus roles ecológicos tengan un impacto”, afirma Sebastián di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. El modelo es el de la producción de naturaleza, que incluye la creación de grandes parques como el Patagonia en Santa Cruz, Parque Patagonia Azul en Chubut, Iberá en Corrientes, y El Impenetrable en Chaco. “En esos los lugares implementamos el rewilding, tratando de traer especies claves, haciendo foco en las que tienen roles ecológicos muy importantes, y que cuando faltan, el ecosistema se degrada mucho” explica. Pueden ser grandes carnívoros, como el puma o el yaguareté, o herbívoros como el guanaco, el choique o el huemul. En la estepa patagónica, los humedales ocupan menos del 5 % de la superficie, y a la vez albergan una gran biodiversidad. Muchos se encuentran muy biodegradados por la concentración de actividades como la ganadería o la agricultura. A solo 3 años de haberse iniciado, la regeneración del humedal en la cuenca del Cañadón Caracoles muestra signos alentadores que permite llegar a este 20 de marzo, Día Mundial del Rewilding, con las esperanzas intactas. En el Cañadón Caracoles, se empezó por eliminar amenazas. “Removimos alambrados que impedían el paso de fauna para que usen el humedal. Se retiró el ganado doméstico y con el, la práctica de incendiar los juncales para favorecer cierto tipo de especies. Se reencausaron aguas, que muchas habían sido canalizadas para regar otros ambientes secando las lagunas. Se controlaron especies vegetales exóticas, como sauces y álamos, y algunas animales como el visón americano, un gran depredador de aves, pequeños mamíferos y anfibios”. “El Parque Patagonia, a simple vista, se va recuperando. Al no haber tanto caballo cimarron o ganado doméstico, las vertientes mismas tienen mayor capacidad de generación de agua, con pastizales superfrondozos, verdes, florecen y ensemillan. Nos falta, es un proceso de años para decir que el ecosistema ya se volvió más resiliente, pero los signos de recuperación son evidentes”, destaca Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Rewilding en Parque Patagonia. Un ejemplo de esta recuperación es “el caso de los juncales, que triplicaron su superficie desde que empezamos”, explica Sebastián. “El humedal se extendió muchísimo más porque se alimentan de aguas de vertientes. Cuando se degrada mucho la vegetación, el agua se seca rápido, se evapora. Con la recuperación de la vegetación esa agua discurre mucho más en el cañadón y hoy el humedal ocupa una superficie muchísimo mayor. Hay muchas más lagunas, que antes se secaban durante el verano, hoy ya no ocurre” Esta recuperación de humedal, trae consigo un caso emblemático, como lo que está ocurriendo con la gallineta chica, una especie autóctona para la cual los juncales son fundamentales, ya que vive en ellos. “Es una especie amenazada y que probablemente en este juncal de El Unco tenga una de sus mejores poblaciones. Es una recuperación increíble. Hoy es una especie bastante común o abundante en este juncal. Comparado a cuando iniciamos este proyecto, creemos que hay ocho veces más”, agrega. El objetivo es sacar a esta especie de su categoría de peligro. Quizás, y que en un futuro no muy lejano, los juncales de Parque Patagonia sirvan de fuente de gallinetas para translocarlas y recuperar otras áreas donde se haya extinguido (habitó toda la Patagonia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires). Di Martino explica que otras de las acciones que se hicieron, fue traer otras especies nativas que habian desaparecido localmente, como el coipo —un roedor acuático— o el chinchillón anaranjado, que si bien no está relacionado directamente con el agua, era fundamental para el ambiente del cañadón. Además, hace un tiempo se trabaja para traer al huemul, que es —junto al guanaco— otro de los grandes herbívoros que habitaron la zona. El modelo de producción de naturaleza genera economías locales relacionadas con la presencia del parque y su vida silvestre. Es entonces imprescindible el apoyo social que, luego, se traducirá en apoyo político. “Creemos que hay muchos más apoyo social, que hay más vínculo de la comunidad con el Parque Patagonia y con la vida silvestre. Mucha más gente está empezando a trabajar en turismo de naturaleza, en observación de fauna”. Un pionero de ello, es Facundo Epul, con la observación de pumas, una actividad que no tiene precedentes en Argentina y que de un tiempo a esta parte, se va afianzando. “También se hacen actividades educativas, como es el caso de los chicos del Club de la Naturaleza, o los Exploradores de Parque Patagonia”, que este verano ha tenido récord de participación. “En El Cañadón Caracoles, estamos generando un ejemplo de restauración muy sobresaliente de un humedal a nivel patagónico”, señala Di Martino, y —sin dudas— ese entusiasmo coincide con la definición que hace años el escritor norteamericano Richard Preston dio: “el rewilding trae de vuelta la naturaleza, trae bienestar para las comunidades …