Provinciales-, La Comisión de Fomento de Lago Posadas, junto a emprendedores turísticos y artistas locales, impulsa esta celebración que se desarrollará entre los días 29 y 30 de abril con la que se busca promover la localidad y la diversidad única de los paisajes del noroeste santacruceño. El San Lorenzo es el cerro más alto de la provincia de Santa Cruz. Con sus 3706 mtrs, se yergue omnipresente en el paisaje, tanto cuando se viaja desde Bajo Caracoles por la ruta provincial 39, o desde Los Antiguos, por la emblemática Ruta Provincial 41. La segunda edición de la Fiesta del Cerro San Lorenzo viene a reafirmar todo lo distintivo que tiene para los habitantes de Lago Posadas. Y también, busca visibilizar todo su potencial turístico, en tanto cabecera de un recorrido único y paso obligado a una de las joyas paisajísticas de la Patagonia con mucho para descubrir. Proyectada allá por los 80s, la RP 41 tiene un recorrido que va pegadita a la frontera con Chile, en el corazón de los Andes patagónicos. Al norte, conecta Lago Posadas a Los Antiguos y al Sur, Lago Posadas con el Parque Nacional Perito Moreno. Tanto los habitantes originarios, y luego los pioneros que poblaron la provincia, fueron delineando su ancestral trazado. Durante sus 155 km de ripio del tramo norte, esta ruta escénica conecta 22 puntos panorámicos de gran diversidad paisajística, uniendo a Los Antiguos y la localidad de Lago Posadas, pudiéndose acceder desde el norte por la RP 43 y al sur, por la RP 39 desde esta última. En su trayecto, va pasando de un paisaje típicamente estepario —en su comienzo en Los Antiguos— hasta llegar al tupido verde de los bosques nativos de la alta montaña. Esa transición propone vistas increíbles de la cordillera, del Lago Buenos Aires y del Monte Zeballos, que es el pico más alto de la meseta del Lago Buenos Aires con 2.700 m. Ya en el Lago Posadas, sus aguas turquesa intenso dejan boquiabiertos a los visitantes, rodeado de altas montañas donde proliferan los bosques de lenga y ñire, y las verdes praderas. Su entorno único propone disfrutar de las más variadas actividades al aire libre: observación de aves, senderismo, ciclismo y deportes náuticos a remo y vela. Además, varias playas de arena invitan a disfrutar del sol. El “Arco de Piedra” y el istmo que lo separa del Lago Pueyrredón, completan un panorama sobrecogedor. La RP 41 es parte de un circuito más grande, que incluye la Cueva de las Manos, el Portal Cañadón Pinturas, el Portal La Ascensión y dos pasos fronterizos: el Roballos y el Jeinimeini. Desde allí se conecta con la carretera Austral en Chile. “Ahora hay más accesos, porque están gestándose proyectos que llevarían la ruta que va al límite con Chile. Así que se podrá cruzar ahí y se puede llegar más fácil que antes. De todas formas, hay que cruzar el río”, resalta Vanina Mitoire, directora de Turismo de Lago Posadas y una de las encargadas de organizar el festejo. Estando en Lago Posadas, se puede optar por seguir viajando por la RP41 Sur y acceder al Parque Nacional Perito Moreno. Para este trayecto se recomienda hacerlo con los servicios turísticos que ofrecen guías de la zona, que lo harán siempre en por lo menos dos vehículos 4×4. Ya en el Parque Perito Moreno, se puede disfrutar de un circuito de senderos con paisajes únicos, y los refugios donde admirar el cielo nocturno rodeado de montañas y ventisqueros. La celebración del San Lorenzo va creciendo en interés y en desafíos organizativos. Y se nota en la cantidad de consultas que recibe la oficina. Este 29 y 30 de abril, en el Gimnasio Municipal, la comunidad y los visitantes podrán disfrutar de actividades tales como bicicleteada familiar, una masterclass de zumba, bailes latinos y aeróbicos, y una feria de artesanos y productores con una amplia oferta gastronómica, que incluirá cerveza artesanal, chocolatería, alfajores, dulces y licores. Todo, matizado con la música de intérpretes locales y con la presentación estelar el sábado del grupo tropical “La Nueva Luna”. La localidad ofrece unas 200 plazas de alojamiento, entre cabañas, hoteles, alquileres temporarios y camping, tanto en el pueblo como en la costa del lago Pueyrredón. “Con respecto a las reservas, el pueblo todavía tiene poca disponibilidad de alojamiento, pero se han habilitado nuevos espacios para camping y quienes tengan casillas rodantes pueden venir sin problemas”. Este evento fue declarado de “Interés Provincial” por la Legislatura santacruceña y “la idea es hacer un festival que todos puedan disfrutar. Esperamos mucha visita y que nos acompañe el tiempo”, destaca la directora. “El año pasado hicimos una travesía 4×4, en la que se cruzaba el río Chico. Pero nos dimos cuenta de que no todos podían hacerlo en el pueblo, por eso este año, lo acercamos más para todo el público. La expectativa es que el próximo año, con la ruta más avanzada, se pueda llegar con alguna actividad hasta allá”, explica la funcionaria. Esta fiesta surge con el objetivo de hacer cada vez más conocida a Lago Posadas, “la joya mejor guardada de la provincia”. Sin dudas, será siempre una inmejorable oportunidad de conocer este lugar al que —año tras año— cada vez son más y más viajeros los que se animan a descubrirla.
Archivos de la categoría: Cultura
El Dir. Uribe manifestó que esta Con mucha expectativa por todo lo que se viene
Provinciales-, El director del Ballet Internacional de Santa Cruz, Daniel Uribe, habló sobre la próxima gira del grupo que representa a nuestra provincia en distintos lugares del mundo, entre ellos, Francia, México, Colombia. Así como también estarán presentando una nueva obra en el Encuentro Provincial que tendrá lugar en el Centro Cultural Orkeke. En estudios de TiempoSur, estuvo presente Daniel Uribe, director del Ballet Internacional Santa Cruz quien habló con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5. En primera línea, se refirió al reconocimiento que recibió en el Senado de la Nación como «Hombre del Año 2023». Un reconocimiento que llega en un buen momento para Daniel Uribe, que tiene entre manos distintos proyectos y actividades. Respecto a las próximas giras con el Ballet Internacional Santa Cruz, precisó: “Por volver a México donde realizaremos una gira de un mes en teatros, hay posibilidades de ir a vivir un tiempo allá, para distintos trabajos”. En otro eje, hizo hincapié en las distintas giras que realizaron y las próximas previstas: “Es un año difícil por lo económico, siempre con acompañamiento. Arrancamos en enero a full con el Pre-Cosquín. Nos fuimos a Chile con una gira de 22 días, cerca de 15 ciudades y pueblos de Chile. Vino lo de México con distintas actividades. Ahora preparándonos para partir a Francia a mediados de julio”. Además, estarán presentes en el próximo Encuentro Provincial de Danzas Folklóricas, que organiza la Municipalidad de Río Gallegos a través del Centro Cultural Orkeke. “Vamos a estar con una nueva obra en el Encuentro Provincial en el Orkeke. Con mucho trabajo, es un proyecto federal. Venimos a Río Gallegos, pasamos a la feria provincial y después nos vamos”, expresó. Por último, se refirió al proyecto de profesionalizar la danza en Santa Cruz: “La idea es avanzar, sería un gran paso para el desarrollo cultural de la provincia. Al no haber desarrollo cultural de la provincia, es imposible. Es importante para los jóvenes de la provincia para que tengan más posibilidades”, cerró. (Tiempo Sur)
Edilio Flores, ex combatiente de Malvinas, realizó su cambio de DNI HEROE
Las Heras-, Luego de que el Registro Nacional de Personas confirmara el lanzamiento de un nuevo Documento Nacional de Identidad que rige únicamente para los héroes y heroínas de la Guerra de Malvinas, muchos excombatientes comenzaron a tramitar su nueva placa de identificación. Las características. El pasado martes 24 de abril, Edilio Flores, excombatiente y actual presidente del Centro de Veteranos de Guerra de la localidad de Las Heras, tramitó el nuevo Documento Nacional de Identidad, dispuesto por el Gobierno Nacional. A pocos días de conmemorarse los 41 años del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, Flores fue recibido por la directora del Registro Civil local, Maribel Guardo, para realizar la gestión que le permitió obtener el nuevo ejemplar que lo identifica como un Héroe de la Guerra de Malvinas. Luego de que el Registro Nacional de Personas confirmara el pasado 31 de marzo el lanzamiento de un nuevo Documento Nacional de Identidad que rige únicamente para los héroes y heroínas de la Guerra de Malvinas, muchos excombatientes comenzaron a tramitar su nueva placa de identificación. Características del DNI El ejemplar cuenta con la leyenda “Excombatiente, Héroe de la Guerra de las Islas Malvinas”, tal como lo estable lo dispuesto por el Ministerio del Interior en su artículo primero. Según amplía la normativa, el documento para veteranos de Malvinas tiene impreso todos sus datos en mayúsculas. La única excepción está en las preposiciones o artículos presentes en el apellido. La adecuación de la normativa del Renaper se dá en el marco de una serie de modificaciones que se introdujeron en julio de 2021 para reconocer las identidades “no binarias”. Asimismo, la resolución señala que no es obligatorio renovar el DNI, ya que los documentos de “personas ex combatientes de la guerra de las Islas Malvinas, emitidos con anterioridad al dictado de la presente medida, conservarán plena validez hasta su fecha de vencimiento o hasta tanto se emita un nuevo ejemplar” (La Opinion Austral)
Enseñaran RCP y primeros auxilios para perros y gatos
Las Heras- Desde la Municipalidad invitan al aprendizaje de RCP y primeros auxilios para perros y gatos. Los mismos se realizarán el próximo. ✅JUEVES 27 Y VIERNES 28 DE ABRIL Para las INSCRIPCIÓNES deberán contactarse al 2975944744 en el Centro Cultural. Los CUPOS son LIMITADOS. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y de mejorar los cuidados que podes brindar a nuestros amigos de cuatro patas!? #IntendenciaJosemaCarambia
Días y horarios para esterilizar a tu mascota
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, invita a Esterilizar a tu mascota. Para obtener un turno de castración debes acercarte en los siguientes días y horarios: Lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas. ?Centro de Zoonosis (esquina H. Irigoyen y Sarmiento). ¡Es la mejor decisión que podés tomar! EVITEMOS LA SOBREPOBLACIÓN? #IntendenciaJosemaCarambia
Hoy gran oportunidad para realizar Intercambio de libros
Las Heras-, Desde la municipalidad local, anuncian esta excelente oportunidad para los amantes de la lectura. ¿Tenes algún libro que ya leíste y lo queres cambiar por otro?… La biblioteca municipal Domingo F. Sarmiento, te invita a formar parte del intercambio de libros, en conmemoración al “Día Internacional del Libro”. La oportunidad de realizar estos cambios serán hoy día lunes 24 de abril. Los interesados deben concurrir en el horario de 10:30 a 12:30 y de 15:00 a 17:00 horas. El lugar será en la Plazoleta “Nuestro Mate”. Además se aceptaran donaciones de libros que estén en buen estado. ¡Los esperamos! ? #IntendenciaJosemaCarambia
El Día de la Tierra desde una perspectiva santacruceña
Provinciales-, Santa Cruz es una provincia que posee valiosos ecosistemas como los glaciares, la estepa y el mar, a los que celebramos en el Día de la Tierra. Especialistas en la materia opinan sobre cómo y por qué es necesario protegerlos. Si hay una celebración que, sin dudas, podemos mencionar como global, es el Día Internacional de la Madre Tierra que se conmemora cada 22 de marzo. Sin embargo, sigue siendo la mirada local, la perspectiva que tenemos —y los cambios que podemos hacer— desde el lugar donde habitamos, los que pueden verdaderamente ayudar a la preservación de la biodiversidad que afecta y forma parte de nuestras vidas; la veamos, o no. En Santa Cruz, existen variados y valiosos ecosistemas: la estepa, el mar y los glaciares, se ven, en la actualidad, afectados por el fenómeno del cambio climático, lo que implica retrocesos y modificaciones que, en algunos casos, pueden ser irreversibles. Pero, ¿qué ocurriría si no existieran? Crisitan Lagger, científico con vasta experiencia en las profundidades patagónicas (Investigador del CONICET, Explorador de National Geographic y asesor científico de la Fundación Por El Mar) habla de la enorme importancia que tiene su materia de estudio: “El océano es como un gran conector de toda la vida a nivel del planeta. Lamentablemente, muchas veces tenemos una ceguera oceánica que nos impide visibilizar esta profunda conexión que tenemos con el océano”. “Los bosques de macroalgas son uno de los ecosistemas más productivos del planeta y más bio diverso. Al igual que ocurre en los bosques terrestres, la estructura tridimensional de los bosques de macroalgas (que pueden llegar a medir más de 20 metros) sustentan un enorme número de especies: brindan refugio, funcionan como zonas de cría, de guardería, áreas de desove; promueven significativamente el reclutamiento de una gran cantidad de organismos”. Lagger explica que debido al aumento en la temperatura del agua por el cambio climático, “en los últimos 50 años se han reducido, a escala global, aproximadamente el 38% de este ecosistema en el mundo”. Su retroceso reviste gravedad porque, “además de que pueden perderse una gran cantidad de especies, los bosques sumergidos contribuyen especialmente a mitigar el cambio climático, como almacenes de grandes cantidades de carbono”. “Buceando en estos bosques uno va descubriendo muchas especies asociadas (peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, equinodermos) que habitan en ellos y donde tienen zonas de reproducción y crianza. De esta manera, logramos dimensionar la enorme importancia que tienen a la hora de estructurar la biodiversidad a nivel oceánico: todo está conectado con todo, por eso, en este día tan especial, yo invito a pensar en esa enorme integración biológica”. Junto con la Fundación Por El Mar, Cristian se encuentra estudiando principalmente los bosques de Tierra del Fuego y Santa Cruz. “Me encanta poder ir a lugares como el Parque Nacional Monte León o el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, para poder visibilizar estos ecosistemas”. El experimentado buzo opina también que es una responsabilidad de los divulgadores científicos “interpelar a la gente y dar a conocer ciertos ecosistemas que directamente impactan sobre nuestra vida”. En ese sentido, la protección de los océanos es un objetivo claro: “Los bosques marinos son uno de los ecosistemas menos perturbados de la tierra: tenemos la responsabilidad de desarrollar planes de conservación y, para eso, utilizamos a la ciencia, para que nos brinde las herramientas necesarias de conocimiento para su conservación”. Sobre el valor que tiene la estepa patagónica opina Germán Montero, director de la Asociación Ambiente Sur: “La estepa es un ambiente poco conocido y poco valorado pero, a su vez, muy importante para el sustento tanto de la biodiversidad como de las personas”. Es que, similar a la idea que explicaba Lagger sobre el ecosistema marino, Germán opina que existe una percepción sesgada de lo que es la naturaleza: “Muchas veces la visión que tenemos de la naturaleza es un árbol grande o un bosque, y no prestamos atención a la estepa, que es un sostén de biodiversidad. Nosotros adherimos a la frase del Perito Moreno que dice: ‘En la humilde aridez de la estepa se esconde la vida’, porque realmente es mucha la vida que se sustenta. Es un ambiente clave para una gran cantidad de especies que no podemos dejar que se pierda”. Montero cuenta que en este momento se encuentran trabajando en la iniciativa Re Estepa, que busca la revalorización del ecosistema, desde las ciudades: “Empezado con Río Gallegos, trabajamos en la revalorización, el rescate, la restauración y la reconexión con la estepa, un ambiente que, además de todos los beneficios que brinda, es muy importante para la mitigación del cambio climático. En este proyecto tratamos de reconectarnos, de generar un circuito virtuoso para que no se pierdan estos pequeños ambientes, en una ciudad que está creciendo”. En ese rescate de la espeta que lleva adelante, vienen trabajando fuertemente con dos especies emblemáticas: “el conocido macá tobiano —en peligro crítico de extinción— y otra especie clave de la estepa patagónica como es el chorlito ceniciento, un ave playera muy poco conocida, y que probablemente también sea categorizada en un futuro como en peligro de extinción, debido a su bajo número poblacional. Estas son sólo dos especies de las tantas que se esconden en la estepa, pero creemos que pueden ser banderas para lograr que se tenga más conciencia de la necesidad de conservación”. Los glaciares, por su parte, también se encuentran bajo las consecuencias del cambio climático. Semanas atrás, el Ingeniero Pedro Svarka, brindó una charla abierta sobre la situación actual del Glaciar Perito Moreno, en donde expuso que en los últimos tres años, el Glaciar “adelgazó 15 metros”. Según un estudio expuesto por el glaciólogo, debido al aumento de temperatura y derretimiento del hielo, el glaciar está perdiendo masa, “por lo que se debilita y termina cediendo ante la presión del agua que está por debajo. Los glaciares de desprendimiento en la Patagonia son sensibles a pequeñas variaciones en la presión del agua basal, cuando el glaciar se encuentra cerca de la línea de …
Seguir leyendo «El Día de la Tierra desde una perspectiva santacruceña»
(VIDEO) Escuela El Fortín de López y actividades en este 2023
Las Heras-, En la región, la Escuela El Fortín de López, siempre a las danzas Argentinas
Quedo conformado el nuevo elenco 2023-2024 del ballet Santacruceño
Provinciales-, Los nuevos integrantes nos representaran en Francia, Colombia, Arabia Saudita y Mexico. En horas de la tarde del viernes 14 de abril, en el SUM “Pueblos Originarios” de la localidad de Puerto San julian, luego de 4 días de intensa labor llevadas adelante por el reconocido coreógrafo de trayectoria nacional como lo es Ariel Sosa y bajo la mirada atenta del Director del Ballet Internacional de la provincia de Santa Cruz Profesor Orlando Eduardo Daniel Uribe Bezunartea, desde el Municipio de la ciudad, a través de la Dirección de Cultura dependiente de la Secretaria de Gobierno y Acción Social, se realizó el ensayo público de los jóvenes que han sido seleccionados en la 8° audición provincial para formar parte del Ballet de la Pcia. de Santa Cruz. Antes de dar inicio al ensayo público el director del Ballet Internacional de la Provincia de Santa Cruz Prof. Orlando Eduardo Daniel Uribe Bezunartea, relató sobre la experiencia de estos días de trabajo, posteriormente el coreógrafo Ariel Sosa, previo a dar a conocer la nómina de los seleccionados, hizo una breve descripción del cuadro que será presentado en nuestra ciudad en el mes de junio en el marco de la Primera Feria de las Provincias, evento previo a la gira que los llevará a recorrer el mundo llevando lo más preciado que tenemos, como lo es nuestra cultura. Integrantes Elenco Ballet de la Provincia De Santa Cruz 2023-2024 Mauro Exequiel Mackencie (Nuevos) – Pico Truncado Leonel Ernesto Iuri (Nuevos) -Rio Gallegos Gabriel Máximo Saiz (Nuevos) -Caleta Olivia Ulisies Leonel Quiroga (Nuevos) -Caleta Olivia Alejandro Ismael Ortellado (Nuevos) – Puerto San Julián Jorge Carmelo Alihuen Mansilla (Nuevos)- Las Heras Gerónimo Zalazar (Estable)- Caleta Olvia Nicolás Godoy (Estable) – Rio Gallegos Oscar Campos (Estable) Gob. Gregores Martin Flacquier (Estable) -Perito Moreno Fabricio Méndez (Estable)-Los Antiguos Gabriel Pujol (Estable) -Caleta Olivia Lautaro Maidana (Estable)- Las Heras Roberto Rebollo (Estable)- 28 De Noviembre Tihago Jeremías Murua (Suplente) -Caleta Olivia Integrantes Elenco Ballet de la Provincia de Santa Cruz 2023-2024 – Mujeres Fabiana Antonella Soto (Nuevos)- Pico Truncado Ariela Noya (Nuevos) -Rio Gallegos Aldana Gisel Flores Mansilla (Nuevos) -Rio Gallegos Lucia Mailen Farias Callejas (Nuevos)- Caleta Olvia Tiziana López Gafe (Nuevos) – Caleta Olivia Agustina De Los Angeles Salinas Miranda (Nuevos)- Pto. San Julián Isabel Bernacki Frias (Nuevos)-Las Heras María Isabel Fernandez Alcocer (Estable) -Las Heras Almendra Del Castillo (Estable) – Pico Truncado Antonella Quinan (Estable) -Rio Turbio Camila Oviedo (Estable)- Rio Gallegos Nazarena Cabañas (Estable) – Rio Turbio Ingrid Gumiel (Estable) -Caleta Olvia Camila Ailen Cari Zambrano (Suplente) -Las Heras Yamila Stefani Gallegos (Suplente)- Las Heras Mia Constanza Perisich Mendivil (Suplente) Las Heras Acompañaron en la oportunidad, el Intendente municipal, Daniel José Gardonio; el Presidente del HCD Mario Piero Boffi, las concejales Daniela Romillo y Natalia Pedernera Pickering; el Secretario de Gobierno y Acción Social Andrés Azuri, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan Martín Pereyra; la Directora de Cultura Prof. Elisabet Zabala; Directores municipales; bailarines, artistas, y comunidad. Felicitamos a quienes han sido los jóvenes seleccionados, deseando que puedan disfrutar y aprovechar de las capacitaciones a las que tendrán acceso. (Prensa San Julian)
Se realizó el VÍA Crusis en la localidad
Las Heras-, El día viernes 7 se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis donde los peregrinos de la localidad se reunieron y recorrieron las 14 estaciones del Calvario. ?1 Estación: Residentes de Catamarca/ Hospital Distrital de Las Heras. ?2 Estación: Docentes de la localidad. ?3 Estación: Residentes de Jujuy. ?4 Estación: Residentes de Bolivia. ?5 Estación: Comisaría Seccional 1, Comisaría Seccional 2, Cuartel de Bomberos “Unidad 11”, Bomberos Voluntarios, Residentes de Formosa. ?6 Estación: Dirección de Tránsito. ?7 Estación: Municipalidad de Las Heras. ?8 Estación: Medios de Comunicación. ?9 Estación: Club Las Heras Fútbol. ?10 Estación: Residentes de Venezuela/ Peru ?11 Estación: Ministerio de Música Parroquia San José. ?12 Estación: Residentes de Salta. ?13 Estación: Adolescentes de Conformación. ?14 Estación: Adolescentes de Confirmación. #IntendenciaJosemaCarambia