La UNPA suma Diplomaturas Universitarias de Extensión a su propuesta de formación

Regionales-, En el cierre de la semana pasada, representantes de todos los claustros y cuerpos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se dieron cita en la Unidad Académica Río Turbio para participar de la primera sesión ordinaria del Consejo Superior. Allí, tras las jornadas de trabajo en comisión y la reunión plenaria, se definieron varias novedades para la Institución, entre ellas, se aprobó el reglamento de diplomaturas de extensión, la cual representan un importante avance en la formación de la comunidad que integra la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz. De acuerdo a las informaciones que se brindaron, y de acuerdo a la normativa actual, las Diplomaturas Universitarias de Extensión serán aprobadas por el Consejo Superior, previo aval de la Escuela y/o Instituto que se referencie temáticamente, y la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU). Las propuestas, según se expresó, podrán ser presentadas por una o más Unidades de Gestión y deberán contar con el aval, en lo académico: de los Consejos Directivos de Escuelas y/o Institutos de la/s sede/s; y en lo relativo a su implementación: con el del Consejo de Unidad de cada sede. Posteriormente, se solicitará opinión formal al Consejo de Extensión, previo a su elevación al Consejo Superior; y  se podrá solicitar la convocatoria a una evaluación externa, en aquellos casos en que la temática de la propuesta de la Diplomatura Universitaria de Extensión no estuviera en el ámbito de su competencia. “Las temáticas que abordarán las Diplomaturas Universitarias de Extensión deberán estar vinculadas con la propuesta académica de pregrado, grado y posgrado de la UNPA, en áreas de vacancia, o con Programas de Extensión y Vinculación. También podrán articularse con organizaciones de la sociedad civil con el objeto de que las Diplomaturas generen conocimientos que redunden en beneficio de la comunidad. En ese caso podrán certificarse en forma conjunta con dichas organizaciones”, agrega el instrumento legal. DIPLOMATURAS Cabe remarcar que cada propuesta será presentada ante la Secretaría de Extensión Universitaria, debiendo contener los siguientes elementos en su plan de estudios: Fundamentación, objetivos y destinatarios/as, Certificado a lograr, Perfil de Diplomado/a, Requisitos de admisión, Estructura curricular del Plan de Estudios, y Contenidos mínimos; Carga horaria y créditos, discriminados por actividad docente, indicando si se trata de actividades presenciales o a distancia, y el sistema de cómputo de la carga horaria para las actividades a distancia. Por otro lado, en relación a la metodología de cada propuesta, se deberá indicar la modalidad de dictado, sea éste presencial, semipresencial o a distancia; además de incorporar información sobre los “Tipos de evaluación”. Asimismo, en referencia a los Recursos Humanos, se deberá dar cuenta de la Estructura de la organización académica y la nómina del cuerpo académico; y los curriculum vitae de la totalidad del cuerpo docente, el/la Coordinador/a Académico/a; y el/la Coordinador/a Logístico/a. Vale destacar que si la Diplomatura Universitaria de Extensión tuviese una carga horaria total igual o superior a las 300 horas, podrá tener un Consejo Académico, incluyendo aquí sus Curriculum Vitae y los alcances de su función. MÁS INFORMACIÓN Además de establecer cuestiones como Recursos Materiales, Financiamiento e información sobre la radicación, como la Unidad de Gestión y el Instituto al que pertenecerán. Por otra parte, se explicó que las Diplomaturas Universitarias de Extensión tendrán una Coordinación Académica y quienes la asuman deberán acreditar titulación de grado y probados antecedentes relacionados con el área temática que abordará la Diplomatura. Según se detalló, la Coordinación Académica tendrá como funciones, por un lado, Coordinar el desarrollo de las actividades académicas involucradas directamente con la implementación del plan de estudios en articulación con la Secretaría de Extensión Universitaria y la/las Secretarías de Extensión de las Unidades Académicas; como así también realizar el seguimiento de las actividades académicas de los/las cursantes. No obstante, la Coordinación Logística tendrá las funciones de coordinar el cronograma de actividades tendiente a la implementación de la Diplomatura; y colaborar en las acciones tendientes a la implementación, en coordinación con la Coordinación Académica y la Secretaría de Extensión interviniente. Finalmente se destacó que los interesados en conocer más información sobre este tema, hallarán los datos requeridos próximamente en la web institucional: www.uaco.unpa.edu.ar/extension

(VIDEO) Representación sobre la seguridad en Drogas y Alcohol en el trabajo

Las Heras-, Del 51 Films Casa Productora presentó un video, donde el mismo trata de una representación, donde cuenta como un empleado queda fuera de la compañía por no cumplir con una de las políticas que es consumo de alcohol y drogas. Video de Seguridad propiedad de Calfrac Well Services Argentina para el departamento de QHSE. El mismo fue Rodado en la ciudad de Las Heras, provincia de Santa Cruz, Argentina. El mismo fue dirigido por Javier Maldonado. Producción Audiovisual a cargo de la productora DEL 51 FILMS CASA PRODUCTORA. Todos los derechos son de CALFRAC WELL SERVICES ARGENTINA.

Se vendría un feriado de cinco días en el mes de junio

Nacionales-, Feriados 2022: cuándo son los días libres del mes de junio El Gobierno Nacional anunció el Boletín Oficial y definió el cronograma 2022. Revisamos que feriados hay en junio y cuando será el posible fin de semana de cinco días. De acuerdo a lo publicado, 2022 contará con cuatro fines de semana largos, de cuatro días cada uno: desde el sábado 26 de febrero al martes 1° de marzo; desde el viernes 17 al lunes 20 de junio; desde el viernes 7 al lunes 10 de octubre; y desde el jueves 8 al domingo 11 de diciembre. Viernes 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – No se traslada Lunes 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) – Fijo Las fechas entre el viernes 17 y el lunes 20, podrían conmemorar un fin de semana XXL de 5 días, siendo la primera vez que esto ocurra. (La opinión Austral)

La Fiesta Nacional de la Estepa patagónica 2022 llega a Canal 9 de Bs As

Nacionales-, Desde la Municipalidad de Las Heras, anuncian que este domingo 24 de abril a las 12:00 horas en Canal 9, se emitirá un especial de la “FIESTA NACIONAL DE LA ESTEPA PATAGÓNICA 2022. ¡Revivamos juntos la 4ta Edición de la Fiesta de todos los santacruceños! ¡No te la pierdas! GRACIAS POR VENIR “FIESTAS ARGENTINAS”, LOS ESPERAMOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN ? Fiestas Argentinas Claudia Bergalo #IntendenciaJosemaCarambia

Aprende a Tejer. Se dictan taller gratuito

Las Heras-, A través del municipio, te invitan a participar del mencionado taller. Vuelve el frío y este taller es especial para que aprendas a confeccionar tus propias prendas de abrigo. A partir de los 10 años, la tallerista Dora Curin, te espera para ayudarte en este hermoso taller. Vas a poder sorprender a tus seres queridos o comenzar tu propio emprendimiento! Para más información, acércate al SUM “Caudillos Federales” de 8:00 a 14:00 horas. ¡TE ESPERAMOS, TRAE TU MATERIAL Y MUCHAS GANAS DE APRENDER! #IntendenciaJosemaCarambia

Desde Las Heras hasta Mar del Plata con el Arte y la pintura

Nacionales-, El Paisajista Hugo Pastor proveniente de una provincia del sur de nuestro país es uno de los pintores más importantes de Argentina Llegó a nuestra ciudad, para participar en el encuentro de “Pintores Marinistas” in situ que se realizó los días 8 / 9 y 10 de Abril. Hugo se destacó con su arte en las costas marplatense, dejando su paisaje plasmado en un lienzo, su obra Cabe destacar en esta nota realizada por este medio, su gran trayectoria, Hugo Pastor nos contó: “Empecé a incursionar en el arte desde muy chico y participe de numerosos certámenes y concursos.” La pintura y el arte lo tengo incorporado de nacimiento por mi abuelo un famoso pintor Riojano Después de la pandemia, se retomaron las muestras y certámenes, comenzando a viajar por el país. Hace 22 años que vive en las Las Heras – Provincia de Santa Cruz y hago impresionismo en óleo, todo trabajó con espátula y hago murales en toda la Argentina. “Quiero destacar la seriedad de este encuentro y la organización del mismo. llevándome una demostración de cariño de los habitantes de esta ciudad, que al pasar por la costa se paraban para ver cada unas de las obras de cada uno de los participantes.” Me llevó una gran alegría de este lugar y con el pensamiento de cuando me inviten nuevamente estaré aquí presente. (Nota: Enterate mar del Plata)

Clases de apoyo de nivel primario y secundario gratuitas

Las Heras-, La Dirección de Educación de la Municipalidad de Las Heras, informa que se encuentran dictando clases de apoyo escolar para nivel PRIMARIO y SECUNDARIO.. Las mismas se estarán realizando en las instalaciones de la Casa de Altos Estudios, sito en Rivadavia y San Martín, (detrás del Correo Argentino), para asistir se puede realizar consultas en los siguientes horarios: ?Turno mañana: de 09:00 a 12:00 horas. ?Turno tarde: de 14:00 a 17:00 horas. #IntendenciaJosemaCarambia

Qué días no se come carne y el por qué, en Semana Santa

Nacionales-, Forma parte de una tradición católica que busca conmemorar la pasión, obra, muerte y resurrección de Jesucristo. Qué días no se come carne durante Semana Santa.. La Cuaresma es una época relevante para la religión católica, que abarca 40 días en la que los fieles conmemoran la pasión, obra, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante este 2022, la misma comenzó el 2 de marzo, con el Miércoles de Ceniza, sigue con Semana Santa y finaliza con el Domingo de Pascua, el 17 de abril. Durante este período, no solo se reflexiona, sino que también se realizan otras prácticas como el ayuno y dejar de comer carne. Qué días no se come carne en Semana Santa Las prácticas católicas más ortodoxas marcan que no hay que comer carne durante toda la Cuaresma. No obstante, hay quienes optan por no hacerlo durante todos los viernes de esa etapa y otros que lo ponen en marcha únicamente el Viernes Santo, es decir, el 15 de abril. Por qué no se come carne en Semana Santa La tradición se fundamenta según lo retratado en la Biblia, en relación a que los feligreses honraron la penitencia que hizo Jesús al recorrer el desierto en ayuno. Respecto al dejar de comer carne, hay dos explicaciones. Por un lado, se debe no tanto al color, sino por su esencia: mientras que las carnes rojas provienen de mamíferos terrestres de sangre caliente que se vinculan con lo mundano, las blancas –más volátiles y frías- son de animales aéreos o acuáticos. La segunda teoría tiene que ver con que durante la Cuaresma se busca recordar el sacrificio que hizo Jesús, porque lo que se intenta erradicar todo tipo de placer y lujuria. En este sentido, la ingesta de comida debe disminuir y en ella se ve afectado el consumo de carne. (Nota C5N)

más de 30 personas se iniciaron las capacitaciones para Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Regionales-, La Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, que es sede de las propuestas incluidas en los Cursos de Apoyo a la Empleabilidad e Integración Social (CAE), comenzó a trabajar con una treintena de personas residentes en Caleta Olivia junto a la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Caleta Olivia, en el marco del programa nacional de “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”.. En estas acciones, se han articulado tareas conjuntas para desarrollar una propuesta que pueda responder “a las demandas reales de la localidad, acercando a los y las jóvenes en situación de desempleo oportunidades de capacitación”. Cabe indicar que esta posibilidad se sustenta en el convenio de cooperación que en febrero pasado rubricaran la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para implementar acciones como el dictado del Curso de Apoyo a la Empleabilidad e Integración Social (CAE) en el marco del «Programa Jóvenes Con Más y Mejor Trabajo». El curso, según se remarcó, consiste en un proceso de aprendizaje destinados fortalecer las competencias básicas de jóvenes entre 18 y 24 años, a partir de la revisión de su Proyecto Formativo y Ocupacional Personal en coherencia con las oportunidades de formación y empleo que ofrece la región, como así también del desarrollo de un plan de acción individual a partir de la apropiación de herramientas que les brinda el CAE para su proyecto formativo ocupacional. En nuestra sede, el trabajo será encabezado por la Lic. Verónica Quintero, junto a integrantes de la Oficina de Empleo, y las auxiliares Liliana Rodriguez, Belén Bastias y Jésica Lescano.

Un planetario para contemplar el universo desde Parque Patagonia

Provinciales-, Un innovador proyecto, que incluye un observatorio astronómico y centro interpretativo y que en breve será realidad, se sumará a las acciones de promoción ambiental que se vienen impulsando para conservar el ambiente del noroeste santacruceño. La Argentina tiene una tradición de más de 150 años en la observación astronómica. Los planetarios modernos combinan la tradicional sala en forma de cúpula, donde se proyectan espectáculos educativos sobre astronomía, con centros de interpretación que permiten reflexionar sobre nosotros y nuestra relación con el mundo natural. En el Portal Cañadón Pinturas, dentro de Parque Patagonia, en el noroeste santacruceño, se avanza con la obra de un observatorio astronómico y centro interpretativo que se espera se encuentre en etapa de finalización “para fines de 2022”, explica el arquitecto y proyectista Oscar Romero, que desde hace 20 años, ha desarrollado su actividad profesional, diseñando y dirigiendo proyectos centrados en las áreas turística, cultural y ambiental. Esta obra tiene como objetivo crear un lugar educativo “que informe e inculque la concienciación en los visitantes sobre la interrelación de la flora, la fauna, la geología, la etnografía del sitio, así como las exponga al universo del cielo del sur”,  afirma Romero. El arquitecto explica que el edificio, está implantado en el paisaje delineado por la estepa patagónica. Está incrustado en la ladera sureste del modelado geológico volcánico, “fue concebido como una estructura que acompañe el paisaje con un techo verde, minimizando el impacto visual” Hasta en los mínimos detalles esta obra está pensada para resignificar. Prueba de ello son los materiales que se utilizarán en la fachada de acceso y el espacio público interior, que será ejecutado con un entramado de maderas recicladas. Estas maderas son las varillas de los alambrados del Portal Cañadón pinturas que fueron retiradas para garantizar la libre circulación de la fauna autóctona dentro de la misma reserva. Un equipo interdisciplinario de diseñadores, arquitectos, ingenieros, escenógrafos y paisajistas que junto con un director creativo, biólogos, antropólogos, astrónomos, paleontólogos, están a cargo del diseño de la experiencia. “Es un equipo realmente grande, donde hay que tener en cuenta también todos los aspectos logísticos que implican estar haciendo una obra en un sitio tan alejado de cualquier centro urbano”. El proyecto forma parte de las acciones de Fundación Rewilding Argentina para la conservación de los ambientes naturales argentinos, sus especies de flora y fauna nativas, especialmente especies en peligro de extinción y la promoción de la conciencia ambiental. “Nos hemos planteado este centro para dar a conocer este trabajo y su filosofía”, remarca Romero. Otro de los puntos importantes para la ejecución de esta gran obra y que con una cuota emotiva completa de sentido humano y de conciencia socioambiental, es que los fondos para la obra, son aportados por Elsa Rosenvasser Feher, una filántropa científica argentina de 89 años que desarrolló su carrera en USA y fue una de las creadoras del movimiento mundial de museos interactivos y, fundadora, y fue directora, del Museo de Ciencias de San Diego en California. Mientras, se trabaja en el diseño de la experiencia que incluirá la proyección de espectáculos de entretenimiento de astronomía e historia para la visitación al planetario. Oscar describe que la propuesta es “un viaje de proporciones cósmicas y a la vez muy íntimo para descubrir que la historia que nos habita va mucho más atrás de lo que creíamos, y que estamos mucho más relacionados con nuestros ancestros, al resto de los seres vivos, y mucho más ligados al universo mismo, de lo que creíamos” Los recursos y las novedosas tecnológicas sumergirán a quienes lo visiten a vivir una experiencia inolvidable en la que se invita a dejar de mirar -por un momento-  el mundo que nos rodea “desde nosotros” y ampliar nuestra mirada de nosotros “en relación con la comunidad”. “Reflexionar sobre lo que somos desde que ocurrió el Big-Bang, una mínima pero especial partícula que llegó a estar consiente de sí misma y de su entorno” El equipo que le da forma al planetario de Parque Patagonia lo piensa como un aporte para “observar con atención, descubrir esa larga historia que aún vive en nosotros, y que cada uno de sus momentos nos dejó algo impreso, algo que nos convirtió en quienes somos”. El desafío está planteado. Y qué mejor que los cielos patagónicos para rememorar algunos de esos momentos, descubrir que estamos mucho más ligados a nuestros ancestros, y  al resto de los seres vivos, y mucho más ligados al universo mismo de lo que creíamos.