Las Heras-, Ardua tarea y horas de trabajo tuvieron los ex combatientes para arreglar y ornamentar el Centro de Ex Combatientes para el acto previsto para hoy 02 de abril a las 11 de la mañana. La vigilia comenzó ayer a las 20 hs con artistas, charlas y mate. Se espera como es costumbre que el público asista a vivir y acompañar un momento verdaderamente importante para todos los Argentinos. Las banderas de ceremonia tienen que estar en el Centro de Veteranos de Malvinas a las 10:30 hs. (FOTOS: ANGEL PALACIOS)
Archivos de la categoría: Nacionales
(VIDEO) La joven Giuli Barria participo del casting para Showmatch
Las Heras-, En una entrevista realizada en Redacción Noticias- Canal 3, la joven Giuli Barria comentó sobre su participación en el casting para Showmatch.
Se Declaró de Interés Municipal, Cultural el 2 de Abril “Día de concientización sobre el Autismo”.
Las Heras-, En la sesión del jueves 28 de marzo se llevó adelante una nueva sesión de este cuerpo legislativo, en la sala de “Héroes de Malvinas”. La Presidente del Honorable Concejo Deliberante, presento proyecto y se declaró de interés municipal y cultural el día 2 de Abril., esa fecha está establecida a nivel mundial como día de concientización sobre el Autismo. el autismo son los trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neuro-psico desarrollo de inicio temprano. están caracterizados por déficits en dos dimensiones centrales: Comunicación social (lenguaje, comunicación e interacción social) Patrones de conductas repetitivos/restringidos e híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales. (Auditivo, visual, táctil, dolor, etc.) Declárese de Interés Municipal, Cultural el día 2 de Abril día de concientización sobre el Autismo. El grupo de Madres “MAMAS AZULES -“HABLEMOS DE AUTISMO” , invita a la comunidad en general a participar de una tarde de mates y charlas, se llevara a cabo el día Martes 2 de Abril, en la plaza Gral. San Martin de nuestra localidad , a partir de las 15:00 hs.
(VIDEO) 43 años del golpe – Roxana Totino
Las Heras-, A 43 años del golpe, la referente política Roxana Totino dialogo con el medio local Redacción Noticia- Canal 3..
El nuevo reto viral es ecológico y limpia la naturaleza de basura
Sociedad-, El «Trashtag Challenge» se ha ganado la descripción de reto viral que por fin sirve realmente para algo. Y es que, gracias a él, internet se ha llenado de miles de fotos de usuarios de las redes sociales que muestran el antes y el después de un paraje natural que ellos mismos han limpiado de basura. Cuando el influencer es un peligro para el medio ambiente y la salud pública «Aquí tenéis un nuevo reto, adolescentes aburridos. Haced una foto de un área que necesite limpieza o mantenimiento y haced otra después de que hayáis hecho algo para solucionarlo. Por último, posteadla. CHALLENGE En aquella publicación, él mismo creó el hashtag «trashtag» que mezcla las palabras en inglés «trash» (basura) y «tag» (etiqueta) y en el que se agrupan las publicaciones de todas las personas que han decidido seguir su ejemplo. Eso fue el pasado 5 de marzo. Una semana después, y tras pasar por Reddit, se ha extendido a Instagram, Twitter y a todo el planeta. El impacto del reto es redondo porque va de lo local a lo global. Por un lado, tiene un efecto real en la zona que es liberada de la basura vertida por el hombre. Por otro, consigue un efecto universal al mostrar en las redes sociales el impacto que tienen las acciones personales en el medio ambiente. Ojalá dentro de poco podamos decir que ha alcanzado la magnitud de otros retos recientes como el «10 year challenge» o el «1 finger challenge». (TRENDENCIA)
Locomotora Olivera: Peleo por todas las mujeres del mundo
Las Heras-, La boxeadora dio el pasado sábado una clínica gratuita de boxeo a las 18:30 hs y manifestó la Locomotora Olivera: Peleo por todas las mujeres del mundo Alejandra “La Locomotora” Olivera ya se está preparando para la pelea del siglo, que se realizará el próximo 11 de mayo en Las Heras. Será la primera vez que dos mujeres se encuentren en un ring para pelear por el título mundial a 12 rounds de 3 minutos, al igual que lo hacen hoy los boxeadores hombres. “Este es un regalo inigualable para la gente de Las Heras. Es la pelea más importante de mi carrera. Peleo por todas las mujeres del mundo, por la igualdad, para demostrar a los hombres que las mujeres podemos competir en el mismo plano. Esta pelea es un avance inmenso en el deporte”, dijo Olivera en una conferencia de prensa realizada ayer durante la Fiesta de la Estepa Patagonica. La boxeadora dio una clínica gratuita a los vecinos de Las Heras. Fue a las 18:30 en el gimnasio Rogelio Venegas “El Globito”. “La misma enseño técnicas de boxeo, firmó autógrafos y se sacó fotos con los presentes. MÁS IGUALDAD La Boxeadora también hizo mención a la diferencia económica que percibe un hombre y una mujer en este deporte. “Cuando un hombre gana un título mundial se vuelve millonario, pero a las mujeres como yo, que ya tengo cinco títulos, no llego ni al 1% de lo que gana. Hay boxeadoras retiradas que están limpiando casas o manejando remises para poder llegar a fin de mes y eso es muy injusto”. Por eso dijo estar “eternamente agradecida al intendente José María Carambia, por todo lo que está haciendo. Esa frase que él usa “siempre pensando en vos“ es una gran verdad. Está pensando en las mujeres, en la gente que menos tiene, y en cómo mejorarle la vida a los vecinos”. La pelea del siglo va a ser transmitida en vivo por CN23, para todo el mundo el próximo 11 de mayo a las 22:00 hs. (La Voz santacruceña)
Alumnos del país, entre los que menos días y horas de clases tienen en el mundo
Nacionales-, Un informe del Centro de Estudios de la Educación nacional revela un dato que preocupa. El calendario escolar está en la mira hace años en Argentina. Para algunos, es demasiado corto para las necesidades educativas que atraviesa el país. Para la mayoría, sin embargo, la preocupación pasa por el cumplimiento efectivo de esos 180 días que marca la ley. Ahora un nuevo informe refuerza esa inquietud: las primarias estatales argentinas están entre las que menos días y horas tienen cuando se las compara con los países miembros de la OCDE. En concreto, si se cumplieran los 180 días de clase establecidos por ley desde 2003, los chicos tendrían 774 horas de clase por año, considerando la escasa cobertura de la jornada extendida. Pero el boletín del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), perteneciente a la Universidad de Belgrano, se sirve de otro informe para plantear que solo se cumplen un promedio de 168 días por los paros docentes, lo que da un total de 719 horas anuales. Ese indicador ubica al calendario escolar argentino entre los más cortos del mundo si se lo compara con los países de la OCDE. De los analizados, solo queda por debajo de Francia, cuyo ciclo lectivo es de 162 días, pero que tiene una fuerte carga horaria por la presencia de la doble jornada. En el otro extremo, el ciclo escolar más extenso es el de Israel, con 219 días. «No hay un calendario ideal porque depende de las condiciones climáticas, de las costumbres. Pero sí hay una serie de características que son importantes: una de ellas es que sea previsible, que la cantidad de días efectivos se corresponda con la cantidad de días formales. Eso permite la planificación a los docentes y a las familias», le dijo a Infobae David Jaume, economista e investigador del Banco de México, autor del informe sobre días perdidos por paro docente en Argentina del que se valió el nuevo estudio. En el plano regional, el calendario escolar argentino también está por debajo de los cinco países que toma en cuenta el informe. México, Brasil, Colombia y Costa Rica -todos con 200 días anuales- superan el promedio de la OCDE ubicado en 185. Solo Chile, con 180, está por debajo, pero al mismo tiempo tiene un ratio altísimo de horas de clase por día: 5,8. «Nuestra escuela primaria se caracteriza por tener pocos días y pocas horas de clase. Más allá del sistemático incumplimiento del calendario legalmente obligatorio, incide el escaso acatamiento en muchas provincias de la ley que dispuso la jornada escolar extendida, aun en este siglo XXI caracterizado por los acelerados avances científicos y tecnológicos», sostuvo Alieto Guadagni, director del CEA. (El Diario nuevo día)
Extienden el plazo para que Sinopec cumpla el reclamo de petroleros
Provinciales-, Fue tras una audiencia en el Ministerio de Trabajo, por el reclamo de la Sindicato liderado por Claudio Vidal para cumplir los acuerdos de inversión en la zona. Petroleros rechazó el pedido de la operadora, pero la cartera nacional amplió la conciliación obligatoria, y el 3 de abril Sinopec deberá presentar una propuesta. El miércoles por la tarde se realizó en el Ministerio de Trabajo de la Nación una audiencia entre el Sindicato Petrolero de Santa Cruz y la operadora Sinopec, en vísperas del vencimiento de la conciliación obligatoria dictada tras el reclamo de la institución liderada por Claudio Vidal para el cumplimiento de los acuerdos de inversión en la región. Mientras se esperaba una propuesta de la operadora, sus apoderados solicitaron una extensión del plazo estipulado por la cartera nacional. El Sindicato Petrolero, a través de su Secretario Gremial Carlos Monsalvo, rechazó el pedido y ratificó el reclamo de reactivación de las perforaciones, en resguardo de los puestos laborales logrados por Claudio Vidal. Tras consultar con sus principales autoridades, desde Trabajo se decidió prorrogar los plazos por 15 días hábiles, para el miércoles 3 de abril. Cabe destacar que en ninguna de las instancias de negociación protagonizadas por el sindicato petrolero para resguardar los puestos laborales de los santacruceños, se hizo presente algún funcionario del gobierno provincial, que tampoco demostró interés en solicitar información a la autoridad laboral respecto de la situación del reclamo.
Un mal día para los usuarios de Instagram, watsapp y Facebook en todo el mundo
Nacionales-, Las plataformas Instagram y Facebook experimentan fallas en todo el mundo. Las páginas no se actualizan y no se puede publicar contenido. Al menos eso reportan cientos de usuarios desde Twitter. A su vez, el sitio DownDetector, que informa sobre el funcionamiento de varias redes y plataformas digitales, indica que hubo un pico de quejas de usuarios esta tarde. En la última hora, se reportaron 10.300 quejas de funcionamiento en Facebook y 11.890 en Instagram. Los problemas en Facebook se experimentan en todo el mundo. En particular en Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, Brasil y en todo Europa. “Estamos al tanto de que algunas personas actualmente tienen problemas para acceder a la familia de aplicaciones de Facebook. Estamos trabajando para resolver el problema lo antes posible”, indicaron desde Facebook. En el caso de Instagram, las quejas también vienen de usuarios de todas esas regiones. Aunque en esta plataforma, se nota una concentración de quejas particularmente de la costa este de Estados Unidos y de Europa. No se trata de un bloqueo completo, sino de fallas con algunas herramientas. Muchos usuarios pueden acceder a la plataforma pero no pueden dejar comentarios ni recibir o enviar mensajes. En el caso de Facebook, por ejemplo, una de las funciones más afectadas es su servicio de mensajería privada, Messenger; en tanto que en el caso de Instagram, se presentan inconvenientes a la hora de publicar contenidos en el feed y en las historias. Más temprano se habían registrado inconvenientes con WhatsApp pero el servicio ya se restableció en la mayoría de las zonas (TN Tecno)
La canasta básica más costosa de la región está en Comodoro y Caleta
Regionales-, La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que tiene al frente al contador César Herrera, elaboró un completo relevamiento de más de 500 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Trelew y Puerto Madryn. Asimismo, para el informe se efectuó una recolección de datos sobre los mismos productos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder realizar una comparación con los precios patagónicos. Del relevamiento se desprende que la canasta básica de Caleta Olivia es la más elevada de la región con un costo de 5.018 pesos (para una persona sola), seguida por la de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con 4.991 pesos y la de Trelew con Puerto Madryn que ascendió a los 4.594 pesos. La CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. En el segundo escalón se ubicó la CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos, mientras que la de Trelew y Puerto Madryn fue de 35.351 pesos para el mismo grupo familiar mencionado. La CBT porteña se ubicó en los 36.805 pesos mostrando las mismas variaciones concluidas anteriormente. DIFERENCIAS ENTRE EL VALLE Y COMODORO – LA PATAGONIA Y CABA Estos valores relevados en enero pasado mostraron que la CBA de Trelew y Madryn fue un 3,5% más barata que en CABA; mientras que la de Comodoro estuvo un 4,3% por encima de los precios registrados en el mayor centro urbano del país. Así se concluye que en el Valle chubutense es más barato vivir que en la Capital Federal, pero además es un 7,5% menos costoso que en Comodoro. Entre las de Caleta y Comodoro la diferencia de la primera por sobre la segunda es de solamente un 0,5%. Las diferencias entre los precios del Valle y Comodoro más abultados se registraron en los rubros de las legumbres con un 33,5% más barato en el norte chubutense, y las frutas y las verduras con un 32,9% por debajo que en el sur provincial. Las bebidas no alcohólicas en el Valle fueron un 8,4% más económicas que en Comodoro y los precios del azúcar, café, te, yerba y condimentos tuvieron una diferencia a favor del Valle del 7,6%. El rubro de mayor diferencia entre Comodoro y Rada Tilly frente a los precios de CABA fue el de las legumbres que se posicionó un 38,7% por encima de los valores capitalinos; mientras que los el rubro de los aceites y vinagres del Valle fueron un 18,2% más caros que en CABA. El rubro que resultó más barato que en CABA fue el del azúcar, café, te, yerba y condimentos, los que en Trelew y Puerto Madryn estuvieron un 25,3% por debajo de los capitalinos y los de Comodoro y Rada Tilly se ubicaron un 19,2% más abajo (Nota: El Patagónico)