Claudio Vidal: “NO queremos tierras ociosas”

Santa Cruz-, El gobernador electo se reunió en Santa Cruz, con las máximas autoridades de la Sociedad Rural Argentina. Dijo que llamará a concurso las tierras fiscales para ponerlas en producción, y que buscará acuerdos con las mineras y las petroleras para hacer lo propio con las tierras que tienen en concesión. Claudio Vidal, gobernador electo de la provincia de Santa Cruz, se reunió con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, en la ciudad de Río Gallegos. Hasta allí llegaron las máximas autoridades del campo y escucharon, de boca del mandatario electo, los principales lineamientos para el sector. Vidal ratificó que entregará la conducción del consejo agrario a un representante de la producción. El gobernador electo reconoció que “el Estado está colapsado y la sociedad, o gran parte de la sociedad, entiende que el Estado es todo,  que el estado tiene la responsabilidad de todo.  Y cuando nosotros comentamos esto y hacemos hincapié de lo que interpreta gran parte de la sociedad, estamos diciendo que muchos piensan que ‘no hay que trabajar’ o que ‘no es importante producir’, y esa es una gran confusión”. Vidal anunció que asumirá el 10 de diciembre y que no se tomará vacaciones. “Nosotros asumimos, no nos tomamos vacaciones, tomamos posesión y queremos comenzar a trabajar”. Describió que “tenemos muchos territorios, tenemos muchos establecimientos rurales completamente abandonados. No digo que solamente tengamos que trabajar en materia  ganadera, sino que también tenemos que trabajar en agricultura. Ahora, para todo esto, necesitamos que todos hagamos un esfuerzo.  Estoy hablando con las empresas mineras y veo algo muy injusto, compran las tierras y en esa tierra no se producen ovejas, no tenemos lana, no hay vacunos, nada”. Al respecto, aseguró que “vamos a trabajar desde la cámara para ver qué es lo que podemos hacer. Algunas están de acuerdo, otras no tanto, dicen ‘nosotros compramos la tierra para extraer’ y nosotros entendemos que si no se produce, también termina siendo un perjuicio para el Estado”.  En la situación de las empresas mineras, equiparó también a las de la industria hidrocarburífera. “Cuando ofrecí el Consejo Agrario,  es una forma de  pedirle a la Sociedad Rural que tenemos que trabajar en conjunto. Nosotros vamos a otras provincias y vemos cómo trabajan entre los municipios, el gobierno provincial y el sector privado”, afirmó. Anticipó que sabe que “esto no va a ser fácil” y que “hay que ver también qué decisión económica toma el nuevo gobierno nacional”. Al respecto, afirmó que “es un gobierno nuevo elegido por la gente. Es lo que nos brinda la democracia. Y creo que puede ser que tomen decisiones equivocadas, pero hay que darle un tiempo para que pueda desarrollar su plan”. El mandatario provincial, que asumirá el próximo 10 de diciembre, anticipó que “en la provincia, entre el 7 y el 11%  de las tierras fiscales, jamás fueron concesionadas, jamás se entregaron.  Nadie se encargó de avanzar en esto. Bueno, para esto estamos analizando cómo generar la posibilidad de llamar a un concurso público para poner esas tierras en producción. No queremos tierras ociosas”. Vidal está convencido de que, de esa forma, “vamos a volver a repoblar los campos. Si esperamos que solamente un sector avance, que son los que hoy tienen ganadería, ahí es medio imposible. Ahora, si sumamos a todos los otros sectores que tienen tierras que son parte del Estado, otras tierras que pueden llegar a producir, y bueno, me parece que de esa forma podríamos  comenzar a trabajar en un proyecto que hable de recuperar la ganadería”.

Naturaleza, senderismo y gastronomía en el noroeste santacruceño

Santa Cruz-, Establecida en el noroeste de Santa Cruz, Marisa Blanco, emprendedora y guía, ha tejido una experiencia turística única que fusiona su pasión por la naturaleza, el senderismo y la gastronomía. Sus motivaciones y detalles sobre cómo ha logrado combinar exquisitamente estas tres dimensiones en sus recorridos por la majestuosa Patagonia. La conexión de Marisa con la región comenzó en 2007, cuando llegó para trabajar como Guía del Sitio en la Cueva de las Manos. Proviniendo de una familia con raíces aventureras, sus largos meses de acampada en la naturaleza inspiraron su decisión de estudiar guía de turismo y, posteriormente, obtener una licenciatura en el campo. La esencia de su propuesta radica en la sinergia entre senderismo, naturaleza y gastronomía. «La gente busca una salida diferente, romper con la rutina, aprender y descubrir la flora, la fauna y la historia a través de nuevas experiencias personalizadas», comparte Marisa con entusiasmo. Sus recorridos no son simples travesías; son experiencias completas que abarcan la degustación de comidas típicas y regionales. “Desde guisos y empanadas hasta carnes y panes, el menú refleja la autenticidad de la Patagonia. Los postres, elaborados con frutas de la región como cerezas, frambuesas y guindas, añaden un toque especial”. Además, los participantes pueden involucrarse activamente en la preparación de los platos, personalizando su experiencia gastronómica al máximo. Planificando con meticulosidad, Marisa asegura que sus rutas recorren los puntos más destacados de la región. Desde la Cueva de las Manos hasta la Meseta del Lago Buenos Aires, la Ruta 41 y las maravillas del sur de Chile como la Capilla de Mármol y la Carretera Austral, cada ruta se selecciona cuidadosamente para fusionar sabores y paisajes de manera armoniosa. La riqueza histórica de la región es un componente clave en sus recorridos. Marisa resalta la importancia de la región noroeste de Santa Cruz, hogar de pueblos originarios milenarios y cazadores recolectores cuya huella perdura en las pinturas rupestres. También se hace eco de la vida y el trabajo en los campos productivos de la provincia. Las reacciones de los visitantes son excelentes. Muchos expresan su asombro ante la diversidad de paisajes, colores, flora y fauna que encuentran en sus recorridos. «Pensábamos que la estepa patagónica era solo una extensa y plana superficie», comparten algunos, y se van con la felicidad de la sorpresa y el deseo de regresar por más aventuras y nuevos sabores. Para aquellos que deseen sumergirse en estas experiencias, Marisa Blanco está accesible a través de su cuenta de Instagram (@marisablanco_experienciapatagonia) o por correo electrónico (experienciapatagonia.mb@gmail.com). Marisa Blanco ha convertido su amor por la naturaleza y la cocina en una oportunidad para que los viajeros descubran la auténtica belleza de la Patagonia, no solo a través de sus paisajes impresionantes, sino también a través de los sabores que la tierra tiene para ofrecer. Su propuesta promete dejar una huella imborrable en la visita de los aventureros.

Con éxito se realizó la 12ª edición del festival cañadón, cultura y tradición

Regionales-, En Cañadón Seco una multitud participó de un extraordinario festival La 12ª edición del Festival  “Cañadón, Cultura y Tradición”  que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía. Debido a las inclemencias del tiempo, la Comisión de Fomento optó por cambiar el escenario inicial a cielo abierto que era el Parque Tomás Castillo a fin de dar resguardo al público, trasladándolo al amplio Gimnasio Comunal, sin que ello hiciera modificar su impronta. Igualmente se instalaron los puestos de manualeros en el interior y hubo parrillas y otros puestos de comida en predio exterior, manteniéndose el dispositivo de seguridad y salud que la organización había previsto con gran antelación. En la apertura del festival que tuvo entrada libre y gratuita, habló el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien en principio tuvo palabras de bienvenida para nóveles y consagrados artistas, como así también para los vecinos de la localidad y de otras que acudieron deleitarse con el espectáculo. Tras ello resaltó que lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es una idiosincrasia muy profunda que se refleja en un conjunto de costumbres que se transmiten de una generación a otra, legado que constantemente recibe nuevos aportes para enriquecerla. Correlativamente dejó explícito que “es bandera de esta gestión de gobierno, buscar permanentemente enaltecer a los hombres y mujeres que forjaron este bendito Cañadón Seco desde sus cimientos, dándole una impronta que hoy tiene a través de su transformación”. De allí que, afirmó, “fue y sigue siendo política de esta presidencia revalorizar nuestras historia y nuestra cultura y es por ello que desde el año 2011 nace esta fiesta popular que busca mantener viva nuestra música, la danza y la poesía porque son los instrumentos de expresión cultural de un pueblo para buscar justicia, dignidad y la felicidad de su gente”. Luego dio comienzo el espectáculo  con una sucesión de artistas locales, regionales y nacionales que recibieron el afectuoso aplauso del público entre ellos Sandra Cabal, Leonardo Miranda (padrino del festival, un reconocido humorista y el conjunto Rumbos Costeros, que en su repertorio incluyó el tema que lleva el nombre del festival, ocasión en que sus integrantes invitaron a Soloaga a subir al escenario para que los acompañara con el segmento del recitado. El broche de oro con el que se cerró el evento estuvo a cargo del gran cantor y compositor Mario Álvarez Quiroga.

Sujeto termina cortado por un compañero del Secundario 3 en fiesta de fin de año

Las Heras-, Termina apuñalado un ciudadano en una fiesta de despedida de año del colegio secundario nº 3 en un quincho privado. Según el Parte policial, a las 06:15 hs el personal de la División Comisaria local, es convocada a la guarida del hospital distrital en virtud que había ingresado una persona por sus propios medios con una herida de arma punzo cortante en su mano izquierda. Como es de protocolo, cada vez que ingresa una persona herida al hospital deben ser convocados las autoridades policiales. En entrevista con autoridades policiales y luego tomársele declaración testimonial, el hombre de 33 años de edad, adujo que a las 05 de la mañana se encontraba en un quincho privado denominado “Nuestro Sueño” ubicado en la calle Simón Bolívar y Ruta 43, asistiendo a una fiesta de fin de años junto a sus compañeros de trabajo del Colegio Secundario N º 3. Según el relato, en determinado momento mantuvo una discusión con un compañero, para luego sumársele otro compañero que estaba presente en el lugar y tomarlo del cuello. Los demás presentes separaron al agresor y al agredido para que luego se dirigieran hacia la parte exterior de lugar, y en ese momento el agresor se dirigiera a su camioneta, tomara un arma tipo cuchillo e intenta agredirlo en su cuerpo, pero según lo declarado el agredido el masculino de 33 años dio un paso hacia atrás y finalmente le provoco la lesión en su mano izquierda. Luego de esta situación, el agresor se subió a su vehículo y se retiró rápidamente del lugar y el agredido se dirigió por sus propios medios hasta el nosocomio local. Se supo que el herido se encuentra fuera de peligro que la herida no representa hasta el momento un peligro inminente para su vida Tomo intervención por el hecho el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.º 1 y las actuaciones están a cargo de la División Comisaria Segunda

Estudiantes de la UNPA en Congreso Arg. de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología

Regionales-, Se desarrolló esta semana en Bariloche. Del 27 al 29 de noviembre, en la Universidad Nacional del Río Negro (Sede Andina),  se desarrolló el “V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología” (CAESCYT). La UNPA estuvo presente con la participación de docentes, nodocentes, becarios y estudiantes, que integran un proyecto de investigación que aborda las políticas de CyT en Santa Cruz. El plenario de inauguración contó con la presencia de destacados referentes de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), entre los que se destacó el Físico Diego Hurtado, actual Secretario de Ciencia y Políticas del MINCYT. Durante los tres días que duró el Congreso, que contó la presencia de expertos del Brasil, Uruguay, Venezuela, España y un abanico de expositores de distintas Universidades Nacionales y del MINCYT, que expusieron más de 350 ponencias en distintas temáticas. Una de ellas fue la realizada por el grupo de investigación de la UNPA, con la ponencia denominada “Políticas de Ciencia y Tecnologías en la Patagonia Sur. Relaciones entre actores, similitudes y diferencias entre políticas nacionales y las regionales”,  presentada por los docentes investigadores Cristina Flores y Eugenia Ortíz (UACO), y los estudiantes de grado Diego Andrade (Rectorado) y Salvador Merlo (UART), en el marco del proyecto de investigación 29/B298 desarrollado con subsidio de esa Universidad. Al respecto, la Lic. Cristina Flores, codirectora del proyecto comentó “es un grupo de investigación joven, dirigido por la Dra. Mariana Versino que especialista en el tema, y lo que vinimos a hacer es contar los avances del proyecto, resultados de entrevistas con actores y gestores de Ciencia y Tecnología en la provincia de Santa Cruz”, y destacó “es importante estar acompañada de becarios de investigación del CONICET y estudiantes de grado de Río Gallegos y Río Turbio, que se inician en investigación, porque este tipo de actividades contribuye de manera significativa a su formación profesional, y visibiliza la actividad de investigación que realiza la UNPA en el Sur Argentino, en particular en nuestra provincia de Santa Cruz”. Los estudios CTS contribuyen en la resolución de problemas sociales y tecnológicos. Consolidar este campo de estudios, difundir y divulgar sus resultados es, también, contribuir al desarrollo del país.

Los secretos de los guanacos y la vida silvestre en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, Franco “El Turco” Bucci, fotógrafo de naturaleza en el noroeste santacruceño, nos sumerge en los detalles de la vida de los guanacos en el Parque Patagonia. Los fascinantes movimientos migratorios y la intensa vida salvaje. En esta temporada, en el noroeste santacruceño, la naturaleza se despierta con un espectáculo único. Conversamos con Franco Bucci, apasionado fotógrafo de la región, para obtener una visión más profunda sobre los movimientos de los guanacos y la riqueza del avistaje de fauna en el Parque Patagonia. Franco nos transporta a la meseta del Lago Buenos Aires, donde en esta época del año, “los grupos migratorios suben a la meseta en busca de mejor vegetación para alimentarse y dar a luz a sus crías. Es un espectáculo verlos, adaptarse al entorno y cuidar de sus descendientes», cuenta Franco. Mientras algunos guanacos son residentes, optando por permanecer en zonas bajas durante todo el año, otros migran estratégicamente para aprovechar las condiciones más favorables en la meseta. «Si visitas el Parque Patagonia, podrás encontrar grupos acumulándose en los mallines, con la oportunidad única de presenciar el nacimiento de las crías». “Por ahí, avistar pumas parecería más interesante, pero la verdad es que es muy lindo poder dedicarse un tiempo a observar a los guanacos”, explica. Y es que su importancia histórica es innegable, además “desempeñaron un papel crucial en la evolución de los habitantes originales de la región». Testimonio de ello es la invaluable evidencia en las pinturas rupestres de hace 9,500 años en Cueva de las Manos, donde estos animales eran fundamentales para la subsistencia de las comunidades. La experiencia de observar a los guanacos va más allá de la simple contemplación. Franco describe la diversidad de grupos y comportamientos, desde machos solitarios hasta «grupos guarderías» con hembras y crías. «Es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores», comenta. La adaptación única de los guanacos al ecosistema se evidencia en su capacidad para preservar la tierra mientras pastorean. Bucci subraya este fenómeno al explicar que  «por más que las poblaciones de guanacos sean grandes, también lo que tiene es que es un bicho que está adaptado, y evolucionó en esta tierra. Por ejemplo, sus patas: tienen almohadillas que no destruyen el suelo». Destaca otra característica de adaptación y preservación relacionada con su alimentación, ya que «al cortar los pastos para alimentarse, hace que las raíces permanezcan en la tierra, y esto permite que las plantas rebroten y continúen reteniendo los suelos, impidiendo la erosión de los mismos por la acción del viento». Una danza de la vida: avistaje de fauna en el Parque La temporada ofrece un espectáculo completo con avistajes de aves, pumas, gatos y la exuberante floración de la estepa. En el caso de los guanacos, «es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores», cuenta Franco. «Esta es, sin duda, una de las mejores épocas para visitar el Parque Patagonia”, asegura, ya que «los nacimientos, las peleas entre machos por el dominio de hembras y las cópulas son eventos que caracterizan esta temporada. Es una oportunidad única para sumergirse en la actividad frenética y armoniosa de los guanacos». Pero además, quienes visiten el noroeste santacruceño en esta época, “verán crías de todo tipo de especies, pichones de aves, crías de pumas, de gatos, es como la época justa para poder observar eso y también la floración, porque la estepa en este momento toma un color mucho más verdoso” que contrasta muchísimo con los ocres y amarillos que nos ofrecen las postales el resto del año. “Van a poder encontrar diferentes flores, así que es un momento muy lindo para ir a ver y a disfrutar de la estepa” El Parque Patagonia se transforma en un escenario vibrante donde la vida salvaje se despliega en todo su esplendor. En cada rincón, la danza de la vida se despliega con los guanacos como protagonistas, revelándonos la conexión innegable entre estos majestuosos animales y el delicado equilibrio de la naturaleza. La temporada actual ofrece un lienzo perfecto para apreciar la intensidad de la vida salvaje en su máximo esplendor.

Soloaga fue proclamado por 3ra vez como jefe comunal de Cañadón Seco

Santa Cruz-, En el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el  cargo de Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. El nuevo periodo de gestión que formalmente asumirá el 13 de diciembre en ocasión de conmemorarse la histórica fecha del descubrimiento del petróleo en la Argentina, deviene del mandato soberano que de manera mayoritaria le otorgó su comunidad ya que obtuvo el 60 % del caudal de votos en las elecciones del pasado 22 de octubre. Tras recibir el diploma en manos de uno de los integrantes del Tribunal Electoral, expresó su agradecimiento “a los vecinos de mi comunidad, a mis compañeros de militancia y fundamentalmente a mi familia”. “En su conjunto, me dieron fuerza y entereza para soportar golpes arteros de personajes que no entienden que la política es discusión y acuerdos estratégicos vitales, que la política es militancia permanente en todos los ámbitos de la vida de la comunidad y de la vida y no cada cuatro años, cuando se abren procesos electorales. Eso es oportunismo y banalización de la política”, puntualizó. “Vienen tiempos difíciles de la mano de un gobierno electo que si hace lo que dice y dijo que iba a hacer va a provocar un gran daño a la sociedad argentina”. La dirigencia de los partidos mayoritarios no ha podido resolver lo que la derecha saqueadora ha provocado, es decir el endeudamiento bestial, fuga de capitales, concentración de la riqueza en manos de sectores de poder. Ahora la fiesta de pocos pretenden que la paguen los muchos que no formaron parte de la misma y que es la mayoría del pueblo argentino. Es la historia que vuelve a repetirse.” Sentenció.

Destituyeron a la jueza que se besó con un preso

Chubut-, El Tribunal de Enjuiciamiento que se constituyó en Chubut decidió destituir en un fallo dividido a la jueza penal de Comodoro Rivadavia Mariel Suárez por mal desempeño de sus funciones, tras haber sido filmada en un penal de Puerto Madryn visitando a un preso en enero de 2022, cuando debía estar en su ciudad de asiento. Durante la votación, el ministro del Superior Tribunal de Justicia Daniel Báez, la diputada Mariela Williams y el abogado Miguel Ángel Barletta votaron por la destitución, mientras que la diputada Mónica Sasso y la abogada María Florencia Góngora se pronunciaron por la absolución. La jueza destituida había sido filmada el 3 de enero de 2022 cuando concurrió al penal de Puerto Madryn para entrevistar al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio, pocos días antes de esa fecha. Esas filmaciones tuvieron una gran repercusión nacional, pues se interpretó que la magistrada había besado al detenido y ese contacto íntimo fue calificado de indecoroso, lo que motivó el pedido de destitución. En su defensa, la jueza Suárez sostuvo que esas imágenes no prueban la postura que se le enrostra y que se había aproximado al detenido para escucharlo, porque “hablaba bajo para que no lo graben” en el marco de una investigación que venía realizando. La comisión acusadora que se constituyó le endilgó ausencia de imparcialidad, realizar trabajos con provecho personal, falsear la verdad retrasando actos de su función y conducta indecorosa. Además, el principal cargo es que al momento de la visita Mariel Suarez se encontraba fuera de jurisdicción mientras estaba de turno, pues su ciudad de asiento es en Comodoro Rivadavia, distante a 450 km. del penal que visitó. “NO TIENEN LA MISMA VARA” A lo largo del jury que concluyó este miércoles Suárez alegó que este proceso le sucedió “por ser mujer” y sostuvo que comparado con otros casos de denuncias está visto que “no tienen la misma vara” para juzgar estas conductas. También reprochó que durante el proceso se exhibió un video que considera ilegal y no fue autorizado por ella, tomado en el Instituto Penitenciario Provincial. Sobre esas imágenes captadas por uno de los empleados del centro de detención aseguró que “fue grabado sin autorización, lo decidió un empleado policial de turno y el acta donde se hizo constar desapareció. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

Por una extraña neumonía que afecta a niños, China está en Alerta

Internacional-, Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. El programa de monitoreo de enfermedades emergentes de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas ProMed informó que una extraña neumonía que se propaga por los colegios de China desencadenó que decena de niños sean internados y la prensa local  resaltó que “las clases están al borde de la suspensión” debido al contagio que se produce en los pequeños. En tanto, el ProMed indicó que el Hospital Infantil de Pekín estaba abarrotado de padres cuyos hijos tenían neumonía y acudían a buscar tratamiento. Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. “Existe un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada en varias áreas de China, ya que Beijing y Liaoning están a casi 800 km de distancia“, dijo el ProMed, tras lo cual indicó que no está claro cuándo se inició el brote, ya que ven como inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente. Por otra parte, también se detalló que “ningún adulto se haya visto afectado, lo que sugiere alguna exposición en las escuelas”. ProMed advirtió que este brote podría estar vinculado a la bacteria Mycoplasma pneumoniae, también conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante“, que está en aumento en China tras su primer invierno sin las estrictas medidas de aislamiento por el Covid-19. Países como Estados Unidos y Reino Unido también tuvieron incrementos de enfermedades similares, como el VSR (virus sincitial respiratorio). Los síntomas de esta oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, que suelen afectar principalmente a niños pequeños, incluyen dolor de garganta, fatiga y una tos persistente que puede durar semanas o meses. En casos graves, puede derivar en neumonía. “Es la primera oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae desde que se levantaron la mayoría de las medidas de contención por COVID-19 a principios de este año“, indicó desde el Centro Médico Número Siete del Hospital General del Ejército de Liberación Popular de China, que también resaltó que la oleada de infecciones fue particularmente intensa desde las vacaciones del país asiático que comenzaron a principios de octubre. La OMS le pidió a China tomar medidas La Organización Mundial de la Salud (OMS), expuso su inquietud por el aumento de enfermedades respiratorias en China y pidió a la población “tomar medidas” de protección, según un comunicado publicado en la red social X (antes Twitter). “La OMS dirigió una petición oficial a China para obtener información detallada sobre un aumento de enfermedades respiratorias y de focos de neumonía en niños”, señaló el boletín, que recomienda tomar “medidas para reducir el riesgo de enfermedad respiratoria“, indicó la entidad. También reclamó “informaciones complementarias sobre las tendencias recientes de circulación de agentes patógenos conocidos, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 (el virus responsable del covid-19), el VRS que afecta a bebés y del Mycoplasma pneumoniae, así como el grado de congestión del sistema sanitario”, añadió el comunicado. La organización señaló que las autoridades chinas atribuyen este aumento de enfermedades respiratorias al levantamiento de las restricciones anticovid y la circulación de agentes patógenos conocidos. La OMS propuso a China: vacunación, guardar distancias con los enfermos, quedarse en casa en caso de síntomas, practicar test y llevar mascarilla si es necesario, además de ventilar bien los locales y lavarse bien las manos. (La opinión Austral)

El Por qué las piletas se pintan siempre de celeste…

Nacionales-, Los 4 factores que más influyen en la elección de este color son: Tradición, Seguridad, Reflectividad y Estética. Con la llegada de la primavera y las ganas de disfrutar del tiempo al aire libre comienzan, también, los preparativos para el verano y, por ende, todos aquellos afortunados que cuentan con una pileta, el momento de pintarla. Por tal motivo, Sinteplast recomienda la utilización de pinturas tales como: Piscinas Base Acuosa, Piscinas Base Solvente, Piscinas de Fibra de Vidrio y Recubrimientos para pisos y bordes. Ahora, a partir de ello surge una curiosidad, por qué las piscinas siempre se pintan de celeste. Tradición y preferencia: el color celeste se ha utilizado ampliamente en la industria de las piscinas durante muchos años. Se ha vuelto una elección popular y tradicional para pintarlas, y muchas personas simplemente prefieren el aspecto clásico y elegante que proporciona. Reflectividad: el celeste tiene la propiedad de reflejar la luz solar, lo que ayuda a mantener la temperatura del agua más baja en comparación con otros colores más oscuros. Esto es especialmente beneficioso en climas cálidos, ya que ayuda a mantener el agua más fresca y reduce su evaporación. Seguridad: este color permite una mejor visibilidad dentro de la pileta. Esto es importante para la seguridad, ya que facilita la detección de objetos o personas en el agua, lo que reduce el riesgo de accidentes. Estética: el color celeste está asociado comúnmente con el agua y se considera atractivo visualmente. Al pintar una piscina de este color, se logra un aspecto fresco y agradable que puede evocar una sensación de relajación y tranquilidad. Es importante tener en cuenta que, aunque el color celeste es el más común y utilizado, no es la única opción disponible. Algunas pueden estar pintadas de otros colores, como blanco, verde o incluso con diseños más creativos. La elección del color de pintura de la piscina puede depender de las preferencias personales, del entorno donde se encuentra y de otros factores y características individuales.