Acto 9 de julio. Participa del Concurso Vestidos de la Época

Las Heras-, A través de las redes sociales de la municipalidad, invitan y anuncian que podes vestirte como en los tiempos de la independencia y competir para el mejor vestido/a de la época. Desde ya todos son bienvenidos a participar. De que manera? Ya sea que desees representar a un personaje histórico o simplemente mostrar vestimenta de la época. Teniendo en cuenta  los tipos de caracterizaciones: ✅️Dama antigua ✅️Vendedor ambulante ✅️Vendedor de Vela ✅️Escobero ✅️Caballero En el transcurso del Festejo Patrio, ya estás participando. Complejo “11 de Julio” a las 11:00 horas. ¡No podes faltas! ? #IntendenciaJosemaCarambia

Cañadón cerró su 79° aniversario con brillo en multitudinario festival artístico

Regionales-, Las instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 79° aniversario de la localidad, los cuales se extendieron por una semana  e incluyeron la inauguración de obras y actos protocolares. A los  residentes en la pequeña localidad se le sumó un gran flujo de caletenses atraídos por la calidad de los cantantes y grupos musicales de renombre, lo que hizo que la capacidad del gimnasio se viera colmada. Por razones de seguridad, y de acuerdo a lo previsto, hubo un regular número de personas que no pudieron ingresar, lo que motivó un pedido de disculpas de los organizadores aclarando que por seguridad y mayor control no se podía superar la capacidad de personas admisibles. No fue para menos ya que en la grilla de artistas se incluyó a la cantante de Las Heras que se proyectó a  nivel nacional, Camila Garay, quien interpretó temas que la llevaron a la fama y otros de su nuevo repertorio. La gran diversidad de géneros musicales atrajo también a los amantes del rock y a la música fusión representada por el folk, con dos bandas zonales de gran prestigio como lo son Fisepa y Durante el Invierno. Antes de todos ellos, actuaron los integrantes de los talleres locales de danzas clásicas, folclóricas  y tango y seguidamente la fiesta comenzó a trasuntar por el ritmo caribeño, con la presentación del dúo internacional cubano Ledian y Azuquita. El cierre fue más que espectacular  con la presentación del cantante cuartero riojano Pepo Lara (ex cantante de  Banda Registrada) haciendo delirar a sus fans con resonantes éxitos propios y de otros artistas, tales como “Incomparable amor”, “El sol no regresa” y “Cinco minutos”. La fiesta fue compartida por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien dio una cordial bienvenida al público y artistas, resaltando la importancia que tenía este evento popular en la vida institucional  de Cañadón Seco. También expresó su reconocimiento a  empleados de todas las áreas de la comuna, al personal policial, de bomberos y del sistema de salud ya que todos contribuyeron desde sus sectores de responsabilidad para que el festival trasuntara con éxito. “Esta comuna no solo abraza a sus propios vecinos sino también a quienes nos visitan de otras localidades y hoy levantamos la copa para celebrar todos juntos el cumpleaños de este bendito pueblo en el que se realizan importantes obras con mucho esfuerzo, aun cuando hemos sido marginados de las políticas del gobierno provincial, lo cual no fue de ninguna manera impedimento para las obras y las inversiones que venimos desarrollando”, expresó.

Concurso: Vestí el frente de tu casa con los colores patrios

Las Heras-, A través de las redes sociales del municipio, informaron que es la oportunidad para demostrar tu espíritu patrio y además decorar tu hogar de una manera espectacular. El concurso consta en decorar el frente de tu casa en honor al Día de la Independencia y crea una exhibición impresionante que celebre este día tan importante para nuestro país. Toma una foto del frente de tu casa decorada y envíala a través de WhatsApp: https://api.whatsapp.com/send?phone=542975358370 Tenes tiempo para participar hasta el 6 de julio inclusive. Invitamos a los vecinos a decorar con cualquier elemento relacionado con la temática, tu creatividad será reconocida y recompensada. #IntendenciaJosemaCarambia

Contra viento y marea por el cuidado marino

Santa Cruz-, Pablo Merlo, especialista en biología marina, cuenta el detrás de escena de las expediciones científicas en las frías aguas del mar santacruceño. Sorteando el frío y las condiciones climáticas, Merlo, junto a otros investigadores de CONICET y la fundación Por El Mar, se sumergen en busca del conocimiento científico, con el objetivo de hacerlo visible, y que promueva la conservación. Además de los cinco integrantes científicos que participaron de la última expedición realizada en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino (Puerto Deseado, Santa Cruz), el frío cuenta como un participante más, de las campañas en las heladas aguas del mar santacruceño. El áspero clima de la zona -especialmente en esta época del año- juega un rol condicionante en las expediciones científicas, más aún a la hora de sumergirse en el agua. De hecho, el último viaje que realizó el equipo, estaba planeado para que se hiciera algunas semanas antes, pero ante los malos pronósticos climáticos, debieron postergarlo. “Teníamos hasta el pasaje comprado y debimos suspender”, cuenta Pablo Javier Merlo, uno de los investigadores que ha participado de las últimas dos expediciones en el Parque Interjurisdiccional. “Venían semanas de tormenta y viento y directamente iba a ser imposible meterse al agua. Así que tuvimos que reacomodar las fechas de la campaña por la cuestión climática. Sucede que, a diferencia de otros lugares donde las condiciones son más favorables, en este tipo de expediciones hay que ser cuidadoso y no es posible tirarse en cualquier momento u hora del día, ni cualquier día” Pero incluso el clima adecuado, no les asegura contar con las mejores condiciones para trabajar sumergidos: “La visibilidad bajo el agua es una variable cambiante y difícil de predecir, más allá del clima. En las dos expediciones de Puerto Deseado tuvimos dos condiciones contrastantes: una con muy buena visibilidad, de varios metros y, en la siguiente, no se veía nada. Tenías un buzo a un metro y no lo veías hasta que aparecía la luz del flash, cuando sacaba una foto; después, desaparecía la figura por completo. Se trata de una de las variables sobre la que menos control tenemos a la hora de estar a campo”. Merlo, es biólogo marino perteneciente al Centro Nacional Patagónico (CENPAT), y miembro de Proyecto Arrecife, su área de estudio son los condrictios, un grupo de peces que incluye a los tiburones. Son animales marinos cartilaginosos, lo que significa que su esqueleto está hecho principalmente de cartílago en lugar de hueso. Fue invitado por la Fundación Por El Mar a sumarse a este equipo de conservación que viene trabajando en Santa Cruz, buscando acceder a más y mejor material de estudio científico. “Sumando nuevos eslabones a su materia de estudio, que son los bosques de macroalgas, la gente de PEM me convocó a participar de las expediciones”. “En una de las campañas pudimos registrar tiburones: cada nueva especie que se suma aporta significado para la conservación de estas regiones”, explica Merlo. “Me parecen muy positivas este tipo de iniciativas donde se van generando grupos interdisciplinarios, de mucha gente que trabaja en cosas distintas, pero apuntando hacia un mismo fin”. La voluntad de conservar y proteger estos valiosos ecosistemas marinos, es la motivación que lleva a los científicos a bucear en las heladas aguas australes, hasta en pleno junio. Es esta época del año, cuenta Pablo, “es necesario tener ciertas consideraciones especiales que comienzan con la preparación en la casa: hay que salir con varios bolsos que son solamente de lo que hace falta para bucear. Luego está también la logística particular para ir a campo, donde nos preparamos todos juntos, poniéndonos el traje a la mañana, para salir ya cambiados y no pasar frío. La temperatura es un tema que te va condicionando, y que requiere de mucha preparación”. Ese compañerismo de los preparativos de la inmersión, existe también a la hora de distenderse, después de cada jornada: “Estamos arriba del bote desde la mañana hasta la tarde trabajando, pasando frío y hambre; realmente se viven momentos muy cansadores cuando estás en el agua. Así que, para mí, los espacios de dispersión son parte del programa de la campaña y muy necesarios. Son los que al día siguiente te levantan y dan fuerzas para que repitas lo mismo, y así toda una semana, diez días o lo que te toca estar en la campaña”. Cristian Lagger (Director científico de PEM) fue quien lideró esta expedición y, además de Merlo, participaron la bióloga Carolina Pantano y la bióloga marina Natalia Aga Milovic (también de PEM) y el buzo científico Manuel Novillo, becario postdoctoral del CONICET y la UNC. Al respecto de la conformación del grupo, Pablo opinó: “En la actualidad -y no sólo en este equipo de trabajo- la generalidad son las campañas mixtas, cuando antes eran exclusivamente para varones. Eso ha cambiado y es algo positivo”. Merlo se mostró optimista a propósito de los Convenios recientemente firmados entre la provincia de Santa Cruz, la Administración de Parques Nacionales y ONG locales. En su opinión: “A mí, como científico, me toca aportar desde mi lugar, tratando de generar información y conocimiento de la zona. Creo que cada sector, con el poder y el alcance que tenga, debe fomentar y meterse en asuntos de conservación”. Buscando potenciar el conocimiento científico, el relevamiento de datos duros es uno de los objetivos de la expedición, como así también popularizar la ciencia. “La gente patagónica tiene estos ecosistemas en el patio de su casa, y está bueno poder brindarle lo que nosotros llegamos a conocer. La difusión es una pata muy necesaria porque, si no, estás generando conocimiento que después nadie conoce. Es importante incentivar a la sociedad a que empuje para la conservación de estás áreas”.

Cañadón Seco recreó otro de sus históricos espacios: la caballeriza ypefiana

Regionales-, Al promediar la tarde del miércoles quedó inaugurada en el acceso a Cañadón Seco la obra de reconstrucción del sitio donde se reguardaron a los caballos criollos que utilizaron operarios ypefianos entre 1960 y 1969  para recorrer y apuntar datos sobre el bombeo de pozos y niveles de producción de las baterías petroleras cercanas a Cañadón Seco. La recreación de lo que ahora es un paseo público se basó en los restos que quedan de una estructura que sostenía un galpón para guarecer la canallada, colocar el forraje, como también válvulas de una red de agua, una tranquera metálica y soportes de caños en los que se colocaban las monturas y riendas de la tropilla de tordillos, zainos, bayos y tobianos. Además, se recopilaron testimonios aportados  por varios familiares de aquellos “gauchos petroleros”  y por otros vecinos que residen tanto en Cañadón Seco como en Caleta Olivia y otras localidades de esta provincia. La iniciativa surgió de la subdirectora de Protocolo y Ceremonial, Andrea Vera, quien se la transmitió al jefe de la comuna, Jorge Soloaga quién no dudó en darle inmediato curso institucional, canalizando su concreción a través de la Dirección de Obras y Servicios. Finalmente, la recreación de la  “Caballeriza de YPF”, en la cual ya se montaron  las figuras metálicas a escala real de dos caballos, diseñadas por el escultor metalúrgico local Carlos Miranda, pudo ser inaugurada el miércoles, en el marco de los festejos alusivos al 79° aniversario de la fundación de esa localidad. Lo trabajos también incluyeron el desmonte de maleza y la colocación de cartelería ploteada en la que se describen el circuito histórico y recuerdan los nombres de los primeros “caballerizos”, entre ellos Teófilo Vergara, Mateo Jara, Pantaleón Navarro, Ambrosio Chiquelli y de otro de apellido Valdebenito, además de  quien fuera el líder de ese sector, Bonifacio “El Gaucho” Luna, el cual igualmente cobró notoriedad por su trayectoria gremial. Asimismo, se emplazó el cerco alambrado como el que originalmente existió en ese lugar y se construyó una plataforma para tres mástiles para banderas, todo lo cual demandó una inversión de algo más de 3,5 millones de pesos, utilizándose fondos de la propia comuna. Pudo saberse que esta es una primera etapa ya que se proyecta recrear algunas de las otras instalaciones de la caballeriza, como ser corrales, galpones para almacenaje de forraje y casillas en las que se resguardaba el personal de turno. NOSTALGICA HISTORIA La recopilación histórica de este espacio da cuenta que a medida que se iba expandiendo la zona de exploración y de producción de pozos de petróleo, luego que ese recurso se descubriera a mediados de 1944, los operarios “bateristas” debían realizar extensos recorridos a pie ya que los caminos eran rudimentarios, por lo cual la empresa estatal tuvo que buscar una alterativa al no poder utilizar vehículos motorizados. De esta manera se decidió utilizar caballos pero como los que había en la zona no eran suficientes, autorizó la compra de una  primera tropilla de 40 animales en la estancia “El Chacay”, cercana a Lago Posadas, y su arreo a campo traviesa hasta Cañadón Seco demandó casi cuarenta días. El trabajo a caballo duró casi una década hasta que fue reemplazado por el trazado de mejores caminos, dando lugar al paso de vehículos motorizados. Entonces, la caballeriza fue quedando literalmente en el olvido, aunque es probable que su operatividad esté asentada en alguno de los fríos y distantes archivos de la compañía  petrolera. La recuperación de ese preciado recuerdo patrimonial generó un indescriptible sentimiento de emotividad en los familiares de los legendarios “caballerizos” que fueron invitados a descubrir una plaqueta recordatoria e incluso uno de  ellos, Alberto Luna (hijo del Bonifacio) rememoró su niñez en ese espacio cuando acompañaba a su padre junto a otros dos hermanos e incluso narró algunas anécdotas. Además, la comuna les hizo entrega de presentes recordatorios e igualmente formalizó un reconocimiento a la promotora de la iniciativa, Andrea Vera. NUEVO SITIO EMBLEMÁTICO Tras ello hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Fomento quien en principio resaltó la importancia de ir recuperando paulatinamente la historia aún no escrita de Cañadón Seco. Jorge Soloaga agradeció el aporte de la empleada de Ceremonial y Protocolo, del personal operativo de la  Dirección de Obras y Servicios y del escultor local Carlos Miranda, también autor de otras obras de relevancia. “Estamos recuperado historias como ésta, la de la caballeriza de YPF y de quienes fueron sus protagonistas, acompañados por las familias Luna, Chiquelli y Jara y de otras que si bien no pudieron estar presentes hoy aquí, nos acompañan a la distancia”, expresó. Rememoro también que en los últimos años se fueron recuperando otras historias, como la de los jóvenes de Cañadón que fueron víctimas de la última dictadura militar y la de los soldados correntinos que en 1982 vinieron a custodiar la playa de tanques petroleros, antes de ser trasladados a Malvinas para defender la soberanía nacional. En esa misma línea aseguró que  se irán rescatando otras historias de la génesis del pueblo a medida que se logren nuevos testimonios y en el caso de la caballeriza, resaltó que “hoy tenemos un nuevo sitio emblemático  que nos hace recordar cómo eran los difíciles tiempos en los comienzos de la actividad petrolera”. “Es por ello que nos sentimos honrados de que se haya trabajado con seriedad y responsabilidad para que hoy tengamos un nuevo sitio que contribuye a recuperar la historia de nuestro pueblo”, puntualizó.

Convocan a distintas entidades de la localidad.

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, y a través de la Secretaria de Cultura y Educación solicita a: ??ENTIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES. ??AGRUPACIONES. ??CENTROS DE RESIDENTES. ??INSTITUTOS. ??ESCUELAS DE DANZAS. ??CLUBES. Con el fin de acercarse a la oficina de Cultura, sito en calle San Martín 418, para actualizar información correspondiente requerida para eventos a futuro. Para más información contactarse a: Teléfono fijo: 497-4763 WhatsApp: 297-4275127/297-5358370 Mail: culturamlhsc@gmail.com #IntendenciaJosemaCarambia

Cañadón Seco celebró su 79° aniversario

Regionales-, Con homenaje a pioneros, reconocimientos, convenios, nuevos móviles, inversiones y obras públicas. Un respetuoso homenaje a los primeros petroleros ypefianos, reconocimiento a vecinos que se destacaron por sus iniciativas y a familias de largo arraigo, firma de convenios de asistencia mutua con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con dos empresas de medicina privada, como así también la presentación de nuevas unidades para el parque automotor de la comuna y  anuncios de inversión de nuevas obras públicas y otras ya concretadas, formaron parte de los actos centrales alusivos al 79° aniversario de Cañadón Seco, Lo mismos tuvieron lugar el lunes por la tarde y en principio,  autoridades y vecinos en general, entre quienes se encontraba la titular de la Subsecretaria de Interior de la provincial, Marisa Mansilla; y los presidentes de las Comisiones de Fomento de Jaramillo – Fitz Roy, Ana María Urricelqui; y de Koluel Kaike, Tomás Cabral, los diputados mandato cumplido Juan Balois Pardo y Luis Alcain, representantes del sindicato Petroleros y Gas Privados y CGT Zona norte y dirigentes del SUPeH fueron recibidos por el jefe comunal anfitrión, Jorge Soloaga en SUM del edificio central, donde se procedió el corte de la torta de cumpleaños y se sirvió una merienda. Tras ello, una comitiva que también estuvo integrada por oficiales de Prefectura Naval, Policía, Bomberos, representantes de YPF, de la Asociación Belgraniana, el ex diputado Juan Balois Pardo y el ex intendente de Caleta Olivia, José Córdoba, se dirigieron a las 17:00 hasta la plazoleta – monumento donde se estuvo emplazado el histórico Pozo 0-12 descubridor del petróleo el 26 de Junio de 1944 cuando aún Santa Cruz no había sido institucionalizada como provincia. Allí se colocó una ofrenda floral, se escuchó una oración litúrgica a cargo del diácono Mario Sosa  y se rindió un minuto de silencio en memoria de la cuadrilla de operarios ypefianos que fueron protagonistas de esa epopeya y cuyos nombres están  plasmados en el mármol. Además, se procedió a descubrir una placa en homenaje a Bonifacio “El Gaucho” Luna, quien además de haber sido uno de los trabajadores de la estatal petrolera, fue el primer delegado de la entonces filial zonal del SUPE. Fueron dos de sus hijos que residen en Caleta Olivia, José y Alberto, junto a nietos del recordado dirigente gremial quienes, visiblemente emocionados, descubrieron junto a Soloaga, Urricelqui, Cabral, representes del sindicato de petroleros privados y de la CGT Zona norte y dirigentes del SUPeH la placa que recuerda al “primer líder sindical de los petroleros organizados de la provincia de Santa Cruz”. ACTO INSTITUCIONAL Se desarrolló a partir de las 17:30 en instalaciones del Cine Teatro comunal convenientemente decorado para el evento y con la presentación de abanderados de instituciones  comunitarias y de fuerzas de seguridad. Se inició con la entonación del Himno Nacional y posteriormente el locutor oficial leyó una reseña de la historia de la población cuya génesis se remonta a los primeros años del siglo XX con la llegada de las primeras familias del ámbito rural de apellidos Rabanal, Alonso y Del Hoyo, hasta que más tarde, en la década del 40 se inició la exploración petrolera y se creó el primer campamento. Luego se dio lectura a mensajes de salutación enviados por funcionarios gubernamentales, empresas e incluso de un veterano de Guerra de Corrientes que junto a su batallón estuvo apostado en esa localidad protegiendo un área estratégica antes de su traslado a Malvinas Seguidamente, el jefe comunal firmó dos  convenios, el primero de ellos con la decana de la Unidad Académica de la UNPA, Eugenia de San Pedro, para la creación e instalación de  laboratorios de físico –química destinados a actividades de investigación y de transferencia de conocimientos a empresas que los requieran. El restante, tiene el status de carta intención y se firmó con las empresas Vitalmed y Previda que se dedican a salud ocupacional y asistencial en el ámbito empresario, las cuales aportarán un médico generalista, un técnico radiólogo, personal bioquímico y un cardiólogo para asistir las demandas de los vecinos de la localidad. Seguidamente se hizo entrega de un presente especial denominado “Roca de Cristal” a grupos familiares y vecinas de largo arraigo en la localidad como doña Rosa Zupanovic y quienes se destacaron por diversos proyectos comunitarios, entre  ellos el escultor Carlos Miranda y la empleada Andrea Vera. Luego se reconoció con el “Bastón del Mariscal Petrolero”, máximo reconocimiento institucional otorgado a Juana Almeira (de la Asociación Mujeres de Arte y la Cultura), a Nancy Funes (Salud), hijos y nietos de gremialista Bonifacio Luna, tratándose de un objeto representativo de la actividad petrolera que constituye un símbolo de identidad, esfuerzo y sacrificio. BONO EXTRAORDINARIO NUEVOS VEHICULOS Y OBRAS En la misma ceremonia se dio lectura a un resolución por la cual, en reconocimiento a esfuerzo y dedicación se otorga un aporte económico a los empleados, consistente en un bono extraordinario de 26 mil pesos. También se efectuó la entrega de elementos para la Comisaria, Cuartel de Bomberos y División de Narcocriminalidad. En ese mismo marco se presentaron las cuatro nuevas unidades móviles que se incorporan al parque automotor, entre ellas un furgón que será destinado al funcionamiento de una ambulancia, anunciándose la compra del equipamiento sanitario de alta tecnología que demandará una  inversión de 14 millones de pesos. Una de las nuevas unidades es una camioneta impulsada por  energía eléctrica destinada al galpón  del proyecto GIRSU (Gestión Integra de Residuos Sólidos Urbanos) cuya compra demandó algo más de 4 millones de pesos. Asimismo, se dieron a conocer las obras públicas recientemente concretadas como el pavimento intertrabado que se colocó en tres calles (inversión de 25  millones) y se anunciaron otros proyectos entre ellos la remodelación del polideportivo semi cubierto (7,7 millones), y construcción de carriles para pista de atletismo (18,9 millones). El acto concluyó con un discurso del Presidente de la Comisión de Fomento, cuyos principales conceptos se darán a conocer en un nuevo informe periodístico.

Presentan proyecto social denominado Olimpiadas Juveniles Culturales

Las Heras-, El Concejal Bernacki presento proyecto de Ordenanza, en la sesión Ordinaria del día de la fecha, con el acompañamiento de sus pares. Visto la necesidad de promover actividades que insten a la participación de los jóvenes en el ámbito cultural de nuestra ciudad. Mediante el mismo pone en consideración, que en nuestra localidad la presencia de familias con procedencias de diversas culturas es un hecho contrastado, basta mirar a nuestro alrededor para observar la diversidad cultural en nuestra sociedad. La interculturalidad es una característica que nos motiva a pensar en proyectos sociales, donde se tenga por bandera la igualdad de derechos y de oportunidades entre los diferentes jóvenes que conviven pensando, en los jóvenes como motores del futuro de la ciudad. La realización de actividades integradoras culturalmente, aportarán a un modelo de cohesión social entre diferentes colectivos culturales, y como un importante componente en la lucha contra la exclusión de inmigrantes y grupos minoritarios, para que los vecinos fortalezcan su identidad comunitaria desde el deseo de conocer y dialogar con otras procedencias culturales y formas de vida. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los presentes Mercado y Alonso. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1.ESTABLECER en el ámbito de la ciudad de Las Heras, el proyecto social denominado “OLIMPIADAS JUVENILES CULTURALES”, que tendrá por objeto fomentar el talento, la expresión y el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestra localidad, en un todo de acuerdo a los considerandos de la presente.- ARTICULO 2°: DETERMÍNASE que las Olimpiadas Juveniles Culturales revestirá el carácter de un evento, a desarrollarse de manera anual en el marco de las actividades que se promuevan para el aniversario de la ciudad (06 Octubre de cada año).- ARTICULO 3°: DETERMÍNASE que las Olimpiadas Juveniles Culturales, podrán incluir diferentes categorías de actividades a los fines de fomentar las expresiones artísticas de sus participantes en distintas disciplinas, incluyendo pero no limitando a la música, danza, teatro, artes plásticas, literatura y cine.- ARTICULO 4°: DETERMÍNASE que la participación en las Olimpiadas Juveniles Culturales será para jóvenes entre 14 y 25 años de edad, cumplidos al momento de la inscripción, pudiendo este rango etario ser modificado oportunamente por la autoridad de aplicación, de acuerdo a los criterios que se dispongan para la realización de determinadas actividades. La edad podrá ser distinta en cada categoría de actividad, en caso de que ello se disponga oportunamente a través de las bases y condiciones de las olimpiadas. ARTICULO 5°: ENCÁRGUESE al Departamento Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Cultura y Educación y/o del área que estime pertinente, la organización y ejecución de las Olimpiadas Juveniles Culturales instrumentadas por la presente. A tal fin, el Departamento Ejecutivo Municipal queda autorizado a disponer de la adecuación de las partidas presupuestarias necesarias para garantizar el financiamiento que demande el proyecto cultural aquí establecido.- ARTICULO 6°: ENCÁRGUESE al Departamento Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Cultura y Educación y/o del área que estime pertinente, la formalización de las bases y condiciones de las Olimpiadas Juveniles Culturales en atención a su organización.- ARTICULO 7°: ESTABLÉZCASE que en atención a la naturaleza de las Olimpiadas Juveniles Culturales se podrán determinar premios y reconocimientos para ser otorgados a los participantes más destacados en cada categoría de actividades, con el objetivo de incentivar la excelencia en la creatividad y la expresión cultural.- ARTICULO 8°: COMUNÍQUESE a las entidades educativas, culturales y sociales de la localidad sobre la iniciativa instrumentada por el presente e invítese a los mismos a contribuir con la difusión de la realización de las Olimpiadas Juveniles Culturales.- ARTICULO 9°: COMUNÍQUESE a los entes privados sobre la iniciativa instrumentada por el presente e invítese a los mismos a contribuir como patrocinadores para la realización de las Olimpiadas Juveniles Culturales.- ARTICULO 10°: DESE difusión de las Olimpiadas Juveniles Culturales en los distintos medios de comunicación radial, televisivo y redes sociales a fin de promover una amplia participación por parte de los jóvenes. PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-

Trabajos realizados para la concreción de proyectos que favorecen el desarrollo cultural

Las Heras-, El Dir. Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, compartio en sus redes sociales la reunión que mantuvo con el funcionario loval. Uribe manifestó que; “Como parte del trabajo de gestión y presentación de proyectos, nos reunimos con el secretario de Hacienda de la Municipalidad de Las Heras Dr. Mauricio GOMEZ. Además, es el jefe de nuestro Ente Cultural Austral con el cual recorremos el mundo representando a nuestra ciudad de Las Heras, nuestra provincia de Santa Cruz y a la Argentina en distintos eventos internacionales. En dicha reunión se pudo mostrar el trabajo realizado en las distintas gestiones para la concreción de proyectos que favorecen el desarrollo cultural de toda la provincia. Desde el Ente Cultural Austral y desde el “proyecto federal” Ballet de la Provincia de Santa Cruz agradecemos al señor intendente municipal Dr. José María CARAMBIA, al Dr. Mauricio GOMEZ y a todo el equipo de hacienda por el acompañamiento para la concreción de todos nuestros proyectos.

Llega el gran Concurso de locro, Día de la Independencia

Las Heras-, ¿Crees que puedes hacer el mejor locro? ¡Revela tus habilidades en este grandioso Concurso de Locro!. Los interesados se podrán anotar desde el dia 21/06 hasta el 30/06 inclusive. Las INSCRIPCIONES Y REQUISITOS, la podes conseguir en la Subsecretaria de Comercio, Bromatología e Inspección. De Lunes a Viernes en el horario de 9:30 a 13:00 horas. ? 4974119 ¡CUPOS LIMITADOS! ¡Demostra que sos el mejor cocinero de locro de la ciudad! ¡No te pierdas esta emocionante competencia y pasa un día lleno de diversión y sabor! ¡Los Esperamos!? #IntendenciaJosemaCarambia