Quedo conformado el nuevo elenco 2023-2024 del ballet Santacruceño

Provinciales-, Los nuevos integrantes nos representaran en Francia, Colombia, Arabia Saudita y Mexico. En horas de la tarde del viernes 14 de abril, en el SUM “Pueblos Originarios” de la localidad de Puerto San julian, luego de 4 días de intensa labor llevadas adelante por el reconocido coreógrafo de trayectoria nacional como lo es Ariel Sosa y bajo la mirada atenta del Director del Ballet Internacional de la provincia de Santa Cruz Profesor Orlando Eduardo Daniel Uribe Bezunartea, desde el Municipio de la ciudad, a través de la Dirección de Cultura dependiente de la Secretaria de Gobierno y Acción Social, se realizó el ensayo público de los jóvenes que han sido seleccionados en la 8° audición provincial para formar parte del Ballet de la Pcia. de Santa Cruz. Antes de dar inicio al ensayo público el director del Ballet Internacional de la Provincia de Santa Cruz Prof. Orlando Eduardo Daniel Uribe Bezunartea, relató sobre la experiencia de estos días de trabajo, posteriormente el coreógrafo Ariel Sosa, previo a dar a conocer la nómina de los seleccionados, hizo una breve descripción del cuadro que será presentado en nuestra ciudad en el mes de junio en el marco de la Primera Feria de las Provincias, evento previo a la gira que los llevará a recorrer el mundo llevando lo más preciado que tenemos, como lo es nuestra cultura. Integrantes Elenco Ballet de la Provincia De Santa Cruz 2023-2024 Mauro Exequiel Mackencie (Nuevos) – Pico Truncado Leonel Ernesto Iuri (Nuevos) -Rio Gallegos Gabriel Máximo Saiz (Nuevos) -Caleta Olivia Ulisies Leonel Quiroga (Nuevos) -Caleta Olivia Alejandro Ismael Ortellado (Nuevos) – Puerto San Julián Jorge Carmelo Alihuen Mansilla (Nuevos)- Las Heras Gerónimo Zalazar (Estable)- Caleta Olvia Nicolás Godoy (Estable) – Rio Gallegos Oscar Campos (Estable) Gob. Gregores Martin Flacquier (Estable) -Perito Moreno Fabricio Méndez (Estable)-Los Antiguos Gabriel Pujol (Estable) -Caleta Olivia Lautaro Maidana (Estable)- Las Heras Roberto Rebollo (Estable)- 28 De Noviembre Tihago Jeremías Murua (Suplente) -Caleta Olivia Integrantes Elenco Ballet de la Provincia de Santa Cruz 2023-2024 – Mujeres Fabiana Antonella Soto (Nuevos)- Pico Truncado Ariela Noya (Nuevos) -Rio Gallegos Aldana Gisel Flores Mansilla (Nuevos) -Rio Gallegos Lucia Mailen Farias Callejas (Nuevos)- Caleta Olvia Tiziana López Gafe (Nuevos) – Caleta Olivia Agustina De Los Angeles Salinas Miranda (Nuevos)- Pto. San Julián Isabel Bernacki Frias (Nuevos)-Las Heras María Isabel Fernandez Alcocer (Estable) -Las Heras Almendra Del Castillo (Estable) – Pico Truncado Antonella Quinan (Estable) -Rio Turbio Camila Oviedo (Estable)- Rio Gallegos Nazarena Cabañas (Estable) – Rio Turbio Ingrid Gumiel (Estable) -Caleta Olvia Camila Ailen Cari Zambrano (Suplente) -Las Heras Yamila Stefani Gallegos (Suplente)- Las Heras Mia Constanza Perisich Mendivil (Suplente) Las Heras Acompañaron en la oportunidad, el Intendente municipal, Daniel José Gardonio; el Presidente del HCD Mario Piero Boffi, las concejales Daniela Romillo y Natalia Pedernera Pickering; el Secretario de Gobierno y Acción Social Andrés Azuri, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan Martín Pereyra; la Directora de Cultura Prof. Elisabet Zabala; Directores municipales; bailarines, artistas, y comunidad. Felicitamos a quienes han sido los jóvenes seleccionados, deseando que puedan disfrutar y aprovechar de las capacitaciones a las que tendrán acceso. (Prensa San Julian)

Se realizó el VÍA Crusis en la localidad

Las Heras-, El día viernes 7 se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis donde los peregrinos de la localidad se reunieron y recorrieron las 14 estaciones del Calvario. ?1 Estación: Residentes de Catamarca/ Hospital Distrital de Las Heras. ?2 Estación: Docentes de la localidad. ?3 Estación: Residentes de Jujuy. ?4 Estación: Residentes de Bolivia. ?5 Estación: Comisaría Seccional 1, Comisaría Seccional 2, Cuartel de Bomberos “Unidad 11”, Bomberos Voluntarios, Residentes de Formosa. ?6 Estación: Dirección de Tránsito. ?7 Estación: Municipalidad de Las Heras. ?8 Estación: Medios de Comunicación. ?9 Estación: Club Las Heras Fútbol. ?10 Estación: Residentes de Venezuela/ Peru ?11 Estación: Ministerio de Música Parroquia San José. ?12 Estación: Residentes de Salta. ?13 Estación: Adolescentes de Conformación. ?14 Estación: Adolescentes de Confirmación. #IntendenciaJosemaCarambia

Invitan para hoy al VÍA CRUCIS

Las Heras-, A través de las redes sociales, invitan a la comunidad en general a participar del tradicional Vía Crucis. El miso será este día viernes 7 de Abril a las 19:00 horas, partiendo de rotonda de acceso a Las Heras. ¡Te invitamos a formar parte! #IntendenciaJosemaCarambia

Mamás azules brindo charlas de inclusión a la empresa Petromark

Las Heras-, Días atrás concluyó con gran éxito una charla brindada por Aldana Morelli y Hugo Lizárraga, donde se habló sobre Autismo y esta misma fue dirigida al personal de la empresa Petromark. La misma se realizó en las instalaciones del polideportivo David a quienes agradecemos por el espacio. En la misma se trataron temas de comunicación, signos de alerta, interacción social e inclusión laboral. Se realizaron varias actividades entre ellas ponerse en la piel de un niño con autismo, que siente y cómo reacciona a diferentes estímulos sensoriales. Fue una charla muy enriquecedora donde cada uno se fue con una gran enseñanza! Queremos agradecer a toda la dirección de la empresa, siendo esta la primera es solicitar una charla para su personal sobre este tema. Gracias a Hugo y Aldana por acompañarnos este día, a Karla Gorosito intérprete en lengua de señas y al grupo por acompañarnos. #HablemosDeAutismo?

Desde el HCD reconocen a los profesores de folclores Miriam y Horacio Fuentes.

Las Heras-, El Concejal Bernacki presentó un proyecto de Declaración en la ultima sesión Ordinaria y con el acompañamiento de sus pares. El mismo dice que “Visto la necesidad de declarar en base a la ordenanza N° 1679/2021, decreto N° 098/21, Capitulo 1 –De las distinciones y honores. Artículo 1°) ESTABLÉZCASE, distinciones y honores inciso 5- Reconocimiento al mérito por su vocación de servicio a los ciudadanos MIRIAM FUENTES Y HORACIO FUENTES. Mediante el mismo pone en consideración, que en el año 1999 Miriam Fuentes comenzó a dictar clases de folclore, dentro de la Escuela Especial N° 7 de la localidad de Las Heras, generando un taller con mucho futuro. En el año 2001 los directivos de la escuela, elevaron un proyecto destinado a la Municipalidad de Las Heras, con el objetivo de que sean profesores de folclore municipales, integrando así a su hermano Horacio Fuentes. Su labor como profesores abarca mucho más que eso ya que se les brinda un espacio de contención, acompañamiento e integración social. El baile es un instrumento pedagógico que posibilita el desarrollo integral del ser humano y juega un rol fundamental en lo pedagógico y motriz de cada alumno que concurren a las clases dictadas por los profesores anteriormente mencionados en el hogar de día, impulsando al desarrollo de las personas con capacidades diferentes enriqueciéndolas de costumbre y tradiciones que constituyen nuestra identidad. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los presentes Mercado, Pacheco Vera y Alonso. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1:  : RECONÓZCASE, a MIRIAN FUENTES Y HORACIO FUENTES “RECONOCIMIENTO AL MERITO” por su vocación de servicio. ARTICULO 2º: SOLICITAR a la Secretaria de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante, a la realización del correspondiente Diploma de Honor y placa de acrílico para Miriam Fuentes y Horacio Fuentes. ARTICULO 3º:  DESE difusión de la presente, en los distintos medios de comunicación radial, televisivo y redes sociales. PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-

Se declaró de interés municipal, cultural y educativo el Libro Las Heras Identidad Propia

Las Heras-, El Concejal Mercado presentó proyecto de Declaración en la sesión Ordinaria del día de la fecha, con el acompañamiento de sus pares. Visto La obra de contenido histórico denominada: “Las Heras Identidad Propia” del autor Fabio Marcelo Riquelme. Mediante el mismo pone en consideración, que el señor Fabio Marcelo Riquelme, es un vecino nativo de la ciudad de Las Heras nacido el 09 de Diciembre del año 1975, hijo de Marcelo Riquelme y Emma Rosa Aviléz, bisnieto de pioneros de Santa Cruz y conocido como historiador y escritor de autoría propia. Entre sus obras se destacan libros como: “Las Heras, apuntes para la Historia”, “Retazos de La Memoria”, “El Club del Pueblo”, entre otros. Cabe mencionar que uno de sus libros “Retazos de la Memoria”, en su tomo dos, que fue lanzado en el año 2019 fue declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la localidad de Las Heras. Obras literarias en las cuales deja plasmados años de historia de nuestra querida localidad desde sus comienzos, dejando notar el esfuerzo de recopilar datos e investigar lo ocurrido en el pasado para dejar huella en el presente. Es por eso que este nuevo libro es de gran importancia ya que además muestra el paso del progreso y el cambio por el cual estamos atravesando de ser un humilde pueblo pequeño de paraje del ferrocarril, a ser una gran ciudad pujante y cada día más bella; El día 06 de febrero del corriente año fue dada a conocer esta maravillosa obra en el Centro Cultural Osvaldo Bayer con el acompañamiento del Intendente José María Carambia y ediles del Honorable Concejo Deliberante realizo su presentación. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los presentes Bernacki , Pacheco Vera, y Alonso. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1:  DECLÁRESE de interés municipal, cultural y educativo el Libro “Las Heras Identidad Propia” del autor Fabio Marcelo Riquelme. – ARTICULO 2°: ENTREGUESÉ como parte esta mención un diploma y placa de acrílico que conmemore la importancia de la obra de contenido histórico denominado “Las Heras Identidad Propia”. – ARTICULO 3°: DESE amplia difusión a todos los medios radiales y digitales. ARTICULO 4°: COMUNIQUESE al Departamento Ejecutivo Municipal y demás dependencias que correspondan. Regístrese, publíquese y una vez cumplido ARCHIVESE. – PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.

2 de abril: acto oficial por el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

Las Heras-, En la mañana de ayer 02 de abril, se llevo a cabo el Acto Homenaje, con motivo de conmemorarse 41° años de la Guerra de Malvinas. El acto fue presidido por los ex combatientes Sr. Carlos Ferreyra y Sr. Edilio Flores, quienes fueron acompañados por autoridades locales, instituciones y vecinos en general. Con la entrada de las banderas de ceremonias, se procedió a un emotivo acto, que contó con la entrega de una placa honorífica para rendir homenaje a los héroes que lucharon por nuestra Patria. La señora Karla Gorosito profesora de LSA, interpretó una carta de un soldado a su madre, por último un minuto de silencio con ofrenda floral para los caídos en el conflicto bélico. Hoy es un día que invita a la reflexión, y recordar que las Islas Malvinas SON Y SERÁN ARGENTINAS. #Intenden ciaJosemaCarambia  

Se realizó la Vigilia por el 2 de abril

Las Heras-, En la noche del 1ro de abril, se realizó la tradicional vigilia por el Día del Veterano y Caídos por la Guerra de Malvinas. Desde las 20:00 horas, participaron diferentes artistas y grupos locales para acompañar esta vigilia: Grupo de danzas «PATAGONIA» Ariel Almonacid Jairo Bernacki «Kjapary» «Juventud chamamecera» A las 00 horas del día 2 de abril, nuestros ex combatientes, Sres. Edilio Flores y Carlos Ferreira encendieron la antorcha para recordar a cada uno de los soldados Argentinos caídos en batalla, acompañado de un minuto de silencio en honor a ellos. Se realizó el izamiento del pabellón nacional, y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, al conmemorarse 41 años de la Guerra de Malvinas. #IntendenciaJosemaCarambia

Carlos Aschero: Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre

Provinciales-, Argentina es uno de los destinos más visitados de Sudamérica y prueba de ello, es la reciente publicación de la prestigiosa editora de guías de viaje “Lonely Planet”, que enumeró los doce principales lugares que hay que conocer en nuestro país: uno de ellos, en el noroeste santacruceño. “Cueva de las Manos es uno de los sitios excepcionales de conservación del arte rupestre del período de los cazadores recolectores. Además de que todo el entorno del río Pinturas es un paisaje maravilloso.” El que habla es Carlos Aschero. Arqueólogo, antropólogo e investigador del CONICET, licenciado en Ciencias Antropológicas, con orientación en Prehistoria y Arqueología, con más de medio siglo de aportes a esa disciplina en la Patagonia. Qué voz más autorizada que la suya para hablar de los tesoros que deslumbran a cientos de turistas de todo el mundo, que viajan año tras año para ser testigos de esta historia Patrimonio de la Humanidad, resguardada en la roca. El arte rupestre de Cueva de las Manos tiene una antigüedad de —por lo menos— 9400 años y es uno de los sitios de la Argentina, con más reincidencia de pinturas sobre pinturas. “Es lo que yo llamo, una suerte de archivo de la memoria de los cazadores recolectores”, explica el investigador. “Hay mucho arte rupestre en Santa Cruz, no solo en la zona del río Pinturas. De hecho, en la zona cordillerana, en toda la zona oriental de la meseta del Lago Buenos Aires. A unos 120 km de distancia lineal, desde Cueva de las Manos, siguen las que se hicieron en el Cerro Casa de Piedra, en el Parque Nacional Perito Moreno. Después sigue Cueva Grande y más allá el Charcamata”. En 1973, junto a Carlos Gradín (agrimensor y arqueólogo argentino), Aschero realizó la primera campaña en Cueva de las Manos, que repetiría en los años 75’ y 76’. “Sabemos que por lo menos hay cinco series de escenas superpuestas de tiempos distintos” Los negativos de manos son una de las características más destacadas del arte. En su mayoría se trata de negativos de manos izquierdas de ambos sexos; las hay de adultos, jóvenes y también de niños pequeños. Sobre lo que cuentan estas pinturas, es interesante conocer que, según el arqueólogo, es después de una erupción muy fuerte del volcán Hudson, que ocurrió alrededor de los 6800 años, donde “se cortan los estilos de Cueva de las Manos”, de escenas tempranas y aparecen estos estilos “donde el eje de la parte simbólica tienen que ver con la reproducción del guanaco, que tienen relación con el renacimiento de la gente, de las especies. Algo que tiene que ver con la muerte y que creo que, de alguna forma, se trata de algo que impactó en sus vidas, después de esas erupciones volcánicas. Eso ocurre en Cueva Grande y vuelve a ocurrir Alero Charcamata”. Se dice que en la provincia, son alrededor de 80 aleros que resguardan impresiones de hace miles de años, de estas poblaciones. Aunque, para el arqueólogo, “si contamos los restos de campamentos con artefactos líticos en superficie, seguramente son más… bastantes más. Pensá que no son solo los campamentos residenciales con arte rupestre, sino otros sitios espacialmente más restringidos, de actividades específicas (faenar y trozar una presa, cortar gramíneas para revestir los pisos de cuevas y aleros, cómo “manteles” o como camas)… y a lo largo de 10.000 años” ¿Y aún queda mucho por descubrir? Aschero no lo duda: “Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre que tienen. ¡Si hicieras el viaje que hacía Perito Moreno a Gregores, y vieras la cantidad de cuevas y aleros que se ven en las estancias! Hay años y años de trabajo para la gente joven”. Con toda una vida dedicada a la maravillosa experiencia de estudiar el pasado a través de los restos de la cultura material, hay algo que lo entusiasma de las nuevas generaciones de colegas, y es que “hay una continuidad del trabajo y me emociona mucho. Sobre todo, ver que los dos grupos con los que trabajo (el de Antofagasta y el de Río Pinturas) se están preguntando por la gente detrás de los vestigios arqueológicos”. Esa ‘vuelta social’ de la arqueología es algo que lo entusiasma. No resulta llamativo, entonces, el hecho de que los ojos del mundo se hayan posado en estas latitudes, posicionando al Patrimonio de la Humanidad como uno de los destinos preferidos, con cientos de personas deseosas de conocer los misterios y la belleza de Cueva de las Manos y el paisaje circundante casi oculto. “Para los aimaras, el pasado es lo que está delante de uno, no el futuro. Porque nada podés hacer por el futuro si no manejas tu propio pasado”. Aschero encuentra así, en la filosofía de las poblaciones del altiplano, una explicación sobre la vitalidad de estas expresiones primitivas cada día más apreciadas por los medios especializados y los visitantes de todo el planeta.

Bosques sumergidos de macroalgas: donde nace la vida marina

Provinciales-, Una expedición en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino de Santa Cruz se propone relevar los bosques de macroalgas, abundantes en la zona. Ariel Rodríguez, intendente del área protegida, cuenta por qué son importantes estos trabajos de investigación e invita a conocer un lugar único de la costa argentina. Durante toda una semana, un equipo interdisciplinario compuesto por siete participantes, se propone bucear en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino para conocer más y recabar información sobre un ecosistema de enorme valor ambiental como son los bosques de kelp. Se trata de una expedición realizada por la Fundación Por el Mar en colaboración con Fundación Conociendo Nuestra Casa, y los prestadores de servicios Puerto Penacho y Los Vikingos, con un equipo compuesto por siete participantes, todos profesionales de la biología. «Algunos son buzos científicos, hay especialistas en tiburones y también camarógrafos, que son quienes llevan adelante las filmaciones que permitirán identificar las especies”, cuenta Ariel Rodríguez, intendente del Parque. Esta acción en Puerto Deseado. Rodríguez, quien lleva un año y medio trabajando en el lugar, detalla por qué son importantes este tipo de proyectos: “Requerimos investigaciones que desarrollen distintas actividades para poder obtener más información que permita tomar decisiones adecuadas sobre el manejo del área. De esa forma se manejan todas las áreas protegidas del mundo”. En este caso, el objeto de investigación es específico y de gran importancia ecosistémica: los maravillosos bosques de macroalgas. “Estamos tratando de conocer mejor su distribución, que ya puede identificarse por los manchones que se ven en las imágenes áreas. Los bosques albergan una gran biodiversidad, muy importante en el ecosistema marino: queremos conocer mejor esa biodiversidad y saber cómo interactúan las especies dentro de esos bosques, que son áreas de protección, de reproducción, de cría y de alimentación. En estos bosques prácticamente es donde nace la vida marina”. Rodríguez explica que, además, es mediante la recopilación de información que puede mejorarse la preservación: “El conocimiento facilita la protección porque sabes cómo interactúan estas especies en el ecosistema y eso es clave para saber cuáles son las áreas de mayor valor de conservación y en cuáles otras se puede llegar a desarrollar una actividad productiva sostenible. Las decisiones siempre hay que tomarlas con la mayor información científica, y también ciudadana: hay saberes culturales locales que hay que escuchar. Mixturando ambos conocimientos podremos sacar las mejores conclusiones”. Ariel es buzo hace muchos años, pero él mismo no había logrado sumergirse en las aguas del Parque sino hasta hace muy poco tiempo: “No tenía compañero con quien realizar la actividad, hasta unas semanas atrás cuando pude hacerlo con Javier Fernández (de Darwin Expediciones), porque necesitábamos buscar fondeos para las embarcaciones en Isla Pingüino. Entonces dimos con un ancla histórica -que ya había sido encontrada en diciembre- que resultó muy importante para nosotros, porque pudimos relevar y hacer un registro de los objetos arqueológicos”. La riqueza histórica también habita en nuestro mar, y convive con sus maravillas naturales. Rodríguez dice estar “muy feliz” por sus primeras experiencias de buceo en los bosques de macroalgas: “Es verdaderamente como estar en un bosque. Uno está acostumbrado a escuchar esa palabra asociada a los bosques cordilleranos o las selvas, pero la verdad es que cumplen exactamente el mismo rol. Incluso tienen las mismas alturas, porque las Macrosystis superan los 15 metros de altura, están adheridas al fondo y en ellas viven un sinnúmero de especies, tanto vegetales como otras algas, moluscos, bivalvos, estrellas de mar… Hay absolutamente de todo”. Ariel cuenta también que en sus experiencias de buceo encontraron “muchas crías de centolla, lo que indica que se trata de un área de reproducción y cría para esta especie, que después se va para mar profundo. Esto demuestra el enorme valor de conservación que tiene el área como zona de producción primaria y de importancia para los sistemas económicos”. La divulgación es otro de los objetivos que se proponen este tipo de expediciones, una pata fundamental para la preservación de los ecosistemas y para comprender el rol de la biodiversidad marina en cuestiones fundamentales como el cambio climático. Según Rodríguez, “la información nos permitirá contar con técnicas para la educación ambiental y a poder interpretar mejor lo que ocurre en el ecosistema marino. Llevarlo a la comunidad, de una manera sencilla, afable, es clave para que se entienda en todos los niveles la importancia de preservar el ecosistema marino; conservando estas áreas costero-marinas, protegemos el desarrollo de especies que después llegan a la comunidad a través de distintos servicios, no solamente económicos sino también ecosistémicos, como la captura de carbono que es fundamental para el cambio climático”. “La vida sobre el planeta tierra surge en el mar, entonces es como volver a la fuente. Hemos conservado muchísimos años ecosistemas terrestres y nos estamos dando cuenta, como estrategia a nivel mundial, que el océano también hay que protegerlo, con todas sus especies. El cambio climático afecta por el derretimiento de los glaciares, la pérdida de salinidad en los mares en algunos sectores que afecta a las corrientes marinas y éstas al clima: la nubosidad, las precipitaciones, los vientos. Todo se relaciona con todo y hoy somos partícipes clave para tomar decisiones y poder revertir algunas cuestiones”. El Parque Interjurisdiccional resulta un punto de estudio muy importante, que continúa en análisis permanente, más allá de esta expedición: “La semana que viene estaremos haciendo un curso financiado por la Unesco sobre identificación de zonas intermareales. Nos facilitan el equipamiento para el monitoreo: va a ser una linda experiencia realizar este trabajo aquí y enviar los datos al CENPAT (Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET). Es muy bueno porque se abren un montón de puertas a partir del trabajo realizado aquí”. Pero Isla Pingüino no es un lugar al que pueden acceder sólo los investigadores. De hecho, es el único lugar en Argentina donde resulta accesible visitar una colonia del pingüino penacho amarillo, ya que las otras dos que existen en el país se encuentran, una en Islas Malvinas, y la otra al este …