Regionales-, La creación de áreas protegidas en Santa Cruz ayuda a reconstruir ambientes completos, permitiendo observar, conocer y disfrutar al gran arquitecto de los ecosistemas y predador por excelencia: el puma. En la región del Parque Patagonia, el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina ha logrado marcar diez pumas con collares satelitales que son monitoreados diariamente. Este collar se conecta con un satélite que envía los datos de la ubicación del animal. “También colocamos cámaras trampa para ver si las hembras tienen crías, o hay más individuos”, nos cuenta Emanuel Galleto, guardaparque y miembro del equipo. Estas cámaras permiten capturar fotos o videos de los ejemplares en estado salvaje. Se instalan en un sitio donde el animal no lo pueda ver y cuando un sensor detecta su presencia, la imagen se toma automáticamente. Pampa es el nombre de uno de los ambientes de la Patagonia. Es una zona abierta y plana, donde el pastizal que predomina es el coirón. Allí los científicos lograron capturar una hembra de puma a la que llamaron justamente “Pampa”. Le colocaron un collar que ayuda a observar sus movimientos de forma remota y conocer los lugares que frecuenta. Al recibir cada día los puntos GPS, los expertos pueden conocer cómo se mueve y cuando los puntos se encuentran agrupados, saben que pasó allí varias horas, muy probablemente alimentándose de una presa. “Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel por “el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas. “Pampa está asentada entre el cañadón Caracoles y la meseta del lago Buenos Aires. Se desplaza dependiendo de la disponibilidad de alimento. Este invierno con las grandes nevadas que cayeron y la cantidad de nieve que se amontonó, pasó casi todo el invierno dentro del cañadón, donde había más concentración de guanacos y choiques y eran fáciles de cazar”. Algo llamó la atención de Galetto y su equipo: durante los últimos tres meses, “Pampa” se había quedado muy quieta en un lugar. “Así nos dimos cuenta que había parido, porque durante la noche salía a cazar y a alimentarse y en el día volvía siempre al mismo matorral. Es ahí donde tenía a los cachorros. Ahora los cachorros ya se están moviendo, entonces se desplaza un poco más”, explica. El guanaco y el choique constituyen el 100% de la dieta de los pumas. “No sólo Pampa se alimenta de los guanacos y choiques que caza habitualmente. Con el collar podemos localizar los restos de sus presas y al colocar cámaras podemos monitorear qué otras especies también las consumen.” Así pudieron conocer que especies carroñeras como el cóndor andino, el águila mora, zorrinos, el zorro gris y zorro colorado, también se alimentan de las sobras de las cacerías de los pumas. El rol del puma es clave en el ecosistema al regular las poblaciones de sus presas. “Durante el invierno, por la nieve, se dificulta la movilidad tanto de los pumas como de sus presas. Al haber tantas concentradas en un mismo lugar, es más fácil cazarlos. En verano, se desplaza un poco más hacia la meseta, ya que los guanacos migran hacia zonas más altas. Es donde se concentra el mayor número de nacimientos de crías de guanacos, mucho más fáciles de capturar. Se mueve, pasa un par de días en los roquedales, entre la meseta y el cañadón Caracoles”. Es gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo ininterrumpido de los equipos de conservación que podemos acercarnos para conocer el maravilloso universo de la fauna en Patagonia. Sabemos entonces, que los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino. Los equilibrios de los ambientes de la Patagonia dependen, en buena medida, de la presencia de pumas como “Pampa”.
Archivos de la etiqueta: cultura
Nuevos emprendimientos turísticos y más servicios en el Portal Cañadón Pinturas
Regionales-, La pandemia se convirtió en la oportunidad de avanzar en obras de infraestructura nuevas y optimizar las que ya había. Remozados senderos y miradores, nuevas propuestas gastronómicas y de paseo, para una de las temporadas más esperadas al noroeste de Santa Cruz. La zona norte de Santa Cruz reactiva el turismo con todas las particularidades de la “nueva normalidad” que demandó una preparación especial para todos los prestadores turísticos. “Este contexto particular que hemos vivido, fue una oportunidad para poner aún más en valor los espacios de bien público que garantizan la perdurabilidad de sus ecosistemas funcionales y sanos” nos cuenta Mauro Prati, Coordinador de Fundación Rewilding Argentina en Parque Patagonia. Las áreas protegidas cumplen un rol clave en la salud de la población e incentivan la generación de una nueva economía que se basa en cuidar, contemplar y proteger nuestra “casa común”. Para Prati, este tiempo significó “encontrarse con la necesidad de entender que somos parte de una gran red de vida y que nuestro rol, debe re-pensarse sobre la forma en que nos relacionamos hasta hoy con la naturaleza y qué decisiones tomaremos a futuro.” Consultado sobre las adaptaciones que realizaron para la presente temporada, el responsable del Portal Cañadón Pinturas explica que inaugurarán “un nuevo área de acampe, un sector de motorhomes, nuevas trazas de senderos, cartelería y un centro de informes estratégicamente emplazado en el ingreso al parque, a la vera de la mítica Ruta Nacional 40.” “Allí estarán las informantes turísticas brindando información de interés sobre la región del Parque Patagonia, promocionando las diversas alternativas de visitación y atractivos que poseemos en toda la zona teniendo en cuenta que trabajamos fuertemente con los municipios de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Gobernador Gregores”, agrega. Vale destacar que “cada emprendedor y emprendedora vinculada al sector de alojamiento y gastronomía, trabajó fuertemente en los protocolos bio-sanitarios que hoy ya están siendo aplicados con mucha disciplina y naturalidad. Ya está el hábito creado y eso es una gran enseñanza para todos”, expresa el coordinador. Todos los trabajos relacionados al mejoramiento de senderos lo realizan un equipo de jóvenes peritenses. “Este grupo de personas se estuvo capacitando durante todo el verano pasado con un equipo de profesionales que trabajan en el diseño de sendas bajo estándares internacionales”. El resultado de esas formaciones “permitió disminuir las exigencias de cada sendero, haciéndolos más inclusivos, disfrutables y en donde la vista y la atención sólo estén puestas en los imponentes paisajes y no en los pies; ya que las pendientes muy rara vez superan los 15° de inclinación, por lo que el caminar se hace muy ameno”. El Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia cuenta actualmente con cinco senderos: “Tierra de Colores”, “Koi”, “La Guanaca”, “Los Balcones” y “Bajada de Los Toldos”. Cada uno termina o comienza en un mirador, que nos muestra lo increíble de la Patagonia. La extensión total de las sendas ronda los 20 Km las dificultades van de exigencia baja media y alta. Distintas propuestas y un objetivo común: conectar con la naturaleza salvaje de la estepa patagónica. Prati enumera la oferta de servicios dentro del Portal. “El refugio ‘La Posta de Los Toldos’ es administrado por una emprendedora antigüense, Xiomara Seguel. Adaptándose a los nuevos requerimientos en épocas de pandemia, la Hostería ofrece 9 habitaciones con baño privado, agua caliente/fría, WI-FI libre, electricidad, ropa de cama y servicio de limpieza.” El refugio cuenta además con el servicio de un emprendedor gastronómico de Perito Moreno, Fabián Gonzalez, que dirige y lleva adelante su emprendimiento “Auek Yenu” (@auekyenu), “una experiencia de sabores única para conocer los manjares de la estepa”. También se ofrece de manera gratuita el uso del ‘Puesto Yareta’, un antiguo galpón de piedra reacondicionado con estufas a leña, mesas y bancos. También tenemos asociados dos sectores de empalizadas con asador y parrilla, para quienes quieran llevar sus alimentos y compartir con amigos o familia”, agrega el Coordinador de Fundación Rewilding Argentina en Parque Patagonia. Una de las variantes más buscadas en este turismo post pandemia es el de las actividades al aire libre. Acorde a estos tiempos, el Portal Cañadón Pinturas, cuenta con el servicio de salidas guiadas, donde se puede avistar fauna silvestre, de otro emprendedor local: Facundo Epul. Su emprendimiento se llama “El Choique” y lo pueden encontrar en Instagram como @elchoiqueguia”. Otro cañadón en cercanías del Pinturas y con actividades para los más deportistas, es el cañadón Caracoles, hogar del Club Andino “Pari Aike” de Perito Moreno. “Son ellos quienes protegen y resguardan este lugar que hoy se posiciona como el gran sitio de escalada en el noroeste de la provincia”, explica Prati. “Allí, el perítense Pachi Castillo estará ofreciendo sus servicios como guía e instructor de escalada a través de su nuevo emprendimiento ‘Nómades»’. El acceso al Parque Patagonia y el uso de senderos es gratuito. “Desde Fundación Rewilding Argentina fomentamos la creación de parques abiertos y con infraestructura de uso público que permita el disfrute de todas las personas y el beneficio para las comunidades vecinas que hoy cuentan con la posibilidad de ampliar los límites de su casa, contemplando paisajes espectaculares y fauna silvestre que forman parte de nuestra identidad e historia.” “Como peritense, me siento orgulloso de poder trabajar activamente en la generación de estos espacios públicos, en esta época en que la humanidad ha reivindicado la necesidad de estar y gozar de la vida en la naturaleza” remarca Prati. Quienes estén interesados en recibir más información, pueden acceder a través de Facebook o Instagram (@parquepatagoniaargentina) y también pueden visitar la web parquepatagoniaargentina.org
El Fortín de López cerro el ciclo lectivo 2020
Regionales-, Carmen Beatriz Saldivia público un sentido mensaje ante tal evento del cierre del ciclo 2020. La Prof, Carmen Saldivia manifestó lo siguiente a través de las redes sociales: Hoy finaliza nuestro ciclo lectivo 2020, …año complejo, triste, pero el gozo y alegría del Baile, siempre ilumina nuestros corazones. Hoy con inmenso Orgullo les comparto la nueva Promocion de Diploma Profesor Elemental: Abigail Diaz, Marianela Bustamante, Lourdes Saavedra, Florencia Rosales, Dana Herrero, Valentina Ojeda, Martina Aguilar y Verónica Miranda, todos con Promedio de 10, Diez Felicitado! Alumnos que rindieron Diploma de Profesor en 1 er Termino: Guadalupe Jaime y Aylen Msnzaras, Nota de 10 Diez Felicitada! Alumn@s que rindieron Diploma de Profesor Superior: Giuliana Burgos, Yuliana Lopez, Lilian Silva Romero, Rodrigo Miguel Larrosa, Tod@s con Promedios sobresalientes 10 Diez Felicitados! Las Alumnas: Paula Castillo, Virginia Galleguillo y Valentina Paez Romero, se recibieron de Profesoras con la máxima calificación 10 Diez Felicitadas y Medalla!!! Desde El Fortin de Lopez hacemos llegar nuestros saludos anhelando un gran camino de Éxitos y Felicidad Infinita, para todo el Alumnado y las Familias de nuestro Amado Fortin???
Agrupación entrego artículos navideños y alimentos en la Residencia de Adulto Mayor
Las Heras-, A través de las redes sociales, la Agrupación Gaucha Pampa Y Cielo LH, dio a conocer que en el día de ayer, integrantes de esta agrupación hicieron entrega de artículos navideños y alimentos acorde a la dieta que llevan los abuelos que se encuentran en la Residencia de Adulto Mayor. También comunicaron que se mantuvo una charla muy a gusto con la encargada de la institución; Paula Ibarra. Así también, está programada una reunión con el Secretario de Desarrollo Social; sr. Javier Jara,. Con quien se proyectará una serie de actividades para el próximo año. Desde la agrupación Agradecen la predisposición e instamos al gobierno de turno a seguir, trabajando en conjunto por nuestra cultura y nuestras tradiciones.
Otra cueva y otras manos que también cuentan, El Alero Charcamata
Regionales-, Declarado Monumento Histórico Nacional por su belleza y con una gran cantidad de pinturas rupestres, el Alero Charcamata en la zona noroeste de Santa Cruz se abre a quienes lo visitan como un viaje en el tiempo por la naturaleza, con cañadones, flora y fauna, aventura, trekking, arte rupestre virgen y paisajes majestuosos. Una historia a la que se accede por el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia y que se empieza a disfrutar mucho antes de llegar. Sobre la meseta del lago Buenos Aires se encuentran cientos de petroglifos realizados por pueblos ancestrales de cazadores de guanacos, cuyas representaciones de paisajes y grandes manadas de esta especie, que definió su cultura, permanecen casi intactas. El parque incluye una muestra representativa del cañadón del río Pinturas, que contiene al sitio patrimonio de la humanidad Cueva de las Manos, y la Reserva Charcamata con arte rupestre de unos nueve mil años de antigüedad. El Alero Charcamata mide 81 metros de largo, 24 de alto y 45 metros de profundidad. Es una especie de hendidura en la parte baja de una pared rocosa que se formó al final de las glaciaciones por acción del agua derretida de los glaciares que fue socavando las montañas. “Es casi como una caverna y tiene el acceso a los pies de la cueva, sin infraestructura, por lo que el contacto es mucho más cercano” nos cuenta el guía y director de Turismo de Perito Moreno, Claudio Figueroa. Según Figueroa, el camino hacia el Alero es lo que a los visitantes los hace sentir como exploradores que van descubriendo. Para llegar al Charcamata hay que ingresar al Portal Cañadón Pinturas y de ahí por caminos internos. “Ahí llegás caminando por dentro del Cañadón, metiéndote de a poco en la vida de campo, transitando la estepa. Avanzas descubriendo la historia y eso es lindo”, describe Figueroa como una postal del pasado y el presente que se conjugan en un mismo espacio. Particularmente la excursión hasta el Charcamata “es de unas 8 o 9 horas” nos explica el guía. “Saliendo desde Perito Moreno, tenemos 90 km de distancia, de los cuales hay 60 km de asfalto y 30 de ripio. “Hay que vadear el río Pinturas hasta un punto donde se deja la camioneta -que sí o sí debe ser 4×4- ahí es donde poco a poco te metes en la historia” se entusiasma Figueroa. Y es que comienzan así los 2 km de un sendero que se recorre a pie con una dificultad baja y rico en belleza escénica. El viento como compañero a cada paso abre el camino que conduce a un alero con otras manos, otras pinturas, otra historia que se cuenta plasmada en la roca, también testigo del paso del tiempo. Los Tehuelches y sus antecesores fueron quienes realizaron estas obras pictóricas, ubicadas en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas, al sur de la localidad de Perito Moreno, en Santa Cruz. Junto a Cueva de las Manos, se trata de una de las más significativas y antiguas manifestaciones de arte rupestre de la Patagonia Argentina. “Es clave todo lo que se puede ir contando en el viaje, porque durante el camino que es cortado con muchas piedras, nos cruzamos con dos estancias antiguas y con sus paisanos que viven allí hace 30 años. Es interesante saber que las familias que han vivido ahí, usaban esos mismos caminos. Lo han hecho a pico y pala y eso se ve a medida que vas avanzando.” Durante la caminata empiezan a aparecer algunas cuevas con pinturas que son para la maravilla de quienes lo visitan. Acompañan también algunos choiques y guanacos, algún zorro, las aves también se ven bastante y hay más vegetación a medida que avanzás” explica Figueroa. “Como es un sitio arqueológico que fue declarado Monumento Histórico Nacional requiere de un protocolo, algunos cuidados, por lo que hace tres años ya que cuenta con un plan de manejo”, que es un documento que sirve de guía para manejar, mantener y proteger el área. En él se detallan las actividades permitidas que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, o una actividad. El conjunto de sensaciones y emociones interpretados por el turista que visita el Alero Charcamata puede describirse como una experiencia turística completa. Como un buen augurio, podemos destacar que el turismo que se impulsa para esta temporada tan particular post pandemia promueve la búsqueda de lugares apartados, distanciamiento social y actividades al aire libre, lo que coincide plenamente con las condiciones ideales que ofrece la zona noroeste de la provincia de Santa Cruz.
Las fibras naturales argentinas se destacan en los grandes centros de la moda del mundo
Nacionales-, La diseñadora correntina María Abdala-Zolezzi conquista los más prestigiosos mercados de la moda, utilizando fibras naturales y técnicas de producción ancestrales.. Existe una leyenda de la tradición mapuche que narra la historia de “Lalen Kuzé”. Su espíritu se materializa a través de los sueños de las mujeres para enseñarles los secretos del hilado y del tejido a telar. Esta tradición continúa vigente y en varias provincias encontramos tejidos que hablan de nuestro pasado y de nuestro vínculo con las materias primas. Un saber que quizá muchos creen olvidado, pero que sigue vivo. Se reconoce como fibra natural a las hebras o pelos que se encuentran en la naturaleza y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas. Las fibras de origen animal se pueden obtener de ovejas, pero también de cabras y camélidos; como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Los pueblos originarios de latinoamérica conocían estas propiedades y hoy son destinadas a la confección de prendas de alto valor. Argentina se destaca por tener una gran diversidad de fibras naturales que dá origen a una producción alternativa con muy buenas perspectivas económicas. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres con ese fin por parte de emprendimientos privados, comenzaron aproximadamente en el año 2003[i]. Maydi es el sobrenombre de María Abdala-Zolezzi, una correntina que estudió publicidad en la Universidad Católica y cursó diseño de moda en el London College of Fashion. Una vez recibida se fue a París, y trabajó más de una década en marketing de moda para reconocidas marcas. Entonces decidió que fuera Maydi el nombre de su marca de ropa, en la que se destaca el trabajo artesanal de cada pieza, utilizando las tres técnicas ancestrales del tejido: telares manuales (incluyendo el sofisticado telar de peine), dos agujas y crochet. En conversación con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, la diseñadora contó que en su paso por la capital francesa, fue gestando la idea de crear una marca de tejidos: “A la vuelta a la Argentina, a fines de 2012, empecé a investigar qué era con lo que contábamos en nuestro país y comencé a indagar sobre el tema de las fibras naturales. Muy pocas personas lo saben, pero Argentina está en el número dos o tres como país exportador de lana mundial. Esa fue mi inquietud: si somos exportadores será porque tenemos un muy buen producto. Así empezó mi colección con las fibras naturales” explicó. “Yo lo que quería hacer era desarrollar lo mejor que tenemos en el país con todo el aprendizaje y la experiencia que adquirí en París y fue como un “mariage”, como una combinación perfecta. Ahí nace la conexión con las fibras que yo utilizo. A partir de trabajar con distintos productores de distintas partes de la Argentina” Su marca registrada es hacer de la moda lo opuesto a todo lo que sucede en ese mercado a partir de la globalización. El uso de fibras naturales es lo que la diferencia, resaltando siempre el valor agregado que ofrece la riqueza de los territorios de donde obtiene las materias primas y las manos artesanas que la Argentina posee. Abdala-Zolezzi remarcó que trabaja “con lana merino de la provincia de Chubut” (que por su suavidad algunos comparan con el cachemir), y que es producida bajo el “Conscience Program” de campos de producción sustentables, que forman parte de WCS (Wild Conservation Society). “También trabajo con la fibra de los camélidos que viene de Jujuy. Algo muy interesante es que también trabajé la fibra de guanaco con una cooperativa de Mendoza, y que es una fibra muy poco conocida pero muy poco desarrollada en nuestro país”. La diseñadora hace referencia a la cooperativa Payún Matrú, un refugio de guanacos mendocino creado en 2005 en la Reserva Provincial La Payunia. Fueron quienes implementaron la primera experiencia nacional del manejo de guanacos silvestres por pequeños productores. Estas fibras se producen en vellones “doble capa” o “doble cobertura”, ya que las fibras finas y valiosas se presentan mezcladas y debajo de una cobertura de pelos largos y gruesos de menor valor. La capa de abajo (“down hair”) es la fibra fina que se considera deseable y exhibe un color camello pálido y uniforme. La capa de afuera, que se denomina “pelo”, consiste en fibras mucho más toscas y de un marrón más oscuro. Su coloración varía entre tonos marrones rojizos y marrones claros. Los guanacos, junto con las vicuñas, ofrecen un modelo único de uso sustentable que permite esquilar animales vivos para obtener su valiosa fibra uniendo de esta manera la conservación de especies silvestres con la generación de beneficios económicos para los pobladores locales. “Mi primera venta internacional fue en el 2014. Al principio era solo una colección que constaba de accesorios, cuellos y echarpes, y después, cada año, fue creciendo y mi primer cliente fue de Milán, Italia”, relató Maydi. “En cada ‘Semana de la Moda’ de París, presentaba la colección. Ahí es donde obtuve el contacto con los clientes internacionales. En el año 2017 empecé a vender en el mercado japonés hasta hoy. Es un mercado que adhiere al 100% a los valores de la marca en cuanto al diseño y las materias primas que yo utilizo”, agregó. Todas las prendas de Maydi son hechas a medida porque “no tenemos un estándar o modelo digamos de clientes, sino que queremos llegar a cualquier cliente que tenga ganas de comprar un buen producto”. “Sin saber de las tendencias, yo seguí mi intuición porque me sentía conectada con las fibras y también con las artesanías que tenemos en la Argentina. Además, porque tenemos artesanos maravillosos y justamente lo que yo quería era revalorizar el trabajo que ellos hacen, dándoles esa posibilidad y usando las mejores fibras con las que contamos en el país más toda la experiencia que yo traía”, remarcó la diseñadora textil correntina de proyección internacional. https://inta.gob.ar/noticias/fuerte-apuesta-al-uso-sustentable-del-guanaco
Nuevo robo en la Esc, de Danzas LH
Las Heras-, La noticia la dio a conocer el Prof. Daniel Uribe, donde manifestó que por segunda vez en 25 años los vuelven a robar. Más allá de los daños le están robando los elementos de trabajos a los alumnos manifestó. También Uribe en una entrevista radial en FM Ciudad 107.9 dijo que lamenta lo sucedido y da toda la impresión de que es gente o alguna persona que conoce el lugar. Daniel manifestó que en este lugar lo que hacen principalmente es contener a nuestros niños. Uno de los elementos que se llevaron fue un equipo de música portátil del cual lamenta muchísimo. Luego de la mala noticia, y de comentar lo sucedido en la radio, varios vecinos y referente del Municipio lo llamaron para coordinar posibles arreglos y la posibilidad de adquirir un nuevo equipo de música.
Motoqueros saldrán vestidos de Papa Noel el 23 de diciembre
Las Heras-, A través de una nota invitan a las agrupaciones a juntar golosinas para salir vestido de Papá Noel por la ciudad y a repartirlas. Todos los Motoqueros de Las Heras de las distintas Agrupaciones van a salir el 23 de diciembre a la noche vestidos de Papá Noel en moto por el pueblo y van a salir a repartir golosinas en bolsitas a los chicos. Para poder realizar esto también se pide la colaboración de golosinas a vecinos y comerciantes. El numero de contacto 2974234678
Vecino anuncia campaña navideña 2020
Las Heras-, El vecino Ezequiel Oyarzo lanzo por segundo año consecutivo una campaña para las próximas fiestas. El mismo la dio a conocer en Redacción Noticias – Canal 3 y en su red social. El mensaje dice lo siguiente: “Hola este año vuelvo a repetir por segunda vez la campaña solidaria navideña para los que menos tienen. Aclaro que no hay banderas políticas ni nada solo un vecino común que quiere ayudar a la gente del pueblo de Las Heras Santa Cruz. Si queres ayudarme ayudar, te poder comunicar al 2975070352 o si no por Facebook. Tenes tiempo a colaborar hasta el 20 de diciembre y también a los comercios que me ayuden los voy a nombrar en todas las radios que me ayuden a darle difusión gracias a todos/as y que dios los bendiga.
Voluntarios para la conservación del Macá Tobiano, una especie en peligro de extinción
Santa Cruz-, Ignacio Roesler: “No es casualidad que cada vez tengamos más santacruceños como voluntarios” En un año donde la pandemia limitará el número de personas que van a poder sumarse a la campaña de voluntariado del Proyecto Macá Tobiano, cerca de dos centenares de postulantes se anotaron para sumarse a las acciones de la Estación Biológica Juan Mazar Barnett ubicada al pie de la meseta del lago Buenos Aires. El Proyecto Macá Tobiano implementado desde el año 2009 por las ONG Aves Argentinas y Asociación Ambiente Sur es hoy una herramienta fundamental para el estudio científico y la conservación de esta especie categorizada como en peligro crítico de extinción. Abarca acciones de investigación, de incidencia en el terreno, censos de población y sensibilización de las comunidades locales, las que comprenden campañas anuales, tanto en temporada invernal como de verano, siguiendo la migración del Macá Tobiano entre los estuarios atlánticos de la provincia de Santa Cruz, donde permanece en el invierno, y su posterior nidificación y reproducción en el noroeste provincial en temporada estival. “En este momento en la Estación somos cuatro personas. Hay tres personas más que están con labores en el campo. Básicamente lo que se hace ahora es poner al día todo lo necesario para que cuando los macáes se empiecen a reproducir, esté todo bien organizado” nos cuenta el Dr. Ignacio “Kini” Roesler, director científico de la ONG Aves Argentinas. Es que este momento del año es cuando los macaes ya están en las lagunas de la meseta, al noroeste de Santa Cruz. Allí, un equipo completo de profesionales y voluntarios esperan que esta especie declarada “Patrimonio Natural Provincial” nidifique y que les dé una temporada plena de trabajo. En estos días se encuentran preparando la Estación Biológica para cuando lleguen los voluntarios. Esto implica hacer monitoreos en algunas lagunas “para ver cómo vienen los macáes, dónde se están ubicando. Y también acomodar todo el sistema de control de especies invasoras, como las gaviotas y el visón americano. Hay que meterle mucho trabajo a la Estación porque a partir de diciembre empieza el trabajo duro”, explica Roesler. En cuanto a los voluntarios, este año batió récord de aplicaciones. “Hubo cerca de 200 personas que postularon y casualmente este año es el que menos vamos a poder tener, solo 17”. Esto será así, nos explica, por las normas de bioseguridad vigentes a causa de la pandemia, por lo que han tenido que adaptar algunas cosas, en base a un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, pero que no difieren tanto de su rutina habitual ya que el lugar donde se desarrollan los trabajos cumple de forma natural con algunos requisitos relacionados como propiciar actividades al aire libre y sin aglomeración de gente, por ejemplo. Sobre las actividades que desarrollan, el biólogo nos cuenta que “los voluntarios se suman absolutamente a todo lo que se hace acá. Desde el mantenimiento de la Estación, hasta salir a controlar las trampas de visón, monitoreo de macaes, o guardianes de la colonia”. Estos últimos son los que protagonizan el control y cuidado directo del Macá Tobiano. Una vez que se identifica una laguna con varios individuos formando una colonia, se establece un campamento contiguo donde los guardianes y voluntarios protegen a la especie de visones y gaviotas. La primera tanda de voluntarios llega a mitad de diciembre. “En general siempre empezábamos en noviembre, pero este año por la cuestión de la pandemia lo demoramos. En el primer grupo contaremos con 6 personas, para enero llega otro grupito más y en marzo el último. Cada grupo de voluntarios que llegue tiene que hacer la cuarentena. Estar ahí aislados un tiempo. Ahora entran voluntarios cada 45 días, que coincide con los 45 días mínimos de permanencia que este año exigimos”