Regionales-, La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que tiene al frente al contador César Herrera, elaboró un completo relevamiento de más de 500 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Trelew y Puerto Madryn. Asimismo, para el informe se efectuó una recolección de datos sobre los mismos productos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder realizar una comparación con los precios patagónicos. Del relevamiento se desprende que la canasta básica de Caleta Olivia es la más elevada de la región con un costo de 5.018 pesos (para una persona sola), seguida por la de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con 4.991 pesos y la de Trelew con Puerto Madryn que ascendió a los 4.594 pesos. La CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. En el segundo escalón se ubicó la CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos, mientras que la de Trelew y Puerto Madryn fue de 35.351 pesos para el mismo grupo familiar mencionado. La CBT porteña se ubicó en los 36.805 pesos mostrando las mismas variaciones concluidas anteriormente. DIFERENCIAS ENTRE EL VALLE Y COMODORO – LA PATAGONIA Y CABA Estos valores relevados en enero pasado mostraron que la CBA de Trelew y Madryn fue un 3,5% más barata que en CABA; mientras que la de Comodoro estuvo un 4,3% por encima de los precios registrados en el mayor centro urbano del país. Así se concluye que en el Valle chubutense es más barato vivir que en la Capital Federal, pero además es un 7,5% menos costoso que en Comodoro. Entre las de Caleta y Comodoro la diferencia de la primera por sobre la segunda es de solamente un 0,5%. Las diferencias entre los precios del Valle y Comodoro más abultados se registraron en los rubros de las legumbres con un 33,5% más barato en el norte chubutense, y las frutas y las verduras con un 32,9% por debajo que en el sur provincial. Las bebidas no alcohólicas en el Valle fueron un 8,4% más económicas que en Comodoro y los precios del azúcar, café, te, yerba y condimentos tuvieron una diferencia a favor del Valle del 7,6%. El rubro de mayor diferencia entre Comodoro y Rada Tilly frente a los precios de CABA fue el de las legumbres que se posicionó un 38,7% por encima de los valores capitalinos; mientras que los el rubro de los aceites y vinagres del Valle fueron un 18,2% más caros que en CABA. El rubro que resultó más barato que en CABA fue el del azúcar, café, te, yerba y condimentos, los que en Trelew y Puerto Madryn estuvieron un 25,3% por debajo de los capitalinos y los de Comodoro y Rada Tilly se ubicaron un 19,2% más abajo (Nota: El Patagónico)
Archivos de la etiqueta: economia
Hoy pagarían jubilaciones hasta 50 mil pesos
Provinciales-, Así lo informó el titular de la CPS, Ariel Ivovich a los jubilados que desde hace 19 días acampan frente a la caja previsional. Hoy se hará efectivo el pago de hasta 50 mil pesos. Luego de haber pagado durante el día de ayer a quienes cobraban hasta 40 mil, ahora el Gobierno aumenta el pago a quienes cobran hasta 50 mil pesos, sin avanzar demasiado, continua el goteo de sueldos para los jubilados. Esto significa un avance mínimo para otros pocos jubilados, que hoy se cumplen 20 días de acampe. (El Diario Nuevo Día)
Vecinos proponen no pagar la factura de servicios públicos
Provinciales-, Es por los aumentos desproporcionados que aplicó la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) en las facturas del último mes. Utilizando las redes sociales proponen no pagar hasta que el Gobierno haga una Audiencia Pública similar a la que por ley debió hacer Nación con la tarifa de gas. También piden a los concejales y diputados que impulsen proyectos para evitar los aumentos hasta que se concreten dichas audiencias. Sugieren a la gente del interior provincial seguir el mismo camino y no pagar la boleta. Era de esperarse que el malestar generalizado de la sociedad santacruceña ante los descomunales aumentos aplicados por la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) en las últimas tarifas del servicio de luz y agua, llegara a una instancia superior. Organizados y utilizando las redes sociales para potenciar el alcance de su pedido, un grupo de vecinos de Río Gallegos impulsa en NO PAGO de las facturas de la empresa energética provincial. Si bien admiten que «muchos ya han pagado por las fechas de vencimiento de sus boletas», apuntan a que «la gran mayoría no lo haga», «en protesta por los incrementos desproporcionados que SPSE aplicó». Asimismo los vecinos le piden a los concejales y diputados provinciales que impulsen proyectos para frenar este «tarifazo» y que sean «veedores» de la Audiencia Pública que quieren que se realice para que todos los vecinos participen y digan si están de acuerdo o no con el aumento. «Así como Nación debió realizar Audiencias Públicas por la tarifa de gas, el Gobierno provincial debería hacer lo mismo antes de aplicar un aumento tarifario como el que pretenden impulsar a través de Servicios Públicos» detalla la nota que puede apreciarse en las redes. «Los intendentes de cada localidad deberían manifestarse sobre este aumento, ya que también en cada pueblo del interior aplicaron aumentos impresionantes» agregan, e invitan a los vecinos del interior » a seguir el mismo camino y no pagar la boleta». Facturas de $ 1.500,00 de $2.500,00 y hasta de $ 3.200,00 llegaron a los vecinos de Río Gallegos por el cobro de los servicios básicos que presta SPSE cuando el mes pasado la empresa facturó por los mismos servicios valores 300 y hasta 400 por ciento menores. (Nota: El mediador Tv)
Importante comunicado de Distrigas a la comunidad.
Las Heras-, DISTRIGAS S.A. informa a la comunidad que ha salido la factura de gas correspondiente al periodo 10/2016 por consumos desde el 13/08/16 hasta el 13/10/16, la cual podrá abonarse en dos (2) cuotas con diferentes fechas de vencimiento. El primer vencimiento por el 50% de la factura será el día 29/03/17 y el segundo vencimiento por el restante 50% el 28/04/17. Las mismas saldrán a reparto el día de hoy, y solo podrán ser abonadas en la oficina de Distrigas sita en calle Irigoyen 340, de 8:30 a 12:30 hs., tan solo con tarjeta de crédito y débito.
“Precios educados” se extenderá a distintas localidades de Santa Cruz
Provincia-, Supermercados La Anónima y el Gobierno firmaron el acuerdo de precios. La Secretaría de Comercio de Santa Cruz firmó ayer un convenio con Supermercados La Anónima para conformar la canasta escolar. Se trata del programa “Precios Educados”, el cual contiene lápices, lapiceras, carpetas, cuadernos, blocs de hojas, adhesivos, gomas de borrar, sacapuntas, entre otros elementos. El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, firmó un acuerdo con Supermercados La Anónima, a los efectos de poner en vigencia el programa “Precios Educados” en las distintas localidades de Santa Cruz donde dicha firma posea sucursales. Desde el Gobierno informaron que “este acuerdo tendrá vigencia todo el mes marzo” y que el mismo “contempla treinta y cinco productos que forman parte de la canasta escolar”. Respecto al acuerdo, la Dirección Provincial de Gestión Productiva de la Secretaría de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, informó que en la mañana de ayer se concretó la rúbrica de un convenio con Supermercados La Anónima para hacer extensivo el programa “Precios Educados” a las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz. Asimismo, remarcaron que con esta firma el acuerdo estará vigente en las localidades donde dicha empresa tenga sucursales, excepto la ciudad de Río Gallegos, en la cual rige un convenio con las distintas librerías locales. Utiles El kit escolar que forma parte del acuerdo está conformado por treinta y cinco artículos que podrán ser adquiridos de manera individual, ya que los mismos a su vez están destinados a las distintas etapas de la actividad escolar. Asimismo, desde dicha área del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria se detalló que estos productos podrán ser empleados por estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario. En la lista de productos se contemplan: lápices, lapiceras, carpetas, cuadernos, blocs de hojas, adhesivos, gomas de borrar, sacapuntas, entre otros. Este nuevo acuerdo entró en vigencia en la jornada de hoy y se extenderá hasta el 31 de marzo. (Nota: La Opinión Austral)