Nacionales-, La comisión de Legislación Penal dictaminó a favor de bajar la edad de imputabilidad a 14 años. Rechazo de Unión por la Patria y organismos de DDHH. La Cámara de Diputados avanzó este martes en la comisión de Legislación Penal con un dictamen para modificar el Régimen Penal Juvenil, reduciendo la edad de imputabilidad de 16 a 14 años, en medio de un debate cargado de tensiones políticas y sociales. Según supo Noticias Argentinas, el dictamen fue impulsado por el Gobierno nacional con el respaldo de bloques dialoguistas como PRO, UCR, Innovación Federal, la Coalición Cívica y algunos sectores de Encuentro Federal, quienes lograron mayoría para avanzar con la iniciativa. El proyecto, que será debatido en el recinto en las próximas semanas, establece que los adolescentes de 14 y 15 años serán imputables en casos de delitos graves, como homicidios, violaciones o robos con armas. Por su parte, Unión por la Patria, la izquierda y organizaciones de derechos humanos rechazaron de plano la propuesta, argumentando que criminaliza a la juventud y no soluciona las causas estructurales de la violencia. (Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
En estos 16 meses el salario mínimo perdió un 31% de poder adquisitivo
Nacionales-, En marzo volvió a caer el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) y ya está en el nivel más bajo de los últimos 20 años, con un rango inferior al que tenía durante la crisis del 2001. El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) está en el nivel más bajo de los últimos 20 años y se encuentra en un rango inferior al que tenía durante la crisis del 2001. Los datos se desprenden de un informe que realizó el área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). De acuerdo con este estudio, en los últimos meses la tendencia decreciente ha continuado. El SMVM mostró una nueva caída del 2,1% en términos reales durante el mes de marzo de 2025. Esto fue mayor a la merma registrada en febrero, que llegó al 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025. De acuerdo con el informe, la merma más pronunciada del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. “Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024″, explicaron Roxana Maurizio y Luis Beccaria, autores de la investigación. Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011. (La opinión austral)
A nivel global subieron 1% los precios de los alimentos en abril
Nacionales-, A nivel interanual, el alza en los valores de los alimentos trepó al 7,6% en el cuarto mes del año. Los precios de los alimentos a nivel mundial aumentaron 1% en abril respecto a marzo, en medio del conflicto comercial por los aranceles, de acuerdo al índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Al mismo tiempo, el estudio reveló que los precios de los productos de primera necesidad se encarecieron a escala global un 7,6% respecto a los valores del año pasado, mostrando una variación alcista en relación al 6,9% interanual de marzo. Desde Naciones Unidas sostuvieron que “el aumento de los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y la carne contrarrestó el descenso de los del azúcar y los aceites vegetales” indicando que “los ajustes en las políticas arancelarias de importación de los Estados Unidos contribuyeron aún más a la presión alcista sobre los precios”. El indicador precisó que los productos lácteos tuvieron una suba de 2,4% en abril y de 22,9% contra el mismo mes de 2024. En el caso de los cereales, el alza alcanzó el 1,2% mensual. Mientras que la carne tuvo un aumento de 3,2% mensual encabezado por los cortes de cerdo. En relación al incremento del valor de la carne, desde FAO explicaron que “este aumento se vio impulsado por el aumento de las cotizaciones en la Unión Europea debido a una mayor demanda mundial de importaciones”. Al referirse a los motivos que impulsaron la aceleración de la inflación en alimentos, indicaron que “las fluctuaciones monetarias influyeron en los movimientos de precios en los mercados mundiales, mientras los ajustes de la política arancelaria aumentaron la incertidumbre del mercado”. Ante dicho panorama, los economistas de la FAO sostuvieron que los países pueden haber impulsado la demanda de algunos alimentos a corto plazo “al tratar de abastecerse para reducir el impacto de los gravámenes” que aplicó Donald Trump. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, por su parte, registró en abril una baja del 2,3% frente a marzo, aunque se mantuvo un 20,7 % por encima del nivel de hace un año. Al respecto, el reporte señaló que “el descenso se debió principalmente a la bajada de los precios del aceite de palma, que compensó con creces la subida de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, mientras que los precios mundiales del aceite de girasol se mantuvieron prácticamente estables”. En relación al azúcar, otro de los productos que mide la FAO, arrojó que tuvo una merma del 3,5% en abril, lo que representa el segundo descenso mensual consecutivo y ubica al índice un 10,9% por debajo de su nivel de abril de 2024. En este caso, explicaron desde Naciones Unidas que “la caída de los precios mundiales del azúcar obedeció en gran medida a la preocupación por la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y sus posibles efectos en la demanda de los sectores de elaboración de bebidas y alimentos, que representan la mayor parte del consumo mundial de azúcar”.(Tiempo Sur)
Lo que se estima lo que aumentaran las tarifas de gas en mayo en todo el país
Nacionales-, El nuevo esquema apunta a corregir de manera gradual «el retraso tarifario acumulado». El Gobierno anunció aumentos de entre 2,5% y 3% en las tarifas de electricidad y gas a partir de mayo, por debajo de la inflación mensual. La medida fue confirmada por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, durante la Expo EFI, y se formalizará por resolución oficial entre el 30 de abril y el 5 de mayo. El incremento en la luz impactará en el AMBA, mientras que el ajuste del gas se aplicará en todo el país. Desde el 1° de mayo también entrará en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que habilita recomposiciones mensuales hasta 2030 para las empresas de transporte y distribución como Edenor, Edesur, Metrogas y Camuzzi. A cambio, las compañías deberán ejecutar ambiciosos planes de inversión para mejorar la calidad del servicio y recuperar su capacidad de acceder a financiamiento en el mercado. El nuevo esquema apunta a corregir de manera gradual el retraso tarifario acumulado durante cinco años, en línea con un plan de estabilización macroeconómica. Sin embargo, el Gobierno decidió mantener cierto control sobre el ritmo de subas mensuales para evitar un impacto directo en la inflación, clave en la estrategia electoral de Javier Milei hacia las elecciones legislativas de octubre. En paralelo, la Secretaría de Energía fijó nuevos precios mayoristas de la electricidad y, por primera vez desde la segmentación, los hogares de mayores ingresos (Nivel 1) volverán a recibir subsidios. Mientras el costo real de generación ronda los $89.000 por megavatio-hora, el Estado trasladará a los usuarios de altos ingresos solo el 72% de ese valor, lo que implica una mayor participación estatal en la cobertura del costo energético también para este segmento. NA
Anunciaron que YPF realizaran una nueva baja en los precio de los combustibles
Nacionales-, Será del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo. Se trata de la segunda baja en menos de un año. La petrolera YPF informó “una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”. A través de un comunicado -al que accedió La Opinión Austral– destacaron que se trata de “la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024”. Asimismo, indicaron que “esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles.” Por último, desde la compañía agregaron que “YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”. Días atrás, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, había explicado en declaraciones radiales que “una vez por mes” se determina un nuevo precio de la nafta en base a cuatro variables: “el precio del crudo, el tipo de cambio, los impuestos y el precio de los biocombustibles. Si a fin de mes hay que bajar la nafta, se bajará”, sentenció Marín al respecto. (La opinion Austral)
River fue superior a Boca y ganó 2 a 1 en el Monumental
Las Heras-, El Millonario se impuso ante el rival de toda la vida en el Monumental gracias a los goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi. El Millonario le ganó a Boca en el Monumental. River hizo los deberes y puso la casa en orden. En el Monumental, el Millonario fue muy superior a Boca y se quedó con una victoria espectacular ante el máximo rival. Con los goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi, los de Gallardo le dieron una inmensa alegría a la gente. En la previa al partido, los hinchas le pusieron color al Monumental con un recibimiento impresionante. Mastantuono, una de las figuras del equipo, abrió la cuenta para el Millonario con un gol espectacular de tiro libre. Y si bien el Xeneize llegó al empate en el primer tiempo, Driussi volvió a adelantar a River antes del entretiempo. En el complemento, los del Muñeco continuaron dominando, al menos durante la primera media hora. Sobre el final, como era de esperar, Boca empezó a tener un poco más la pelota y fue en busca del empate. Pese a haber estado cerca de conseguirlo en más de una oportunidad, no concretó. Armani, otra de las grandes figuras del Superclásico, salvó al equipo en dos oportunidades. De esta forma, River pudo darle una inmensa alegría a los hinchas. Ahora, el Millonario cerrará la fase inicial del Torneo Apertura 2025 enfrentando a Vélez en el Monumental. Pore supuesto como en toda la Argentina, los smpatizantes salieron a la calle a festejar. (Nota: La pagina millonaria // PH: Producciones Agustina)
La herencia del Papa sorprendió a todos haciendo fuerte su mensaje de humildad
Internacionales-, Dieron a conocer cuánto dinero dejó el papa Francisco en su herencia. Los cardenales reciben sueldos mensuales que van de los U$S 4.700 a los 5.900. Pero la herencia que dejó Francisco demuestra toda su grandeza. Dieron a conocer cuánto dinero dejó el papa Francisco en su herenciaDieron a conocer cuánto dinero dejó el papa Francisco en su herencia (AFP). Francisco fue siempre coherente con su estilo sencillo y su formación jesuítica. Durante su pontificado, nunca acumuló riquezas personales ni percibió un salario. Desde su asunción el 13 de marzo de 2013, optó por una vida sin ostentaciones y con un fuerte mensaje de humildad. «A mí no me pagan nada. Cuando necesito plata para comprarme zapatos o así, la pido. Yo no tengo sueldo», expresó en el documental Amén: Francisco responde. Eligió no vivir en el Palacio Apostólico, la residencia oficial del Papa, y se instaló en la Casa de Santa Marta, un espacio más modesto dentro del Vaticano, donde convivía con otros sacerdotes. También se caracterizó por rechazar autos lujosos, eligiendo vehículos simples para sus desplazamientos. Los humildes zapatos que usaba el papa Francisco (Instagram).Los humildes zapatos que usaba el papa Francisco (Instagram). Una cifra que asombra y lo dignifica Los elementos materiales que utilizó como Papa, incluyendo su vivienda, medios de transporte y objetos de uso cotidiano, no le pertenecían en forma privada, sino que son parte del patrimonio del Vaticano. Por lo tanto, tras su muerte, estos bienes siguen siendo administrados por la Santa Sede. De acuerdo con fuentes eclesiásticas, no dejó propiedades ni cuentas a su nombre. De acuerdo con el portal especializado Celebrity Net Worth, al momento de su muerte, el Papa contaba con un patrimonio de apenas U$S100. Jorge Bergoglio celebrando misa afuera de la iglesia de San Cayetano en 2009 (AP).Jorge Bergoglio celebrando misa afuera de la iglesia de San Cayetano en 2009 (AP). El sitio también destacó que el sumo pontífice no percibía un salario. Sin embargo, se indicó que los cardenales del Vaticano cobran mensualmente entre U$S 4.700 y 5.900. Fuentes: QPS, Celerbrity Net Worth y otros.
El Lasherense “Caleb” nos representa en un torneo Argentino de Ajedrez en Mar del Plata
Nacionales-, El torneo contó con 360 jugadores de todo el país, en las categorías sub 8 a las sub 20. Caleb participó y se ubicó dentro de los primeros 30 en su categoría. Se realizo los CAM25: Mar del Plata vive una verdadera fiesta del ajedrez argentino Con récord de participación, comenzaron en Mar del Plata los Campeonatos Argentinos Infantiles y Juveniles 2025, que reúnen a 360 chicos y chicas de las 24 provincias del país, consolidándose como uno de los eventos más importantes del ajedrez argentino en los últimos años. El torneo, organizado por la Federación Marplatense de Ajedrez y la Federación Argentina de Ajedrez (FADA), se desarrolla en el Polideportivo Colinas de Peralta Ramos y fue declarado de interés deportivo, cultural y turístico. Cuenta con el respaldo del Municipio de General Pueyrredón, el EMDER y el EMTURYC, y forma parte del cierre de los festejos por los 100 años de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Durante la inauguración, el director ejecutivo de FADA, Mario Petrucci, destacó el impacto del evento: “Esto es mucho más que una competencia. Es la muestra del crecimiento del ajedrez en todo el país, del trabajo en equipo, y del compromiso de las familias que sostienen este camino”. A su vez, Javier Curilén, presidente de la Federación Marplatense de Ajedrez y director del torneo, agradeció la confianza depositada en la ciudad para albergar este evento y celebró el esfuerzo colectivo que hizo posible una organización de excelencia. Además, el campeonato cuenta con transmisión internacional en vivo de sus partidas a través de las principales plataformas de ajedrez online, como Chess.com, Lichess y ChessBase, lo que permite seguir las partidas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Junto a este torneo se disputa también el tradicional Abierto Internacional de Mar del Plata, que convoca a jugadores de distintas partes del mundo, consolidando a la ciudad como una referencia regional del ajedrez. Del 15 al 20 de abril, Mar del Plata no solo fue sede de un torneo: fue el escenario donde cientos de chicos y chicas vivieron una experiencia formativa inolvidable, tejiendo lazos, acumulando aprendizajes y defendiendo con orgullo los colores de su provincia. El ajedrez argentino late más fuerte que nunca, y Mar del Plata le da el marco ideal para seguir creciendo. (Fuente: F.A.D.A. y PLH –)
Tras la muerte del papa Francisco, el Gobierno decretó siete días de duelo
Nacionales-, La medida fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, este lunes por la mañana; la bandera argentina permanecerá a izada media asta en todos los edificios oficiales Tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco este lunes a primera hora de la madrugada, el Gobierno decretó siete días de luto en todo el país a partir de hoy. La medida fue oficializada por el vocero Manuel Adorni, que usó su cuenta de X para lamentar la muerte y confirmar la decisión del presidente Milei. “Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», escribió. La decisión fue adoptada en respuesta a la magnitud de la noticia para la Argentina y para el resto del mundo, y se fundamenta en la importancia que tenía en sumo pontífice para el país y busca expresar el pesar del Estado y del pueblo argentino. De esta forma, durante el duelo -que durará hasta el próximo lunes 28 de abril- la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en cada uno de los edificios públicos como señal de luto y también se suspenderían algunos actos oficiales. Si bien la medida no afecta el desarrollo de actividades administrativas y comerciales, su intención es manifestar el acompañamiento institucional. Poco antes del mensaje del portavoz presidencial, la cuenta de X de la Oficina del Presidente había confirmado la noticia del fallecimiento. “La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía condolencias a la familia Bergoglio”, escribieron en la red social. Y añadieron: “El presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes”. La Ciudad también se sumó al duelo La ciudad de Buenos Aires también se sumó al duelo de siete días con un decreto del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en el que se recuerda el origen de Jorge Bergoglio, nacido en Flores y su conexión con los porteños. Además, según pudo saber LA NACION, Macri podría viajar también para el último adiós al Papa. La muerte del papa Francisco El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco a las 7.35 de la mañana de este lunes. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, afirmó el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante, quien además está a cargo de presidir el rito de certificación de muerte. El pontífice murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano a los 88 años. Sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, en los que se incluyen dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano. “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, concluyó Farrell. LA NACION
Tras la muerte de Francisco se conocen los candidatos favoritos a Papa
Internacional-, El cónclave secreto de 138 cardenales electores deberá decidir qué Iglesia quiere para el futuro tras la muerte de Bergoglio. ¿Buscará un Papa europeo o se inclinarán por un representante africano o asiático? Qué posibilidades tienen los latinoamericanos La muerte de Papa Francisco en la madrugada de este 21 de abril marcó el fin de un pontificado caracterizado por su enfoque progresista y sus esfuerzos por acercar la Iglesia Católica a la modernidad. Con una salud cada vez más frágil en los últimos años, las preguntas sobre su sucesión llevan tiempo debatiéndose y ahora el mundo espera con ansiedad quién ocupará su lugar en la Santa Sede. La elección de su sucesor recaerá en el Cónclave Papal, compuesto por los cardenales menores de 80 años, quienes se reunirán en la Capilla Sixtina para decidir el futuro de la Iglesia. La incógnita no es solo quién será el próximo Papa, sino qué dirección tomará la Iglesia. Los posibles sucesores varían considerablemente en su enfoque teológico, político y pastoral, lo que hace que el proceso sea aún más intrigante. “La gran pregunta que tienen que resolver los cardenales ahora es si quieren un Papa europeo o no”, explica a infobae Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicación de las Obras Misionales Pontificias, ex co-editora de CruxNow.com y periodista con años de cobertura papal. “Esta pregunta también puede leerse como, ¿quieren continuidad con el papado de Francisco o no?”, analiza. Quiénes son los candidatos favoritos a Papa tras la muerte de Francisco La especialista en el Vaticano ve muy difícil la elección de un latinoamericano y ninguna chance para los norteamericanos. De los no europeos, se inclina por los africanos. En ese grupo reducido incluye al congoleño Fridolin Ambongo Besungu y al nigeriano Peter Ebere Okpaleke. Edward Pentin, conocido vaticanista, periodista de National Catholic Register y corresponsal de EWTN News, publicó tiempo atrás un libro autorizado sobre el tema, titulado: “El próximo Papa: los principales cardenales candidatos”. La investigación proporcionó la primera lista documentada sobre la posible sucesión aún cuando la salud de Francisco todavía no suponía urgencia. De ese listado, hay varios nombres que siguen vigentes y otros que se sumaron. Pietro Parolin Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, emerge como favorito pese a obstáculos históricos (Reuters) Con 70 años, el Cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los favoritos para suceder al Papa. El italiano, con una larga trayectoria en el ámbito diplomático, Parolin es considerado un moderado. A pesar de su cercanía al poder, demostró ser un hombre de consenso, buscando soluciones diplomáticas en lugar de imponer ideologías. Su perfil lo posiciona como una figura estable y respetada, con capacidad para unir a los sectores más diversos de la Iglesia. Sin embargo, explica Inés San Martín a Infobae, la historia le juega en contra: “Parolin sería una continuidad de Francico, sí, pero tradicionalmente el secretario de Estado no es elegido”. Peter Erdö El húngaro Peter Erdö representa un contraste conservador frente a las políticas progresistas de Francisco El cardenal húngaro Peter Erdö es conocido por sus posturas conservadoras, especialmente en lo relacionado con el matrimonio y los derechos de las personas LGBTQ+. Con 72 años, ha sido una voz importante en la Iglesia Católica europea como presidente sel Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su visión tradicional de la moral católica podría atraer a los sectores más conservadores de la Iglesia, pero también podría generar tensiones con quienes siguen el camino más inclusivo de Francisco, asegura Pentin. “Erdö habla poco con los medios, por lo que no tiene una campaña armada por él, lo que podría dificultar su elección. Fue un candidato muy fuerte hace 5 años y ahora esta un poco desaparecido. Entonces era presidente de la Conferencia Episcopal Europea pero ya no lo es, y su influencia en los sínodos disminuyó”, detalló San Martín. Antonio Tagle El filipino Luis Antonio Tagle es otro de los grandes nombres en la lista de sucesores. A sus 67 años, es el primer cardenal de Filipinas y, de ser elegido, se convertiría en el primer Papa asiático. Tagle es conocido por sus posturas progresistas y su enfoque pastoral inclusivo. En el pasado, ha criticado la actitud de la Iglesia hacia las personas divorciadas y las comunidades LGBTQ+, y abogó por una mayor acogida. Pentin advierte que su perfil podría representar una continuación de las políticas de Francisco, buscando abrir la Iglesia a los desafíos contemporáneos. Para San Martín es una opción muy interesante, pero tiene la “desventaja” de que es un poco joven. “De ser elegido tendría un pontificio largo de unos 15 años”, advierte. Resalta como otra posible desventaja que “es muy bueno dando homilia y es un hombre muy pastoral, pero sus hermanos cardenales pueden cuestionar qué tan bueno es como administrador”. Matteo Zuppi Quiénes son los candidatos favoritos a Papa tras la muerte de Francisco A sus 69 años, Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz (Reuters) El italiano Matteo Zuppi, considerado un cercano aliado de Francisco, también es un fuerte candidato. A sus 69 años, Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz. Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática. La cercanía con el Papa saliente podría facilitar su elección, pero también podría generar resistencia entre los sectores más conservadores. San Martín reslata que el perfil tan bajo de Zuppi podría ser un obstáculo para su elección: “Le costaría mucho conseguir la mayoria de los votos y hay muchos conservadores que no lo votarían”. Fridolin Ambongo Besungu: a pesar de su enfoque tradicional, su origen africano lo posiciona como una opción relevante (Reuters) El congoleño de 65 años es el presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. El conservador, anuló la doctrina de la Fiducia suplicante, la cual permitía a …
Seguir leyendo «Tras la muerte de Francisco se conocen los candidatos favoritos a Papa»