Tras escapar de la policía, Lasherense fue detenido cuando salto del vehículo

Regionales-, Ocurrió en la Provincia del Chubut (C.R.) Escapaban de la policía, lasherense se tiró del vehículo y el conductor chocó. Un automovilista escapaba cuando eran perseguidos por la policía y el acompañante, oriundo de Las Heras, se arrojó del vehículo en movimiento porque era buscado por la Justicia de Santa Cruz. Se estrellaron contra un poste de alumbrado público y el test de alcoholemia dio positivo. Todo ocurrió alrededor de las 6:30, cuando efectivos de la Seccional Segunda que realizaban tareas preventivas a la salida de locales nocturnos, sobre las calles Bouchardo y Alem, vieron que una camioneta Renault Partner circulaba a gran velocidad con una persona colgado sobre la ventanilla del conductor. El móvil policial les dio la voz de alto, pero el conductor siguió su marcha, comenzando una persecución policial. Sobre la calle Uruguay y 13 de Diciembre, el acompañante, oriundo de Las Heras, se arrojó del vehículo en marcha, y el conductor llegó hasta la calle Islas Orcadas al 121 donde se estrelló contra un poste de alumbrado público. Al ser demorado y someterlo al test de alcoholemia el mismo arrojó 2.25 g/l, según detallaron fuentes policiales. Mientras que el acompañante fue identificado como Kevin. A. Vega (27 años), que contaba con un pedido de captura vigente del Juzgado de Instrucción Nº1 de Las Heras, Santa Cruz. En el vehículo también se encontraba una mujer, quien se negó a ser asistida por personal médico. El rodado quedó secuestrado. (Fuente y foto: El Patagónico) (Nota: Tiempo Sur)

Hugo Pastor González continua exponiendo sus obras en Europa

Regionales-, Hugo Pastor González es uno de los más reconocidos  pintores paisajistas y marinistas del país y viajó a  Europa para participar de un concurso internacional de pintura y muestras en España, Italia, Francia, Portugal. En diálogo con La Prensa de Santa Cruz contó que la trayectoria que logro en Argentina lo condujeron a poder viajar  a Europa” y detalló que viajó luego de ganar un concurso con la obra “Esperando la partida” que refleja un puerto pesquero de Buenos Aires. González partió de la localidad de Las Heras en  octubre del 2022 rumbo a Madrid y los concursos comenzaron el día 14 de ese mes mientras que  su estadía se extenderá hasta marzo o abril, ya que además realiza muestras en distintos  museos y salas de arte. “En el Certamen Mundial de Pintores, participaron 130 pintores y obtuve el tercer puesto.  Me están conociendo mucho y les gusta mucho el arte que hago y además aprendo. En Europa se vive de otra manera lo que es el arte, es un arte más contemporáneo, más moderno, mas colorido que yo no lo reflejaba en Argentina, entonces estoy en una academia profesional de pintor donde estoy aprendiendo mucho y logré superarlo en poco tiempo, ya estoy haciendo muestras con esas obras y estoy trabajando mucho, quede como único de América y de Argentina, estoy feliz” trasmitió. Explicó en el mismo orden que ganó una beca en España para poder estar en la academia profesional de pintura ya que las exigencias  y requisitos para participar en las exposiciones  indican la preparación profesional en este tipo de instituciones. “Hasta fines de marzo voy a estar exponiendo, además quedan como 20 certámenes más y muchas posibilidades de ganar en experiencia y seguir creciendo” Mientras tanto “continúo con las muestras en argentina, el 31 de enero expondré en El Tigre, Vicente López, Belgrano y luego en La Patagonia, Santiago del Estero y La Rioja”. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

Recuperar al Coipo, con un innovador proyecto en el noroeste santacruceño

Regionales-, El roedor del noroeste santacruceño es una pieza importante para el equilibrio del ambiente semiacuático que habita. Conocé cuál es la situación de la población de coipos que habita en la Patagonia y que busca ser revertida con un proyecto de reintroducción que plantea nuevos desafíos. El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático de gran tamaño, endémico del sur de Sudamérica. Se distribuye ampliamente en humedales de toda la Argentina. No hace muchos años, la distribución del coipo abarcaba una gran parte del territorio santacruceño. Sin embargo, la persecución para obtener su piel en los años 80 y la desaparición de la vegetación acuática, han hecho que desaparezca en varios sitios y en otros, si bien subsiste, se ha vuelto muy raro. Es por esto que, mediante un innovador proyecto de reintroducción del coipo, los científicos buscan recuperar el esplendor y buen funcionamiento del ambiente en la cuenca alta del río Pinturas, cuenca del río Ecker y Cañadón Caracoles. Son sectores donde la especie se encuentra extinta actualmente y se intenta restablecer una población autosustentable de la especie en la región del Parque Patagonia. Para esto, a mediados del 2022, el equipo de Rewilding Argentina del Parque Patagonia realizó la primera experiencia de captura, traslado y liberación de los primeros individuos en el juncal ubicado en el Cañadón Caracoles. Los animales fueron equipados con un collar VHF para ser monitoreados diariamente y evaluar su adaptación al nuevo ambiente. “El objetivo es detectar su supervivencia, dispersión, alimentación, armado de refugios e interacciones entre los individuos liberados; una valiosa información que nos ayudará a medir el éxito del proyecto. Durante los primeros dos meses de la liberación, el monitoreo fue más intensivo, con escuchas de la señal VHF y avistajes directos diariamente”, señala Emanuel Galetto coordinador del equipo. Todos los especímenes son equipados con un collar VHF, una “caravana” (tarjeta con la identificación) en una oreja o un anillo en una pata delantera. El primer núcleo fue en el cañadón Caracoles, un humedal de alrededor de 30 hectáreas donde la especie desapareció hace más de 10 años. El segundo de los núcleos se encuentra en el río Pinturas, en una zona de juncal en recuperación, donde se suman individuos aislados que “esporádicamente aparecen intentando subir la cuenca del Pinturas desde el cañadón Deseado”. Pero, ¿cómo es el trabajo diario en pos de este objetivo? “Los avistajes directos muchas veces se complican por la densa vegetación y el agua, que ayuda a que los animales se escondan fácilmente, complicando principalmente la detección de heridas y condición corporal”, explica Emanuel. Por este motivo, sobre todo al comienzo, se colocan cámaras trampas con cebo que ayudan a la observación detallada de cada individuo. “Una vez que consideramos que los animales se encuentran bien, comenzamos a espaciar el monitoreo a una o dos veces por semana”. “Es muy difícil encontrar un material que se adapte a la anatomía de los coipos”, explica Emanuel con respecto a los collares VHF. La mayoría solo duraron colocados unos tres meses y, varios fueron retirados por distintos motivos, como ser, que “los coipos son animales superflexibles e higiénicos y están todo el tiempo acicalándose, por lo que viven constantemente en el agua, enganchan y rompen los collares”. Igualmente, a pesar de las complejidades técnicas hubo significativos avances en el monitoreo utilizando esta tecnología: se logró identificar el nacimiento de cinco crías en el cañadón Caracoles, crías que hoy ya son juveniles. Otro de los resultados de las investigaciones confirma que las hembras pueden parir en verano e invierno, por lo que se consideran que la población “va a crecer rápidamente”. “Comenzamos a notar las interacciones de los coipos con el ambiente y la fauna del humedal: hay cientos de túneles bajo los juncales que permiten que el agua corra y por donde las aves se desplacen con facilidad”, explica Galetto y agrega que “hay plataformas en medio del juncal, que las aves utilizan para descansar, seguras de los depredadores terrestres – el gato de pajonal, zorros, hurones – y esto hace un ecosistema más completo y diverso”. Hasta el momento son tres los individuos que portaron collar durante un año. El trabajo continúa. Los científicos seguirán probando métodos de marcaje para monitorear a los individuos a largo plazo. “Queremos lograr aportar información sólida sobre el rol clave de los coipos —el jardinero del juncal— y también sumar información de biología y ecología de la especie. Seguiremos suplementando con más individuos a la población del río Pinturas”.

Se viene una nueva entrega de Kits Escolares 2023

Regionales-, El pasado martes se realizó un conteo general de Kits Escolares, para actualizar el stock para una nueva entrega en este año 2023. Desde la organización manifestaron que: “Nos preparamos para brindar uno de los beneficios, que desde el comienzo de esta gestión, ha estado presente para los hijos de nuestros afiliados”. ??RECUERDAN A LOS AFILIADOS QUE SE EXTIENDE LA ENTREGA HASTA 6 To AÑO. Informamos a los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre que obtienen el beneficio de los KITS ESCOLARES, ESTE AÑO SE INCORPORA 4To-5To- y 6To AÑO. Ya se están recepcionando la documentación para la entrega de los kit escolares 2023. Como es habitual todos los años. ?️Presentar último recibo. ?️Credencial de afiliación  a la Mutual. ?️Certificado de alumno regular. (Aquellos que tengan su legajo completo) de lo contrario se le solicitara la documentación correspondiente. Conducción – ??????? ?????  – ?????? ??̈????????

Una cámara y mucho oficio hacen que más personas conozcan el noroeste santacruceño

Regionales-, Desde hace más de medio año, el noroeste santacruceño cobijó a un joven realizador audiovisual que se a través de su trabajo, se convirtió en un engranaje fundamental para reflejar con la cámara, su maravillosa biodiversidad. Horacio Barbieri es porteño, fotógrafo y publicista. De amplia trayectoria en la fotografía y la generación de contenido para redes sociales, en abril del 2022 dejó la ciudad para de buscar «una oficina para editar el contenido que tenía pendiente. Se decidió por el sur argentino como ese lugar inspirador. «Salí cargando mi mochila con mis equipos de trabajo y cosas personales, dejando de lado muchos excesos que no se necesitan en el día a día». Recorrió varios lugares. Primero trabajó en El Calafate produciendo contenidos para una agencia de turismo. Luego El Chaltén donde se instaló un mes fotografiando paisajes “alucinantes». Después, viajó hasta El Bolsón y Bariloche donde trabajó con un emprendedor local generando contenido en redes para sus productos artesanales. «Durante el viaje, entré en contacto con Rocio Navarro, coordinadora de comunidades de Parque Patagonia. Había conocido la Fundación Rewilding Argentina, cuando fui por un trabajo a Esteros de Iberá. Me entusiasmó la propuesta de trabajar en un período de prueba de tres meses en Parque Patagonia en el noroeste de Santa Cruz para coordinar la comunicación del proyecto y dejé de lado lo freelance», explica. Barbieri estudió cine, Marketing Digital y Publicidad, lo que le permitió adquirir “una visión 360° del campo publicitario” Dice que se trata de “pensar una idea, un concepto, ofrecer una identidad definida en cada proyecto y tener un análisis de mercado acorde para luego implementar una estrategia que culmine en un proyecto sólido, ya sea comercial, social o personal. Hoy pone toda su experiencia en la producción de piezas audiovisuales que muestran las actividades que se desarrollan en las distintas áreas del Parque Patagonia, para comunicarlo en las redes sociales, medios de comunicación y en la cartelería del parque con el objetivo de que el visitante tenga una buena experiencia en su estadía. «Estar acá me la oportunidad de trabajar en equipo con otras personas de la fundación o de otras organizaciones o de distintos municipios por una misma causa. Lo considero muy beneficioso». Desde hace siete meses Horacio vive en el Portal Cañadón Pinturas, rodeado de fauna nativa y con esos paisajes sorprendentes a pocos pasos. «La estepa puede parecer monótona, pero fui conociendo en detalle cada lugar y es realmente increíble todo lo que se puede ver, hacer y conocer en este ambiente». «Mi interés por entrar fue enfocar el abanico de mi vida profesional: hacer un trabajo social en plena naturaleza con un eje sustentable y de conservación. Era un universo muy distinto a lo que venía haciendo, pero fui aprendiendo y adaptándome al lugar». «La comunicación hoy en día es una pieza clave para llegar a más gente para ser parte del cambio, sin importar que venga o que no al parque o a la región», destaca el comunicador. Las publicaciones de las actividades y paisajes del PP suelen llegar a miles de personas a través de los distintos medios y plataformas. «Si una parte lo ve como un motor de motivación para salir a la naturaleza o actuar contra el cambio climático, estamos generando pequeños cambios que hacen grandes transformaciones y eso es lo más valioso». «Queremos que se conozca esta región y que cada vez más gente se interese en promover la restauración de los ecosistemas y la transformación de una economía local extractivista a una local, restaurativa, basada en la producción de naturaleza pensando en el futuro de las próximas generaciones», resalta el multifacético realizador. Horacio aceptó el desafío de comunicar los detalles de uno de los más ambiciosos programas de conservación en Patagonia, que además se viene posicionando como uno de los destinos más buscados por turistas de todo el planeta. Una fauna y flora diversa y única y las bellezas de la estepa, son ese escenario capaz de conmover a los observadores más avezados.

Gran operátivo de controles vehiculares en los accesos

Las Heras-, Personal de tránsito de la Municipalidad de Las Heras junto a la policía de la provincia de Santa Cruz, continúan apostados en el acceso noroeste de la localidad de Las Heras, sobre ruta provincial 43 «San Juan Bosco», realizando desde el viernes, un operativo especial para controlar documentación, control de pasajeros y demás requisitos estipulados por ley nacional de tránsito. Desde el viernes, personal de Tránsito de la Municipalidad de Las Heras, conjuntamente con la fuerza policial de la provincia de Santa Cruz, realiza un control especial de documentación, control de pasajeros, y demás requisitos contemplados en la ley nacional de tránsito, con el objetivo de garantizar la seguridad vial a todos los turistas que se dieron cita este fin de semana en la precordillera del norte santacruceño. Desde el inicio del operativo especial, a la jornada de este sábado, se controlaron más de 1.200 vehículos y 3.600 pasajeros, según datos aportados por personal de tránsito a cargo del operativo. Del total de vehículos controlados, sólo se detectó una infracción a la ley nacional de tránsito, por lo que se procedió a realizar las actuaciones de rigor y posterior secuestro del rodado.  Si bien no se aportaron mayores datos del rodado secuestrado, se pudo saber que se trataba de un conductor con domicilio en la localidad de Las Heras, que se dirigía hacia la localidad de Los Antiguos, el cual no contaba con la cédula única de identificación del vehículo. El operativo especial de control vial sobre la ruta provincial «San Juan Bosco» número 43, que se viene realizando desde el día viernes, durará hasta las 21:00 del domingo, donde, además de los controles que ya se vienen llevando a cabo, se harían controles de nivel de alcohol en sangre en conductores, por lo que también está previsto reforzar la presencia de la fuerza policial y agentes de tránsito en el acceso noroeste a la localidad (La Opinion Austral)

Electromed Patagonia Argentina realizo el primer viaje del 2023

Provinciales-, La empresa Lasherense “Electromed Patagonia Argentina”, comenzó el 2023 con todo, realizando su primer viaje del año hacia la localidad de Gobernador Gregores. Arrancando un nuevo año y mediante agenda programada, el equipo de Electromed Patagonia viajo a la localidad de Gobernador Gregores a reunirse con autoridades del Hospital Distrital Dr. Ramón Erasmo Santa Paul. En esta visita se reunió con la dirección donde se informó que el hospital cuenta con un Tomógrafo marca Picker que actualmente se encuentra fuera de servicio, presentando varias fallas. El equipo de E.P.A. se abocó a trabajar en el área de rayos X.  donde se comenzó con la revisión. Como se muestra en imagen el equipo fue sometido al desarme en su totalidad de las partes en Gral. donde se encontró con muchos defectos. Se procedió con la reparación de varias placas del mismo aparte de visar el estado en que se encontraba la sala de comando. Culminando con este viaje, se procedió a programar una nueva visita para esta localidad ya que el equipo sigue en revisión para su posterior reparación.  

Vuelco en Ruta Número 43

Regionales-, El accidente sucedió el día martes en el tramo de Koluel Kayke y Las Heras. Según el PARTE OFICIAL con INTERVENCIONES ZONA II Intervino el Cuartel: : D.C. 23 de la Localidad: : Koluel Kaike Fecha : 10/01/2023 Denominación técnica : Rescate vehicular Hora de salida : 12.21 Hora de regreso : 13.25 Dirección : Ruta prov. N° 43 (altura estancia Isabel) Dotación : 3 Causa: : siniestro vial (vuelco) Breve descripción de la intervención: Arribados al lugar se constata un vuelco de vehículo marca y modelo VW Gol trend, color blanco, cuyo unico ocupante fue derivado al puesto sanitario de Koluel Kayke por presentar lesiones de caracter leve. No hubo necesidad de intervención por parte de personal de esta División. Novedad personal – movil- material : sin novedad Lesionados : 1 (Nota: La Gaceta Truncadese)

Nueva convocatoria del Aeroclub local

Las Heras-, CONVOCATORIA : LA COMISION DIRECTIVA de ASOCIACION AEROCLUB LAS HERAS CONVOCA A TODOS SUS SOCIOS A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día 26 de Enero de 2023 a las 19:00 hs. En Las Instalaciones de Aeroclub Las Heras – RP 18 S/N Las Heras – Santa Cruz Con el objeto de tratar la Sig. ORDEN DEL DÍA 1º Lectura del Acta Anterior 2º Consideración de la Memoria, Cuadro demostrativo de Gastos y Recursos, Balance General e Inventario General correspondiente al año 2022 cerrado el 30 de noviembre de 2022 3º Elección de la comisión directiva, vocales y suplentes 4º Elección de dos (2) socios para refrendar el Acta de Asamblea. ART. 14 – Son derechos de los socios Activos y Vitalicios: Inc. d) – Tomar parte con voz y voto en las deliberaciones de las Asambleas, siempre que tuviera 18 años de edad cumplidos y seis meses de antigüedad y no adeudar cuota alguna bajo ningún concepto al momento de constituirse la Asamblea – Art. 38 – La Asamblea aun en los casos de reforma de los Estatutos y de disolución social, necesitará para formar quórum la presencia de la mitad más uno como mínimo de los asociados que se hallen en las condiciones especificadas en el Art. 14 inc. d). Una hora después de la citada para la Asamblea, si no hubiera obtenido quórum, la Asamblea quedará legalmente constituida cualquiera sea el número de los socios presentes. Además en cada Asamblea deberán elegirse dos socios, para que en representación de la misma firmen y aprueben el Acta, junto con el Presidente y el Secretario. Las Resoluciones de las Asambleas serán tomadas por la mayoría de los votos. Los socios deberán concurrir personalmente a las Asambleas, no pudiendo por ningún concepto hacerse representar en las mismas por otros socios o extraños. Art. 39 – La Asamblea será presidida por el Presidente o el Vicepresidente, y en ausencia de estos por un miembro de la Comisión Directiva, elegido por la Asamblea. Art. 40 – Las Asambleas no podrán resolver ni tratar ningún otro asunto que los indicados en el “Orden del Día”.

(VIDEO) Conoce el Museo de Dinosaurios en Trelew Chubut Argentina

Regionales-, Te presentamos una nota en el museo Paleontologíco de la Ciudad de Trelew provincia de Chubut Argentina..