Las Heras-, Desde la municipalidad local, anunciaron que desde las Secretarías de Ambiente y de Obras Públicas siguen trabajando en diferentes puntos de nuestra localidad como todos los días. Este jueves se avanzó con tareas de limpieza de veredas, mantenimiento de espacios verdes, limpieza de alcantarillas y adoquinamiento de calles, mejorando la infraestructura y el entorno de nuestra ciudad. ¡Entre todos seguimos construyendo un Las Heras más ordenada, limpia y accesible! 💚🙌🏼 #IntendenciaAntonioCarambia
Archivos de la etiqueta: regionales
Importante apertura de talleres para los más pequeños
Las Heras-, Desde el Hospital Distrital, comunican que se abrió la agenda para los talleres de consejería en salud sexual. En el mismo se hablará de lo que quieras y necesites. Algunos de los ejemplos para tener en cuenta a tratar e estos talleres son: cambios en el cuerpo, autocuidado y respeto, prevención de abuso, sexualidad y todos los temas que ya no deberían ser tabú. Contactanos para coordinar una cita. … #Consejería #AreaDeComunicacion
Dos hombres con lesiones leves tras colisionar contra restos de un camión
Fitz Roy -, Este martes por la tarde, alrededor de las 17:30 horas, se registró un accidente de tránsito sobre la Ruta Nacional N°3, en el sector conocido como Cañadón Minerales en cercanías a Fitz Roy. El siniestro involucró a un vehículo Toyota RAV4 que, tras derrapar al tomar una curva, impactó contra los restos de un camión siniestrado meses atrás. El rodado era conducido por un hombre de 67 años, acompañado por otro de 66. Ambos sufrieron lesiones de carácter leve y fueron asistidos en el lugar por personal médico del puesto sanitario local. Según informaron los ocupantes, perdieron el control del vehículo mientras circulaban por la ruta. Las esposas de ambos, que también viajaban en el vehículo, ya habían sido trasladadas a Caleta Olivia por personas que transitaban por el lugar. Afortunadamente, no presentaban lesiones. Ante la emergencia, se activó el protocolo correspondiente y acudieron al lugar dotaciones de la División Cuartel 25 de Fitz Roy y personal de la División Cuartel 5, además de efectivos policiales. Los bomberos realizaron tareas preventivas, inspeccionando el rodado para descartar riesgos: se verificó que no hubiera pérdida de combustible y se procedió a desconectar la batería del vehículo. (Santa Cruz en el mundo)
Rescatan a un anciano en una estancia que vivía y trabajaba en condiciones precarias
Los Antiguos-, La hija denunció en el ministerio de trabajo. – El hombre de más de 70 años es empleado en el lugar desde la década del 90. Su hija hizo la denuncia en el Ministerio de Trabajo. Fue examinado en el Hospital Distrital y se pudo reencontrar con su familia. Un adulto mayor fue rescatado de una estancia de la localidad de Los Antiguos a horas de la tarde del martes pasado. El hombre se encontraba viviendo y trabajando en aquel lugar desde hace varios años y, últimamente, sus condiciones de permanencia no eran las mejores, de acuerdo a lo que había relatado un familiar directo que se acercó a las autoridades y realizó la denuncia correspondiente. Actualmente, el vecino se encontró con su familia y se está al cuidado de sus allegados. De acuerdo a lo que conoció el diario La Opinión Austral, a través de fuentes de la Policía de Santa Cruz, el operativo se llevó a cabo a las 14 horas, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, tras la denuncia de la hija del hombre, una mujer llamada Mariluz Hernández. La ciudadana había expresado su preocupación por el estado habitacional que tenía su padre, que es peón de la estancia en cuestión desde hace tres décadas. Tras el reclamo de la mujer, se ordenó la intervención del personal policial y del área provincial, que contó con la participación del personal del nosocomio y el apoyo de la intendenta de la ciudad, la profesora Zulma Neira. En medio del operativo, descubrieron que el hombre, Santiago Hernández de 74 años, residía en la estancia “El Refugio” en condiciones precarias. Una fuente consultada por este medio relató “tiene que ver con lo habitacional, el hombre no se podía cocinar comidas por la edad avanzada y por una dificultad que tiene, entre otras cosas”. El ciudadano seguía trabajando como peón rural en la estancia y su familia estaba preocupada por su día a día, ya que había días en los que no podía comer, por no poder prepararse comidas. Asimismo, La Opinión Austral conoció que Hernández trabajaba en la estancia mencionada del el año 1990, es decir que estaba hace 35 años en el lugar. El hombre fue rescatado, trasladado hasta las instalaciones del Hospital Distrital, y ahora se encuentra bajo los cuidados de sus familiares. En el centro de salud lo sometieron a diversos estudios y exámenes, comprobaron que se encuentra en buen estado, y le dieron el alta médica. Finalmente, de acuerdo a lo que conoció este medio, en el lugar se llevaron a cabo las diligencias correspondientes por parte del personal del ministerio provincial y de los efectivos de la Comisaría “Cabo Enrique Grippo”, con el conocimiento del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 de la localidad de Las Heras, a cargo del juez Eduardo Quelín. (La Opinion Austral)
Sipger llevo adelante asamblea con los trabajadores
Santa Cruz-, “El liderazgo real se demuestra en tiempos difíciles, y nosotros hemos estado siempre al frente, incluso en la peor crisis de la industria hidrocarburífera de Santa Cruz” En una de las etapas más complejas que ha atravesado la industria hidrocarburífera de Santa Cruz, nuestro Secretario General Rafael Güenchenen, reafirma su compromiso con los trabajadores, con la defensa del empleo y con el futuro productivo de la provincia Así lo hizo saber el Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, quien encabezó una importante asamblea informativa en Caleta Olivia junto a miembros de la Comisión Directiva de Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, en el contexto de desafíos que enfrenta la industria petrolera tras la salida de la operadora YPF. En el encuentro, Rivera destacó que gracias al trabajo incansable del Secretario General Rafael Güenchenen, se están logrando avances para volver a ser competitivos en la industria petrolera sin afectar los salarios, “no se le toca el sueldo a nadie”, aclaró. También remarcó que se busca reactivar la actividad: “Hoy hay un solo perforador en la provincia. Si no se vuelve a perforar, la producción seguirá cayendo”. En ese sentido, hizo un llamado a la unidad y envió el mensaje de tranquilidad emitido por Rafael Güenchenen: “Estamos trabajando para que se reactive la provincia y los compañeros vuelvan a la actividad. Ponemos la cara y defendemos cada puesto de trabajo”, apuntó. “El sindicato está presente, con las puertas abiertas y trabajando para resolver los problemas”, concluyó Rivera. Participaron trabajadores de las empresas Brest, Geovial, Justo Otero, Pecom, Petromark, Recco, Petroplastic, Industrial Chubut, Lufkin, Stefani- TCT, Tecpe, Seip, Oil, Genuk.
El Hospital desde el area Ginecologica ofrece Videocolposcopia
Las Heras-, desde el hospital local, ofrece el servicio de videocolposcopia, un procedimiento médico que utiliza un dispositivo óptico llamado colposcopio, conectado a una cámara de video, para examinar detalladamente el cuello uterino, la vagina y la vulva. Funciones principales de la videocolposcopia 1. Detección de lesiones: Identificar lesiones precancerosas o cancerosas en el cuello uterino, vagina o vulva. 2. Evaluación de anormalidades: Examinar áreas anormales detectadas en pruebas de Papanicolaou (Pap) o pruebas de HPV. 3. Diagnóstico: Obtener biopsias de áreas sospechosas para determinar la presencia de células cancerosas o precancerosas. 4. Monitoreo: Seguir el progreso de lesiones tratadas o monitorear áreas que requieren seguimiento. Beneficios adicionales Durante el procedimiento, la imagen se proyecta en una pantalla de televisión, lo que permite que la paciente pueda ver el examen en tiempo real, si lo desea. Esto puede ayudar a la paciente a entender mejor su condición y el procedimiento que se está realizando. Importancia del servicio La videocolposcopia es una herramienta valiosa para la detección temprana y el tratamiento de enfermedades ginecológicas, especialmente el cáncer de cuello uterino. Nuestro equipo médico está capacitado para realizar este procedimiento con precisión y cuidado, asegurando la comodidad y seguridad de nuestras pacientes. #AreaDeComunicacion
Municipio continua con trabajos en la ciudad
Las Heras-, Desde el municipio local anunciaron que se arrancó mayo con todo. Desde la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Ambientes están trabajando a full en tareas de mantenimiento, adoquinamiento, construcción y mucho más para que Las Heras esté cada día más linda. Gracias a cada trabajador y trabajadora que día a día aportan para nuestra localidad. Estos son algunos de los tantos trabajos que viene realizando desde comienzo de año. #IntendenciaAntonioCarambia
SIPGER en la empresa CLEAR PETROLEUM
Regionales-, Sipger comunico que; “Se realizó visita a los compañeros de la empresa CLEAR PETROLEUM equipos C.P. 204, C.P. 101 y C.P. 112 . Estuvieron presentes Fernando Aramendi Comisión Directiva, Fernando Sacchi, Miguel Altamirano colaboradores, Lucas Parada y Franco Tesyra delegados.” *Visita a la Empresa: Escuchando a los Trabajadores y Abordando la Situación Actual* Se llevó a cabo una visita a la empresa CLEAR , con el objetivo de escuchar las inquietudes y preocupaciones de los trabajadores y mantenerlos informados sobre la situación actual de la industria. – *Escuchar a los trabajadores*: Se priorizó escuchar las distintas inquietudes y preocupaciones de los compañeros. – *Informar sobre la situación actual*: Se informó acerca de la situación que atraviesa la industria hidrocarburífera. – *Gestiones del Secretario General y Secretario Adjunto*: Se dio a conocer las gestiones que está realizando el Secretario General Rafael Guenchenen y el Secretario Adjunto Nallib Rivera para normalizar la industria hidrocarburífera.
Koi, la puma que recorrió cientos de kilómetros y volvió a casa
Santa Cruz-, Se llama Koi. Es una puma silvestre que fue marcada con collar satelital en el noroeste de Santa Cruz, dentro del Parque Patagonia. Nació, se asentó, y como tantos otros ejemplares estudiados por el equipo del Programa Patagonia de Rewilding Argentina, comenzó a entregar datos sobre su comportamiento, su dieta y sus recorridos. Lo inesperado fue lo que vino después. La hazaña de Koi sorprendió incluso a quienes llevan años monitoreando a la especie. Y es que, el collar de la hembra seguida por el equipo de Parque Patagonia, que estudia el comportamiento, los desplazamientos y la ecología del puma en la región noroeste de Santa Cruz, marcó un trayecto de más de 400 kilómetros desde la precordillera hasta el mar, ida y vuelta. Koi cruzó campos fiscales y privados, rutas y zonas productivas hasta alcanzar el Atlántico. Y después —contra todas las probabilidades— volvió. Regresó a su territorio original, en la meseta del noroeste, desde donde continúa siendo monitoreada. “Fue una sorpresa total. Un movimiento de esa magnitud no es común, y mucho menos en un ejemplar adulto”, explica José, integrante del equipo de conservación que la sigue desde hace tiempo. “Los pumas suelen dispersarse en su juventud, pero Koi ya tenía su área de acción establecida. Su decisión de ir al mar y volver es algo que todavía estamos tratando de entender”. José agrega: “Su trayecto confirmó algo fundamental: los pumas no se mueven solo dentro de los parques. Usan todo el paisaje, incluso en zonas con presencia humana”. El caso de Koi es parte de un programa de seguimiento a largo plazo que desde 2018 se desarrolla en el Parque Patagonia. Con cámaras trampa, collares GPS en adultos, collares VHF en cachorros y caravanas solares en juveniles. “El objetivo es comprender el valor ecológico del puma como depredador tope”, cuenta la bióloga Mariana Aguas, integrante del equipo científico. “Conocer sus patrones de movimiento, su comportamiento reproductivo, las causas de mortalidad y el uso que hacen del territorio nos ayuda a diseñar estrategias de conservación más ajustadas al contexto de la estepa”. Los datos recabados en estos años revelan una dinámica compleja. Las hembras tienen áreas de acción promedio de más de 36.000 hectáreas, mientras que los machos superan las 113.000, con más de la mitad de ese rango fuera de las áreas protegidas. “Eso nos obliga a pensar la conservación más allá de los límites de un parque”, señala Mariana. “La coexistencia con las actividades humanas es clave para que el puma siga presente”. Cómo se estudia a un puma: ciencia en movimiento La tarea de monitoreo y seguimiento de especies combina tecnología, seguimiento en campo y mucha paciencia. A los adultos se les colocan collares GPS con VHF, que registran una ubicación cada tres horas y permiten seguir sus movimientos casi en tiempo real. Las crías llevan collares más livianos, que se desprenden solos a medida que crecen. Y los juveniles —de al menos seis meses— pueden ser marcados con caravanas GPS en las orejas, que se recargan con energía solar. También se usan cámaras trampa, ubicadas en sitios estratégicos para detectar pasos frecuentes, observar comportamientos maternos o registrar animales que podrían ser marcados. Y cada agrupamiento de puntos del GPS se analiza con recorridas en terreno: se buscan huellas, fecas, pelo, camas, restos de presas. Cada dato ayuda a reconstruir una historia. “Este tipo de monitoreo continuo —explica Mariana Aguas— nos permite detectar patrones de actividad asociados a cambios estacionales, reproducción, dispersión o presión humana. También nos da información sobre dinámicas poblacionales y estrategias de conservación adecuadas al territorio”. Gracias a esta red de seguimiento, fue posible detectar que Koi había salido de su territorio. Y también verla volver. ¿Cómo usan el territorio los pumas? En el Parque Patagonia, el monitoreo con collares GPS a 32 ejemplares adultos permitió reconstruir con precisión sus áreas de acción. “Las hembras tienen un área promedio de 36.043 hectáreas y los machos superan las 113.000”, detalla Mariana. Solo un 41% de ese territorio está dentro del parque. El resto se extiende sobre campos vecinos, lo que evidencia —según Mariana— que “la conservación de la especie tiene que ir más allá de los parques nacionales y reservas privadas para permitir la tolerancia y coexistencia de estos depredadores en la región”. Los machos cubren espacios más amplios en busca de múltiples parejas reproductivas. Las hembras, en cambio, tienden a áreas más estables, aunque “hemos tenido múltiples hembras adultas con cachorros compartiendo gran parte de su área de acción dentro del Parque”. La abundancia de presas nativas, como el guanaco y el choique, también juega un rol importante en esa distribución. Una historia, un símbolo El caso de Koi no es solo un hecho curioso: suma conocimiento clave sobre cómo viven los pumas en esta región y qué necesitan para sobrevivir en libertad. Koi sigue con su collar. Mientras tanto, su historia ya trasciende los gráficos y mapas: se volvió símbolo de una especie que aún conserva el impulso de recorrer, explorar y volver. “Cada caso como el de Koi nos ayuda a conocer mejor cómo viven los pumas en esta región, y cómo podemos protegerlos. Porque conservar una especie como esta no se trata solo de protegerla dentro de un parque, sino de garantizar que pueda existir en el paisaje completo”, dice José.
Conquista Lasherense en Puerto Deseado
Pto Deseado-, Dos parejas de pelotaris de Las Heras, cosecharon podios en el Torneo de Pelota a Pelota «Jorge Ribaya». La misma se llevó a cabo en la localidad de Puerto Deseado durante los días 17, 18 y 19 de Abril, actividad programada para el fin de semana largo de Semana Santa. Se trata de Acevedo Andres – González Angel que jugaron en la categoría 1ra B y obtuvieron un valioso 2° puesto. Por otra parte la dupla Aguilar Maximiliano – Aguilar Bautista jugaron en la 2da categoría y lograron el 1° puesto en la final contra Figueroa Valentín (LH) – Medina Luis (PD) quienes quedaron en la segunda posición de la categoría ¡¡¡FELICITACIONES, PELOTARIS!!! Nota: fede Vallejos // » Tercer Tiempo