HISTORIA: de dónde provienen las palabras “boludo” y “pelotudo”

En las Guerras de la Independencia, los gauchos argentinos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era el Primer Mundo. Una maquinaria de guerra con disciplina de las mejores academias militares, armas de fuego, artillería, corazas, caballería, el mejor acero toledano, etc. Los gauchos argentinos (los montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas -las boleadoras- y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada. ¿Cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: La primera era la de los PELOTUDOS, que portaban las pelotas de piedra grande amarradas con un tiento. La segunda era la de los LANCEROS, facón y tacuara, y la TERCERA la integraban los BOLUDOS con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Entonces, los boludos, que no eran tan boludos porque venían atrás, los rematan en el piso Allá por la década del ’90 (1890) un Diputado de la Nación aludiendo a lo que hoy llamaríamos “perejiles”, dijo que no había que ser pelotudo en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. Fue algo así como decir “no hay que ser estúpido”. Esta fue la segunda acepción que se le dio al término: 1º aguerrido 2º estúpido o similar. Con el tiempo se sumó a esta última clasificación la palabra boludo y el imaginario popular lo fue incorporando como al que los genitales grandes le impedían moverse con facilidad. Luego se transformó en un insulto grave, de tal manera que íbamos a las manos si alguien nos lo decía.  Y nos fuimos olvidando del verdadero origen de la palabra. En las dos últimas décadas, reemplazando a otros modismos del dialecto cotidiano argentino, (como el ¿“viste”? ó “a ver”…), los jóvenes intercalan cada dos o tres palabras un boludo, a veces por nada, a veces por respuesta, a veces en vez de decir “querido”, es decir que es un término de uso múltiple que no tiene el sentido original y que en realidad, no sabemos por qué lo decimos. (Nota: buena vibra – Por Hebe Costa)

Ayudas a los vecinos damnificados por las lluvias

Las Heras-, Debido a los más de 90 milímetros de agua que cayeron los últimos días en la ciudad, la Municipalidad de Las Heras a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Salud, brindó asistencias a familias afectadas por el temporal. Las ayudas fueron entregadas en los domicilios de los vecinos, mientras que algunas familias que tuvieron que ser evacuadas de sus domicilios se encuentran asistidas en diferentes dependencias municipales. Las asistencias a las familias afectadas contaron con la donación de colchones, ropa, frazadas, víveres, leña, nylon y gas. Se estima que se promovieron entre 70 y 80 ayudas durante los últimos días. Por otro lado, son 6 los casos dónde las familias debieron abandonar sus hogares por diferentes motivos, como caídas de techos, filtraciones y riesgos eléctricos. Las mismas ya se encuentran asistidas por personal  de la Secretaria de Desarrollo Social y Salud en distintas dependencias municipales. La Municipalidad de Las Heras invita a los vecinos que deseen colaborar con las asistencias a acercarse a las instalaciones del Comedor Municipal, en el Barrio Güemes.

Se realizó el acto por el 2 de abril

Las Heras-, El pasado domingo a las 11:00 hs, el en “Centro de Veteranos de Malvinas Las Heras”, se llevó a cabo el acto en conmemoración a los Veteranos y Caídos en la última guerra que atravesó nuestro país, una herida que nunca cierra: nuestras Malvinas. Fue así que, con la entrada de las banderas de ceremonias, encabezada por la bandera de los veteranos, portada por el ex combatiente Carlos Ferreira, escoltada por el ex combatiente Edilio Flores y por el Sr. Barboza Juan, dio inicio el acto. Seguidamente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, la Marcha de las Malvinas, interpretados por la Escuela de Música Neumas y se realizó un minuto de silencio en memoria de los 649 caídos en las islas. Procedieron el Secretario de Gobierno Dr. Gómez y Secretaria de Desarrollo Social y Salud Dra. Demarchi, junto con la esposa del Sr. Ferreira, a dejar al pie de la bandera un arreglo floral, también en nombre de aquellos que no volvieron. El Sr. Claudio Enrique Berniz, se dirigió al público presente, rememorando varias anécdotas de soldados desconocidos y de otros que por sus hazañas se han hecho populares, dando paso luego a la Srta. Mariángeles Flores, hija del ex combatiente Edilio Flores que leyó la poesía “Las Malvinas” de José Pedroni. Los ex combatientes otorgaron reconocimientos a distintas personas e instituciones que colaboraron este año con el acto y la vigilia realizada la noche anterior, demostrando por su parte gratitud y grandeza dignas de admirar. Una joven, miembro de la Escuela de Música de “Nuevo Horizonte”, interpretó la canción de Víctor Heredia “Sobreviviendo” y se proyectó un video realizado por Mariángeles Flores, alusivo a la fecha. Finalmente se solicitó a los dos ex combatientes de la localidad de Las Heras; Sr. Edilio Flores y Sr. Carlos Ferreira, que suban al escenario y todos los presentes se pusieron de pie para brindarles un aplauso en señal de gratitud, a dos héroes de la Nación que con apenas la mayoría de edad, se embarcaron a una guerra por la soberanía de las Malvinas, dos islas que no solo histórica y geográficamente fueron, son y serán Argentinas, sino también están instaladas en el corazón de cada una de las personas que aman este país.