Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras y a través del área de AMBIENTE, dieron a conocer los Recorridos de la recolección de residuos domiciliarios. Los mismos son los siguientes: ? Lunes a Viernes: 08:00 hs – Sábados y Domingo: 08:00 Barrio centro entre calles, Domingo F. Sarmiento y Güemes, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes a Viernes: 14:00 hs – Sábados y Domingo: 08:00 hs Barrio centro entre calles Domingo F. Sarmiento y Belgrano, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes, miércoles y viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs. Zona de Chacras. ? Lunes a viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs Barrio 96 viviendas, 1° de mayo, 64 viviendas, Quinta 40, Chalten, APAP. ? Lunes a viernes: 08:00 hs. – Sábados y domingo: 08:00 hs. Barrios Güemes Sur y Norte, Pedro Franco. ? Lunes a viernes: 08:00 hs Zonas Chacra sur y Parque Industrial. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. (día por medio). – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Calafate 1 y 2, Las Américas, Carlos Kirchner y Techo Digno. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Malvinas, 120, 80, 40 y 25 viviendas.
Archivos diarios:22 enero, 2021
Las Heras con 323 casos Positivos y 17 personas fallecidas
Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras público un nuevo parte correspondiente al día 21 de enero de 2021. En el mismo anuncian que la localidad registro un total de 47 nuevos positivos, mientras que se dieron de alta a 45 personas. La localidad registra un total de 323 casos positivos y lamentablemente ya cuenta con 17 personas fallecidas. Hasta el momento hay 7 personas internadas clínicas médicas y 04 personas en terapia intensiva. Las Heras desde el inicio de la pandemia registra un total de 2964 personas que pasaron por el Covid y un total de 2924 personas recuperadas.
Santa Cruz cuenta con 3310 casos activos y 489 fallecidos.
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente, publico un nuevo parte de Saber para Prevenir, correspondiente al Informe Epidemiológico del día jueves 21 de enero. Santa Cruz registra un total de 31.939 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 3.310 activos, 28.138 pacientes recibieron el alta, y 489 fallecieron (261 Río Gallegos, 27 El Calafate, 128 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 10 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio, 27 Pico Truncado, 1 Perito Moreno, 14 Puerto Deseado, 17 Las Heras, 1 Los Antiguos), 1 Fallecimiento causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación. RESULTADOS TOTALES DEL MIERCOLES 20 DE ENERO 245 NUEVOS CASOS DE COVID19 FUERON CONFIRMADOS: 69 Rio Gallegos. – 19 El Calafate (10 por CCE) 47 Caleta Olivia (7 por CCE) – 22 San Julián 30 Pico Truncado – 13 Perito Moreno 4 de 28 de noviembre – 19 Puerto Deseado 15 Las Heras – 1 Gobernador Gregores y 6 El Chaltén El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 293 MUESTRAS NEGATIVAS (70 Rio Gallegos, 17 El Calafate, 57 Caleta Olivia, 20 San Julián, 1 Rio turbio, 37 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz, 15 Perito Moreno, 14 de 28 de noviembre, 12 Puerto Deseado, 2 Las Heras, 5 Gobernador Gregores, 42 Los Antiguos). TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 518 271 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19 (114 Rio Gallegos, 69 Caleta Olivia, 17 San Julián, 6 Rio Turbio, 7 Pico Truncado, 7 Perito Moreno, 3 de 28 de noviembre, 15 Puerto Deseado, 31 Las Heras, 2 Gobernador Gregores) CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1088 Río Gallegos (incluidas represas) – 402 El Calafate (incluidas represas) 487 Caleta Olivia (incluido Cañadón Seco y Fitz Roy) 187 Puerto San Julián (incluida minera) – 22 Rio Turbio 353 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike) – 7 Puerto Santa Cruz 148 Perito Moreno (incluidos minera) – 10 Piedra Buena 47 de 28 de Noviembre – 170 Puerto Deseado (incluido minera) 321 Las Heras – 10 Gobernador Gregores 4 Los Antiguos – 54 El Chaltén SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA – TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Las Heras, Perito Moreno – TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, 28 de Noviembre, Gobernador Gregores – BROTE LOCAL: Rio Turbio, Los Antiguos, El Chaltén – CASO ACTIVO: Piedra Buena, Puerto Santa Cruz – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 20/01 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 51 % (Rio Gallegos, 46 %, El Calafate 50 %, Caleta Olivia 59 %; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%, Puerto Deseado 14%). – La edad media de casos COVID es de 36 años (predomina el grupo de 30 a 39 años), 47% son mujeres y 53% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 20/01 en Santa Cruz es de 74 días.
Petroleros gestiona ante YPF la reactivación de la actividad en Santa Cruz
Provinciales-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, junto a los referentes sindicales Pablo Carrizo por Caleta Olivia y Carlos Páez por Las Heras, se reunieron esta tarde con el responsable de relaciones laborales de YPF, Nicolás Sawonczak, para consensuar avances en el levantamiento de la actividad de la operadora en los yacimientos santacruceños. Entre otras cuestiones, además de trabajar en la resolución de los reclamos correspondientes a las distintas contratistas, se busca avanzar en una planificación que permita reactivar la designación de tareas a los trabajadores afectados por el artículo 223. Además, se dialogó sobre el estado de los distintos accesos a los yacimientos, y la necesidad de un «mayor compromiso» por parte de Vialidad Provincial. “Hay lugares donde no se puede transitar” manifestó Guenchenen.
La renuncia de Nielsen debe abrir una nueva etapa en YPF
Nacionales-, En medio del reclamo que desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz iniciamos contra la operadora estatal YPF, su presidente Guillermo Nielsen renunció. Es un hecho significativo que demuestra que teníamos razón en nuestro análisis. YPF está atravesando una crisis profunda en lo económico y en toda su estructura administrativa interna. Por eso, es importante que el gobierno nacional entienda la gravedad del asunto y actúe en consecuencia. La empresa necesita autoridades que conozcan la industria y los problemas que tenemos que afrontar a diario. Presidentes, directores, gerentes que recorran los pozos, los equipos y dialoguen con todo el sector. Y lo más importante, que escuchen a las pymes y a los delegados y trabajadores petroleros en todo momento. Tienen que amar a YPF y defender la producción hidrocarburífera. La operadora estatal tiene una deuda importantísima con los trabajadores de Santa Cruz que no puede desconocer. Necesitamos que revierta su posición en la provincia de manera inmediata. En nuestro territorio cuentan con el yacimiento convencional más importante que tienen en el país, y lo han abandonado de manera deliberada. No podemos seguir así, es notable la caída de producción y de reservas a la que llegaron, la baja de actividad, la paralización de las perforaciones, la eliminación de cuadrillas y la falta de remedación ambiental que existe. Insisto en algo que he dicho públicamente en muchas oportunidades: YPF soportó en los últimos años gestiones muy malas que vaciaron la empresa. Eso fue posible gracias a una burocracia administrativa que profundizó y perfeccionó un sistema de saqueo sistemático dentro de la empresa. Es imposible que YPF pueda cambiar su trágico destino si todavía permanecen sentados en posiciones claves los mismos nombres que durante el gobierno de Cambiemos permitieron el vaciamiento. Creí que el gobierno actual iba a modificar esa realidad apenas asumió, pero no fue lo que pasó. De ninguna manera podemos permitir que YPF apruebe presupuestos que sean inferiores a los anteriores. Sabemos que todo ajuste termina rápidamente reflejándose en los yacimientos. Eso deriva en la paralización de equipos, en despidos de trabajadores por reducción de contratos con empresas de servicios, en caída drástica de la producción. No es justo, no es razonable aplicar este tipo de medidas que castigan al trabajador. Ellos no tienen que pagar el costo de las malas gestiones pasadas. Quiero llamar a la reflexión, pedirles a las nuevas autoridades de YPF que trabajen en un plan que transforme la realidad de la empresa; un programa que hable de inversión, de crecimiento y defensa de los puestos de trabajo.