ADOSAC declaró dos días de paro para esta semana

Santa Cruz-, El Congreso «ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica», indicaron desde el gremio. Las medidas serán el miércoles 12 y jueves 13. Este lunes el Congreso Provincial de la ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), informó nuevas medidas de fuerza para la presente semana. Las mismas consisten en un paro de 48 horas para los días miércoles y jueves. La noticia se dio a conocer en la previa de la audiencia paritaria que está programada para este martes a las 08:00 en las instalaciones del CPE (Consejo Provincial de Educación). “Habiendo cumplido un paro de 48 horas con más del 80 % de docentes adheridos a la medida de fuerza, el Congreso ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica“, indicaron desde el gremio. “La lucha iniciada incluye la defensa de los puestos de trabajo y el mantenimiento de las escuelas para que sean un espacio educativo con higiene y seguridad apropiadas”, manifestaron. Entre las resoluciones del Congreso se pidió una medida de “no innovar“, para que “ningún docente pierda la carga laboral que ejercía hasta la finalización del ciclo lectivo 2024” y “discutir los casos de los diferentes niveles y modalidades en una comisión ad hoc para ser homologadas en paritaria inmediata”. También decidieron ratificar la cláusula gatillo automática y permanente en el tiempo. Adelantar y mejorar los porcentajes propuestos para el primer semestre. Más revisión en junio para discutir la recomposición salarial del segundo semestre. “Mejorar las condiciones edilicias de las instituciones educativas, para asegurar un ambiente de trabajo adecuado a la mayor brevedad posible”, fue otro de los pedidos. Cabe recordar que en la última audiencia de paritarias, el Consejo de Educación reformuló la oferta, se comprometió a “mantener la cláusula gatillo hasta diciembre inclusive” y propuso un sendero de recupero salarial. “Con el sueldo de febrero el valor punto quedará en 2.188. Desde marzo se incrementará el salario según los precios del INDEC para la Patagonia”, se indicó en el acta. Adicionalmente, “en abril habrá un incremento del 1% y se replicará en mayo. En junio se sumará un 2%; julio 1%; septiembre 1%; octubre 2%“. Los incrementos son acumulativos e impactan en jubilados. “La pauta ofrecida representa de enero a diciembre un 38,31%, mientras que la inflación proyectada por el BCRA es de 25,34%“, marcó el Gobierno y señaló que “el recupero salarial es de 12,97%, sin contemplar asignaciones”. (La opinión Austral)

Equipos confirmados para el 1er certamen de la Liga Nacional de Clubes Senior

Las Heras-, FUTBOL +43 y +53 | Ya se confirmaron los equipos que disputaran el primer certamen oficial de este 2025 en la Liga Nacional de Clubes Senior REGION LAS HERAS. En esta oportunidad nuevamente equipos de Las Heras, Pico Truncado, Perito Moreno, Los Antiguos y Rio Mayo (Chubut) competiran por el CAMPEONATO y las plazas correspondientes (2) a las finales nacionales a realizarse en la región del Valle en Chubut en el mes de noviembre del corriente año. Desde la parte organizativa, manifestaron con un mensaje: “ Exitos y lo mejor para cada uno de los planteles que disputaran esta nueva edición del TORNEO PATAGONCO UNICO 2025 (Fuente: Liga Nacional Las Heras)

Multa de 500 mil pesos y tendrá que volverlo a pintar tras dañarlo

Las Heras-, Desde el municipio anunciaron que tras el acto vandálico sufrido en la nueva Plaza «Rastro de Avestruz», ubicada en el Barrio Perón, el Juzgado N° 2 ha identificado al menor responsable. También informaron que se ha localizado a sus padres, quienes han recibido la multa correspondiente y deberán reparar el daño ocasionado. Solicitamos la colaboración de los vecinos para denunciar cualquier acto similar a través de los siguientes números de contacto: Comisaría Seccional 1ra: 4974030 Comisaría Seccional 2da: 4975830 / 4975455 Guardia Urbana: 4975920 ¡Cuidemos entre todos nuestros espacios! #IntendenciaAntonioCarambia

Triste final para el hombre patagónico que intentó auxiliar a las hermanas desaparecidas

Nacionales-, Rubén fue encontrado sin vida este domingo por la tarde tras un intenso operativo cerca de la Ruta 3. Era el conductor de la camioneta donde se habían refugiado Pilar y Delfina Hecker. El cuerpo de Rubén Zalazar, el chofer de la camioneta de la empresa Andreani que intentó salvar a Pilar y Delfina Hecker, las dos hermanitas de 1 y 5 años que siguen desaparecidas, fue hallado sin vida este domingo. Este trágico desenlace se suma a la angustiante búsqueda de las niñas, quienes fueron arrastradas por una corriente de agua tras el temporal que azotó la región de Bahía Blanca. Zalazar, oriundo de Viedma, Río Negro, tenía dos hijos pequeños y era conocido por su dedicación tanto a su trabajo como a su familia. Según relató su pareja en un grupo de Facebook, había viajado desde Viedma hacia Bahía Blanca para realizar tareas laborales y quedó varado con la Ford Transit roja cuando estaba por regresar. La última comunicación con él fue el sábado por la mañana, alrededor de las 9:00, cuando informó que se encontraba en la zona de El Cholo/Cerri. Su pareja escribió un sentido mensaje en Facebook antes de conocer el trágico desenlace: “En su última comunicación estaba por la zona de El Cholo/Cerri”. La publicación estuvo acompañada por una foto del hombre, quien hasta ese momento permanecía desaparecido. De acuerdo a lo que detallaron los medios nacionales, Rubén Zalazar intentó auxiliar a una familia cuyo vehículo había quedado averiado debido al ingreso de agua. Según los testimonios recabados, la madre y sus dos hijas pequeñas se subieron a la camioneta de Zalazar, pero una fuerte corriente arrastró el vehículo violentamente por al menos 350 metros. La situación empeoró cuando el agua comenzó a llenar el interior del utilitario, obligando a los ocupantes a subir al techo para intentar salvarse. En ese momento crítico, una nueva arremetida del torrente sumergió completamente el vehículo. La madre fue arrastrada por la corriente durante aproximadamente 1.200 metros y logró aferrarse a un terraplén para salvarse. Sin embargo, en medio del caos perdió contacto con sus hijas: Delfina, la menor de un año, quien estaba en sus brazos, y Pilar, de cinco años, quien estaba junto al chofer. Zalazar intentó rescatar a las niñas del torrente, pero no pudo resistir la fuerza del agua y también fue arrastrado. Su cuerpo fue encontrado más tarde a unos 150 metros del lugar donde la madre logró salir con vida. Según informó un funcionario local en diálogo con TN: “Hoy encontramos al muchacho que estaba en la camioneta de correo de mensajería que había auxiliado a las dos nenas. Fue hallado cerca del lugar donde la madre nos indicó que logró salvarse”. El testimonio del empresario que vivió el temporal de Comodoro y ahora el de Bahía Blanca: «Fueron similares y con ríos de agua» La búsqueda de Pilar y Delfina continúa siendo intensa y desesperada. Equipos especializados trabajan en un amplio operativo que abarca zonas rurales y áreas anegadas cercanas a la Ruta Nacional 3 y General Cerri. La operación incluye kayaks, equipos de navegación superficial y buzos tácticos que rastrean el fondo del agua en busca de señales.  “Estamos profundizando la búsqueda con todos los recursos disponibles”, explicó un funcionario involucrado en el operativo. “Es una zona complicada porque ya es una salida al mar y hay sectores muy bajos”. Además, se notificó a los familiares sobre los avances en las tareas de rescate. El temporal que afectó gravemente a Bahía Blanca ha dejado hasta ahora un saldo trágico: al menos 16 personas fallecidas y decenas desaparecidas. Las autoridades locales confirmaron haber recibido más de 100 llamados al 911 relacionados con personas reportadas como desaparecidas durante las inundaciones. (ADNSUR)

YPF cerró el plan de retiros voluntarios con un total de 2.800 desvinculaciones

Santa Cruz-, Así lo confirmaron fuentes cercanas al proceso. Ahora se espera formalizar el período de transición, por el que la petrolera de bandera continuará operando temporalmente los yacimientos, pero por cuenta y orden de Fomicruz. El período para aceptar los retiros voluntarios, con indemnizaciones del 120%, concluyó con un total de 2.800 acuerdos firmados, según pudo establecer ADNSUR, en tanto se dio por cerrado el período para acordar esta forma de salida. Para los próximos días se espera la firma formal del acuerdo por el que se abrirá un período de transición, que sería de alrededor de 6 meses, durante el que la petrolera continuará a cargo de las áreas, pero en el marco de la devolución de las 10 áreas hacia Fomicruz. La empresa provincial apuntará a concesionar nuevamente las 10 áreas que devolverá YPF, a un grupo de empresas privadas que manifestaron interés en hacerse cargo de la operación. Tal como anticipó ADNSUR semanas atrás, el grupo tentativo de empresas y las áreas es el siguiente: CGC: Cañadón Seco, Cañadón León, Meseta Espinosa. Clear y Neuss: Cañadón La Escondida, Las Heras-Los Perales. Ingeniería ALPA: El Destino, Koluel Kaike, Pico Truncado, El Cordón. Crown Point: El Guadal 1, Loma del Cuy, Cerro Bayo. Roch: El Guadal 2, Cañadón Yatel, Cerro Guadal. Luego de cerrar el primer pozo No convencional: YPF inició tareas de sísmica 3D en Palermo Aike Fomicruz se hará cargo de las áreas que dejará de operar YPF en Santa Cruz En ese marco, queda por dilucidar si la provincia concesionará las áreas sin ningún tipo de canon de ingreso, solamente condicionado a los planes de inversión que puedan presentar los interesados, que tomarán los bloques con un costo laboral reducido en un 56%. Hay que recordar además que el sindicato Petrolero de Santa Cruz anticipó que va a exigir que las nuevas operadoras suban los equipos que bajó YPF, con el objetivo de que se reincorpore a los trabajadores que firmaron los retiros, según anticipó Rafael Güenchenen, al momento de anunciar un paro de actividades que está en etapa de conciliación obligatoria. El anuncio de Vidal: ¿Fomicruz podría asociarse con privados? “Fomicruz va a tener oportunidad histórica de poder volver a ser parte de los yacimientos petroleros -dijo el gobernador Claudio Vidal el sábado, tras su discurso de apertura de sesiones, en diálogo con La Opinión Austral-. Quizás ésta sea la oportunidad, si todo sale bien. Tenemos que abrir paso a nuevas empresas y tiene que participar Fomicruz”, expresó el mandatario, tras reiterar su expectativa de que “YPF se vaya cuanto antes”. Algunos creyeron ver en las palabras del gobernador un rol de la empresa provincial más activo que el mero hecho de receptar las áreas y redistribuirlas hacia operadores privados, ya que, al hablar de la participación, no se descarta que el gobernador esté pensando en un esquema de asociación. Años atrás se conocía ese esquema como ‘carry’ (acarreo), en el que las empresas provinciales obtenían un porcentaje de participación en las concesiones entregadas por los gobiernos, pero el sistema fue dejándose de lado en las concesiones de Vaca Muerta, por resultar un incremento de costos para los privados. De hecho, la modalidad quedó prohibida con la sanción de la ley 27.007, del año 2014. En este caso, tratándose de concesiones que serán recibidas sin pagar montos en concepto de cesión de las áreas que devolverá YPF, no se descarta que el gobierno provincial busque esa participación en sociedad con los inversores privados. Hay que recordar además que recientemente se aprobó la ley de Emergencia Hidrocarburífera para las áreas de YPF, que posibilita agilizar tiempos y decisiones en base a la urgencia de la situación, además de habilitar la baja de regalías frente a planes de inversión con el objetivo específico de recuperar la curva de producción de las áreas en juego. (ADN Sur)

Ajedrecista Lasherense cosechó podios en Salta y Córdoba

Las Heras-, Ajedrez – CALEB MAMANI ajedrecista de la ciudad, cosechó podios en Salta y Córdoba durante las vacaciones El pasado mes de febrero, el destacado ajedrecista lasherense Caleb Mamani, participó de un Torneo de Ajedrez en el Club  «ATAWALLPA» de la ciudad de Salta dónde salió campeón en la categoría *intermedio* Posteriormente en la ciudad de Córdoba capital, compitió en la Academia de Ajedrez «ALFIL DAMA» y resultó *mejor juvenil* en la competencia cordobesa. Cabe agregar que de regreso a la ciudad de Las Heras, Caleb se está preparando para participar del próximo CAM25 (Campeonatos Argentino de Menores) a realizarse en Mar del Plata del 15 al 20 de Abril. PRÓXIMO COMPROMISO: CAM25: Los Campeonatos Argentinos infantiles y juveniles se realizarán del 15 al 20 de abril en Mar del Plata Reconocida como una de las ciudades con mayor tradición ajedrecística del país, Mar del Plata se prepara para recibir a cientos de jóvenes talentos y sus familias en estos nuevos CAM25. #ElDato: Caleb, busca sponsor para cubrir gastos de traslado e inscripción. «SIEMPRE HAY ALGO MÁS PARA CONTAR» Tercer Tiempo

La historia de una voluntaria que dejó su huella en la Patagonia

Santa Cruz-, Para Ilona, la Patagonia era un sueño lejano, un destino que había imaginado, pero que nunca pensó recorrer con binoculares en mano, siguiendo los rastros de un puma o instalando cámaras trampa en la base de un farallón. Desde Nueva Caledonia hasta El Unco, su viaje fue mucho más que un traslado geográfico: fue una inmersión en la naturaleza salvaje y en la ciencia aplicada a la conservación. Llegó a Parque Patagonia como voluntaria en el Proyecto de Rewilding Argentina, con la intención de completar su maestría en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio Climático. Pero lo que encontró fue una vivencia que la transformó por completo. «Siempre supe que quería dedicarme a la protección de la naturaleza, pero esta experiencia me mostró que no solo es posible, sino que es urgente y necesario», cuenta Ilona Da Cruz Gerngross En el noroeste de Santa Cruz, donde la inmensidad de la estepa se funde con cañadones milenarios, hay un rincón donde la ciencia y la naturaleza se encuentran. Hablamos de El Unco, una de las bases del Proyecto Patagonia de Rewilding Argentina. Un espacio donde cada día se escriben historias de conservación. «Siempre quise conocer la Patagonia. Descubrí el programa de voluntariado y supe que este era el lugar donde quería estar», comienza contando Ilona, quien llegó a Argentina para realizar una pasantía de dos meses que completara su maestría. Su entusiasmo era tan grande que, antes de recibir la confirmación, soñó que era aceptada en el proyecto. A la mañana siguiente, el mensaje con la invitación oficial la esperaba en su bandeja de entrada. La vida en El Unco estuvo lejos de la rutina. Desde el amanecer hasta la caída del sol, Ilona trabajó en el monitoreo de fauna silvestre, rastreando pumas, gatos del pajonal, chinchillones anaranjados, choiques y coipos. Junto a otros voluntarios y técnicos, utilizó antenas VHF para seguir sus movimientos y evaluar la salud de los ecosistemas. «Algunas jornadas comenzaban alimentando a los animales en rehabilitación. Luego salíamos al campo a monitorear especies y cambiar las tarjetas de memoria de las cámaras trampa», explica. Otros días, el foco estaba en capturas y procedimientos veterinarios para colocar collares de seguimiento. Pero más allá del trabajo, hubo algo que la marcó profundamente: el entorno. «Los atardeceres dorados sobre la estepa, los guanacos moviéndose en el horizonte, la sensación de ser parte de algo mucho más grande. La Patagonia es única». Un encuentro con el puma y el poder del viento patagónico Uno de los momentos más inolvidables para Ilona fue ver a un puma en su hábitat natural. «Es difícil explicar lo que se siente al estar frente a un animal tan imponente en su propio territorio», cuenta. También recuerda con cariño a Ñanco, un aguilucho común caído del nido al que ayudaron a recuperar. Pero si hay algo que no olvidará jamás es su primer contacto con el viento patagónico. «Me habían advertido, pero hasta que no lo vivís, no lo entendés. Un día fuimos a rastrear gatos del pajonal y el viento nos empujaba hacia atrás. Entre la arena en los ojos y la risa, fue una locura». Más que un voluntariado, una confirmación de su futuro La experiencia en El Unco le reafirmó que su camino está en la conservación y restauración ecológica. Ahora, busca sumar conocimientos en distintas áreas para trabajar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de ecosistemas frágiles. «Lo más impresionante fue ver cómo en pocos años, con esfuerzos de conservación, la biodiversidad está regresando. Esto demuestra que sí, podemos hacer algo para revertir la crisis ambiental». Cuando le preguntan cómo describiría la Patagonia, Ilona no duda: «Tremenda inmensidad». Pero también sabe que es imposible resumirla en solo dos palabras: «Cuando vuelva a Francia, hablaré de la Patagonia hasta que me pidan que pare… pero creo que nadie se cansa de la Patagonia».

“Desafío Monte León”: 120 corredores compitieron en el Parque Nacional

Santa Cruz-, El domingo se realizó la tercera edición de una carrera por senderos que unen la estepa patagónica y el mar. El Parque Nacional Monte León como centro de una propuesta que conjuga turismo, deporte y el desarrollo de emprendedores. El Parque Nacional Monte León fue sede, por tercera vez consecutiva, de una de las carreras de senderismo más importantes de la provincia. Hubo circuitos de 6 y 12 kilómetros y participaron más de cien corredores, en su mayoría santacruceños. Año a año, “Desafío Monte León” viene ganando terreno como una opción para hacer turismo, deporte y pasar un buen momento en la naturaleza. Es que correr por la estepa patagónica y la costa marina es una propuesta sin igual que es única del Parque Nacional Monte León. Así lo demuestran los santacruceños que han demostrado vocación por ocupar espacios y ampliar la matriz turística de estos destinos muchas veces desestimados incluso por los propios patagónicos. Cómo es correr un Trail en el corazón costero de la provincia y qué dificultades afrontan los organizadores de este tipo de propuestas. Federico y Juan son socios en Patagones Eventos Deportivos, un emprendimiento santacruceño con el que vienen trabajando hace tres años en organización de eventos de todo tipo: deportivos, charlas, capacitaciones, en la provincia de Santa Cruz. Es el tercer año consecutivo en el que se hace esta carrera dentro del Parque. Una carrera de Cross o de Trail, “como se dice en la jerga, son trayectos que se transitan por senderos, muy distinta a una carrera de calle, como puede pasar en una ciudad. Acá hay parte del circuito que es por la playa, otra por ripio o por senderos que a veces están marcados, pero otras no. Es decir, tienen cierta dificultad, pero que son para toda la familia, no son técnicos”. Las aclaraciones las hace Federico, que explicó la experiencia del Trail en Monte León. ¿Qué nivel de dificultad tenía en particular este? Él asegura que era únicamente por la actividad deportiva, “Fueron 12 kilómetros con subidas, pero no con dificultad técnica, sino que hay que estar preparado para hacer esa cantidad de kilómetros. La idea es que sean circuitos y recorridos para que la gente los pueda disfrutar” , explica sobre la propuesta. Esta edición contó  con 120 corredores y corredoras, “Lo que tiene de lindo este tipo de eventos es que suele haber mucha gente que acompaña a un familiar, a un amigo, a la pareja, entonces son jornadas donde el Parque recibe mucha gente. Para nosotros las carreras son ideales para conocer estos lugares hermosos que tenemos en la Patagonia”. Lo que cuenta Federico se conoce como Turismo Deportivo que no es otra cosa que promover actividades para dar a conocer lugares y que ganen visibilidad en el mapa argentino, no solo para estas disciplinas, sino para el público en general. La actividad en un Parque Nacional como Monte León tiene condiciones como la cantidad de corredores que pueden participar. “siempre hay un cupo que está autorizado por parte de las autoridades y hay que respetarlo – aclara el organizador–. Primero se establece un cupo y a partir de ahí se empieza el armado de las remeras, de los kits y demás. Monte León es ideal para esta competición porque es de muy fácil acceso desde la ruta, así que pueden llegar en el día y quedar a acampar”. Federico opina que este boom del Trail running o del Cross “siempre llega un poco más tarde que en las grandes ciudades”, pero que es una actividad que genera mucho movimiento, mucho interés, “nosotros lo que intentamos con Patagones es justamente trabajar en lugares donde se pueda apuntar al turismo deportivo, es decir que la gente quiera conocer lugares de la provincia a través del deporte”. Las posibilidades que ofrece la Patagonia en general y la provincia de Santa Cruz son variadas. “Tuvimos la posibilidad de trabajar en Parque Nacional Bosque Petrificados, que es mucho más complejo para acceder y la mayoría de la gente lo conoce por esta actividad. Después vuelven”, explica. Y es que la organización de estos eventos también busca “poner en valor este tipo de lugares que tienen una belleza espectacular, atrayendo desde la actividad deportiva, pero que después se aproveche también para pasar el día, compartir con amigos y demás”. Estas propuestas van de la mano y acompañan una tendencia en la que patagónicos y patagónicas se animan a dejar de estar encerrados, ponerle la cara al viento, a su clima cambiante y disfrutar ese entorno que por mucho tiempo se ha considerado hostil. “Esta edición de “Desafío Monte León” tuvimos muchísima suerte con un día de 22, 23° que le dio un valor agregado. Otra experiencias, como en Gregores o en Puerto Deseado, tuvimos días horribles, pero la gente igual va porque no es un condicionante. Es decir, uno está predispuesto a esas cosas y para parte de la gente que practica el Trail es un condimento extra: la lluvia o la nieve, etcetera. Si te toca correr con un clima hostil en la ciudad no lo disfrutas tanto, pero en este tipo de senderos sí”. Receptivos a las ideas No es fácil organizar una movida como esta en lugar como un Parque Nacional. Más allá de los informes técnicos, y los estudios pertinentes para calcular el impacto que tiene hacer correr a más de 100 personas entre los senderos de un territorio protegido, también está la disposición de las autoridades como factor clave. Federico remarca esto y opina que “tenemos la suerte de trabajar con Mariela Gauna, Intendenta del Parque Monte León, que está con la cabeza puesta en este tipo de eventos, que entienden que es un público que de otra forma quizás no se acercaría y que a través del turismo deportivo sí”. Por otro lado, también participa de la organización los municipios de Piedra Buena y de Puerto Santa Cruz, que también acompañan con la parte logística, ambulancia, salud y recursos humanos que acompañan también …

Sumario administrativo. Denuncian por segunda vez a un policía

Las Heras-, Un policía fue denunciado por segunda vez, esta vez fue por una falta grave, ya que una mujer dijo que quiso propasarse por lo que lo golpeó con el puño. Cabe señalar que este agente en septiembre se le inició un sumario administrativo debido a que en su casa hacía fiestas clandestinas donde ingresaban menores de edad. Un nuevo escándalo sacude a un agente de policía de Las Heras, quien en el mes de septiembre del año pasado protagonizó un hecho, cuando vecinos llamaron a la policía debido a que había disturbios en una casa vecina. Al llegar los uniformados se dieron que era la casa de un agente de policía que prestaba servicios en la Comisaría Primera de Las Heras. De acuerdo a lo que se supo en esos momentos, el agente realizaba fiestas clandestinas en las cuales ingresaban menores y había bebidas alcohólicas, además de los disturbios que se producían en la puerta de la casa. A raíz de este incidente, al agente se le inició un sumario investigativo. El fin de semana pasado, el agente volvió a protagonizar un hecho repudiable, cuando se presentó en una fiesta junto a otro hombre, donde intentó propasarse con una joven asistente, pero no esperaba que ella reaccionara golpeándolo. En esos momentos, el propietario de la casa donde transcurría la fiesta lo corriera de la casa, hecho que le molestó al agente, quien los amenazó haciendo alarde de ser policía. Ante esto, el dueño de casa se dirigió a la Comisaría donde radicó la correspondiente denuncia, además de lo que le hizo a la mujer. Una vez tomada la denuncia, el personal de la dependencia, ‘dio aviso a las autoridades de la dependencia y al Juzgado de Instrucción de turno. Los policías inmediatamente iniciaron el segundo sumario administrativo. (Nota: Tiempo Sur)

Una moto y una camioneta chocaron en la esquina de la plaza

Las Heras-, En la tarde del día sábado sobre Rivadavia y Gobernador Gregores una camioneta F-100 gris Patente KSQ- 118 , colisionó contra una moto Honda 250 y se dio a la fuga dejando al motociclista tendido en el suelo. Mediante un llamado telefónico se convocó al Personal Policial en la dirección mencionada que rápidamente acudió al lugar y encontró a una persona de sexo masculino tendida en el suelo con rostro ensangrentado y acusando fuerte dolor en su pierna. Rápidamente fue trasladado al nosocomio local para ser examinado por facultativo médicos qué certificaron quebradura de fémur y fisura de muñeca. La Policía de la División Primera rápidamente comenzó con un rastrillaje para dar con la camioneta descrita, y dónde la misma fue localizada y se pudo saber que la camioneta al momento del incidente era conducida por una mujer que se apersono en la policial a realizar los trámites pertinentes al hecho en cuestión. Ambos vehículos fueron secuestrados y puestos disposición del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.°1 de esta ciudad por una causa que se instruye lesiones en accidente de tránsito.

preload imagepreload image