Se inauguró las nuevas aulas en la Esc del Viento en la sede de Río Gallegos

Rio Gallegos-, Rafael Güenchenen manifestó que “Hoy inauguramos las nuevas aulas en la Escuela del Viento, en la sede de Río Gallegos. Lo que para algunos podría ser apenas un acto institucional, una ceremonia más de las muchas que atravesamos durante el año, para nosotros no lo fue. Invertir en educación no es una consigna ni un gesto simbólico. Es una decisión gremial, ética y estratégica. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) y la Mutual 12 de Septiembre asumimos ese compromiso con responsabilidad, y lo honramos con hechos concretos todos los días. Las acciones que impulsamos reflejan con claridad este compromiso. Sumamos nuevos espacios en la sede de la capital provincial, avanzamos con la construcción del nuevo edificio educativo en Pico Truncado y seguimos desarrollando el laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, en articulación con Pan American Energy y el ITBA. No se trata de intervenciones aisladas, sino de un proyecto sostenido que apuesta a transformar, con seriedad y visión de futuro, la realidad educativa de nuestra provincia. Quiero agradecer especialmente al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; al secretario adjunto, Nallib Rivera; a los miembros de la Comisión Directiva de la Mutual; a los directivos, docentes y familias que nos acompañaron en el corte de cinta. Lo que hacemos en materia educativa no es improvisado ni coyuntural. Es fruto de una convicción colectiva, construida con el tiempo y desde el territorio, a partir de una lectura clara de la realidad que nos rodea. Santa Cruz es una provincia con recursos, pero también con una historia de postergaciones y un sistema educativo golpeado por años de abandono. Ante esa realidad no miramos para otro lado. Decidimos involucrarnos. No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta concreta para construir justicia, desarrollo y equidad. No hay otro camino. La educación debe responder a las necesidades reales de nuestra gente. No copiamos modelos vacíos ni aplicamos recetas ajenas. Diseñamos una propuesta propia, con identidad territorial, arraigo comunitario y una mirada estratégica hacia el futuro. Ofrecemos una trayectoria educativa completa que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, con orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, pensadas en función del perfil productivo de nuestra provincia. Formamos personas críticas, preparadas para transformar su entorno, aportar al desarrollo local y construir una provincia más justa. La excelencia educativa que promovemos no se declama. Se construye con trabajo sostenido, planificación y presencia institucional real. Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, donde nuestras y nuestros estudiantes se ubicaron entre los mejores del país, reflejan parte de ese esfuerzo. Pero el impacto más profundo está en lo que sucede cada jornada en nuestras escuelas: en el modo en que se enseña, en la forma en que se aprende, en el vínculo entre docentes y estudiantes. Se cumple el calendario escolar, se enseña con rigor y con afecto, y se invierte de forma continua en infraestructura moderna, tecnología aplicada y formación docente permanente. Cada estudiante es acompañado con respeto, escucha atenta y una pedagogía centrada en la participación y el sentido de pertenencia. Nuestra propuesta curricular incluye robótica, programación, diseño digital, impresión 3D, energías renovables, automatización, agro sustentable, inteligencia artificial y otros campos estratégicos. No son contenidos decorativos. Son núcleos formativos pensados para desarrollar pensamiento crítico, capacidad técnica y compromiso con el entorno. La educación que impulsamos no se queda entre paredes. Está pensada para conectarse con lo real, con el entorno que habitamos y con los desafíos que enfrentamos como comunidad. Por eso fortalecemos las salidas educativas y los proyectos que cruzan saberes, disciplinas y oficios. En la orientación agropecuaria, por ejemplo, los chicos y chicas visitan lugares como el Feedlot Pioneros o el INTA de Río Gallegos, donde trabajan directamente con el campo, la sanidad animal y las buenas prácticas productivas. Ahí comprenden qué significa, en serio, hablar de trazabilidad, bioseguridad o bienestar animal. En la Estancia Laguna Colorada, estudiantes de tercer año aprenden inseminación artificial en ovinos, entienden cómo funciona la mejora genética y se forman para ser técnicos, productores o simplemente personas que saben lo que hacen en su tierra. En el área tecnológica también hay experiencias concretas. Alumnos y alumnas de la Tecnicatura Agrotécnica diseñan y fabrican placas electrónicas con software profesional, cruzando conocimientos de electricidad, dibujo técnico y planificación. Otros se inician en robótica, automatización e impresión 3D. Uno de nuestros egresados, de hecho, armó con su familia un pequeño emprendimiento de impresiones 3D en su barrio, con lo que aprendió en la escuela. No es algo extraordinario. Es lo que pasa cuando hay herramientas, acompañamiento y sentido del hacer. Lo llamen STEAM o de otra manera, esta forma de enseñar y aprender articula lo que pasa en la escuela con lo que pasa en el territorio. Y eso, en Santa Cruz, tiene un valor concreto. También hay espacio para lo esencial, aquello que nos define como colectivo y nos vincula con los demás. En el taller de Horticultura, nuestros estudiantes cultivan hortalizas mediante sistemas hidropónicos y donan sus cosechas a merenderos y familias de la comunidad. Siembran, cuidan, aprenden y, sobre todo, comparten. Para nosotros, la técnica no se limita a ser eficiente. Es una herramienta con sentido social, una práctica de entrega y una forma concreta de construir comunidad. Esa experiencia los forma no solo como estudiantes, sino como ciudadanos capaces de pensar el bien común. Aprender a leer, escribir, hablar y escuchar bien no es algo menor. Es el punto de partida de todo lo demás. En las Escuelas del Viento, la alfabetización no es un contenido entre otros. Es una convicción que se sostiene desde el Nivel Inicial, con equipos docentes que trabajan de forma articulada para garantizar que cada estudiante acceda a la lengua como un derecho, como una herramienta de participación y de pertenencia. Sabemos que enseñar bien también implica seguir aprendiendo. Por eso impulsamos de manera constante la formación continua de nuestros docentes. Dar la mejor educación posible no es …

45 días de prisión preventiva al chofer que fue detenido con casi 16 kg droga

Caleta Olivia-, Así lo confirmó el fiscal federal Lucas Colla en una conferencia de prensa que se brindó el lunes. Asimismo, el jefe de investigaciones, Pablo Méndez, dio a conocer que el valor de la cocaína es de casi 800 millones. Las autoridades continúan trabajando en la causa. A horas de la tarde del lunes 28 de julio del corriente año se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que participaron el director provincial de Seguridad en Participación Ciudadana, Bruno Gómez; el comisario mayor Pablo Méndez, que es jefe del Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte; y el fiscal federal a cargo de la causa, Lucas Alberto Cocha, quienes brindaron información sobre el secuestro de casi 16 kilogramos de droga y la detención. Se trata del caso que sucedió el jueves pasado y salió a la luz recientemente, causando un profundo desconcierto entre los vecinos y las vecinas de la ciudad. Un chofer de camión, de 28 años y oriundo de la localidad de Comodoro Rivadavia, fue detenido tras ser descubierto con un arma de gas y 14 envoltorios de sustancia estupefaciente por el total de 15,636 kilogramos, valuada en 800 millones. Asimismo, se incautaron 600 dólares estadounidenses y 3.200 pesos en efectivo. El hombre se encuentra privado de su libertad en las instalaciones de la Comisaría Cuarta de la ciudad caletense, donde normalmente se aloja a mujeres detenidas y ciudadanos que son denunciados e investigados por hechos contra la integridad sexual. El lunes a las 11 horas, personal de la División de Investigaciones (DDI) lo trasladó para que sea indagado por el fiscal. La indagatoria duró casi tres horas, conoció el diario La Opinión Austral. Según la información desprendida de la rueda de prensa, el operativo en el estacionamiento de una empresa de transportes, que se encuentra ubicado en el barrio Industrial, fue de forma conjunta entre uniformados de la Comisaría Segunda, el Comando de Patrullas, el Gabinete Criminalístico y la DDI. La droga había llegado desde la provincia de Buenos Aires y el destino era la localidad de Río Grande, en Tierra del Fuego, por lo que se puso en valor el trabajo de los efectivos policiales. Además, en a audiencia que se realizó ante ayer, el fiscal Cocha imputó al comodorense y le dictó 45 días de prisión preventiva. El doctor destacó que el hallazgo es alto histórico debido a la cantidad, calidad y forma en la que se encontró la sustancia estupefaciente. Se espera que la investigación ayude a dilucidar el tráfico de estupefacientes en la localidad. La policía de la provincia ha cuadruplicado los efectos que se venían efectuando en la lucha contra el narcotráfico. La cocaína era de “Los Delfines del Perú“, cartel que está siendo desarticulado. Finalmente, La Opinión Austral conoció que a horas de la mañana del martes 29 de julio del corriente año, el personal de la Policía Federal de la localidad caletense llevó a cabo un importante operativo para efectuar el traslado de los más de 15 kilogramos de cocaína de máxima pureza que fueron secuestrados la semana pasada en el barrio Industrial. La misma fue enviada a la provincia de Chubut y quedará al resguardo del gabinete científico de la localidad de Comodoro Rivadavia. (La Opinion Austral)

Una persona herida tras chocar cerca de La Esperanza

Rio Gallegos-, Ocurrió esta mañana entre una Toyota Hilux y una Peugeot Partner. Policía y ambulancia del paraje acudieron al lugar, distante a unos 30 km. Una mujer fue llevada al Puesto Sanitario con heridas. Un siniestro de tránsito ocurrido esta mañana en la Ruta Provincial N° 5, en las inmediaciones del Yacimiento Barda Las Vegas, movilizó a personal de la División Unidad Operativa La Esperanza y servicios de emergencia. La fuerte colisión fue protagonizada por una camioneta Toyota Hilux, en la que viajaban tres personas, y una Peugeot Partner, ocupada por dos personas. Como informó Ahora Calafate esta mañana a través de sus redes sociales, el choque tuvo lugar en la entrada al yacimiento Barda Las Vegas, ubicado a unos 30 kilómetros de la localidad de La Esperanza. A raíz del impacto, una mujer que viajaba en la Peugeot Partner resultó herida y debió ser trasladada al puesto sanitario del paraje para recibir atención médica. En el lugar del accidente se realizaron las diligencias de rigor para determinar las causas del siniestro. Se informó de lo sucedido al Juzgado de Turno, que dispuso las medidas correspondientes. La ruta se encuentra con sectores con nieve y hielo . (Tiempo Sur)

Sigue la repercusión del nieto que estafo a su abuela con un préstamo millonario

Pico Truncado-, Visitó a su abuela con principio de Alzheimer en Santa Cruz, le habría quitado su jubilación y pidió un préstamo millonario a su nombre: fue denunciado por estafa Una mujer denunció en Pico Truncado que su sobrino, de 31 años, aprovechó una visita familiar para estafar a su propia abuela, quien padece Alzheimer y se encuentra bajo tratamiento médico. El acusado logró acceder a sus cuentas bancarias y transfirió más de $5.500.000 a su propia cuenta personal en apenas 30 minutos. Irene Chumbita, vecina de Pico Truncado, denunció públicamente una grave situación de estafa familiar. El pasado jueves 24 de julio, mientras ella trabajaba, recibió un aviso de que su sobrino -a quien no veía desde hacía años- se había presentado en la casa de su madre afirmando ser su nieto y con la intención de llevársela por «uno o dos meses» a El Bolsón. El joven, de 31 años, exigía los documentos, la tarjeta de cobro y las claves bancarias de su abuela, quien padece demencia senil por enfermedad de Alzheimer y requiere cuidados constantes tras una operación reciente. Chumbita se negó rotundamente: «Ella no puede viajar, está en tratamiento y tiene cuentas y servicios que pagar acá», explicó. Amenazas, manipulación y una exclusión que llegó tarde La situación se agravó el viernes, cuando el hombre insistió en obtener el dinero de la anciana. «Vení así hablamos bien. Ella quiere manejar su plata. Tráele el DNI, pásame la plata a mí y vos seguí manejando sus cuentas», fue uno de los mensajes que recibió Chumbita, acompañados de un CBU para la transferencia. Alarmada, recurrió a la Oficina de la Mujer y Familia para solicitar la exclusión del hogar y una restricción de acercamiento. El sábado, los mensajes tomaron un tono amenazante: «O haces las cosas bien o lo haces por las malas», escribió el acusado. A pesar de las denuncias, la restricción fue notificada recién el domingo, después de que el joven regresara de una fiesta y asustara nuevamente a la anciana, quien llorando pidió ayuda a su hija. Una estafa millonaria en apenas media hora Con ayuda policial, el sujeto finalmente fue retirado del domicilio. Pero el drama no terminó allí. Al revisar el celular de su madre, Chumbita descubrió que no podía acceder a la aplicación bancaria. Tras recuperar el acceso, vio con horror que la cuenta de la pensión estaba prácticamente vacía, con solo $282 disponibles. En los movimientos aparecían diez transferencias consecutivas, todas dirigidas a la cuenta de su sobrino, de apellido Silva: una por $18.000, una por $300.000, tres por $500.000 y cinco por $1.000.000. Lo más grave fue descubrir que el hombre había solicitado y recibido un préstamo pre aprobado del Banco Nación por $5.500.000, en 72 cuotas, usando el home banking de su abuela. Chumbita radicó una nueva denuncia por estafa y robo, y se desconoce si el acusado aún permanece en Pico Truncado o si ya regresó a El Bolsón. La mujer también recordó que no es la primera vez que su familia enfrenta problemas con ese núcleo: semanas atrás, otro sobrino ingresó al domicilio de la anciana a robar herramientas.(Fuente: HD Mas) El caso fue elevado a la justicia y se aguardan definiciones sobre su curso penal. (El Diario Nuevo Dia)

Confirman para agosto, cuatro nuevos aumentos

Nacionales-, Con la inflación aún alta, el octavo mes del año traerá incrementos y Argentina enfrentará otra ola de ajustes en servicios esenciales, mientras que las actualizaciones en jubilaciones y asignaciones buscan acompañar la subida de precios. Agosto de 2025 se presenta como un mes clave para la economía doméstica argentina, con múltiples aumentos confirmados en servicios y costos esenciales que generarán una presión adicional sobre los bolsillos de los argentinos. Esta ola de incrementos llega en un contexto económico complejo, donde la inflación continúa siendo un desafío central para las familias, y a pesar de los ajustes en jubilaciones y asignaciones sociales, el panorama es de crecimiento en los gastos fijos del hogar. El aumento simultáneo de estos servicios se produce en un marco de inflación que continúa afectando la economía argentina. Según datos recientes, la inflación de junio fue del 1,6%, valor utilizado para reajustar diversas prestaciones sociales, incluyendo jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y pensiones, cuya actualización busca preservar el poder adquisitivo aunque no iguala el ritmo de los aumentos en los servicios públicos y privados. A ello se suma un incremento en los salarios de sectores clave como el empleo doméstico, aunque estos mejoramientos salariales también representan un costo mayor para empleadores y la economía formal en general. LOS CUATRO AUMENTOS QUE HABRÁ EN AGOSTO DE 2025 Entre los aumentos más destacados que impactarán durante el inicio de agosto están los alquileres, las cuotas de las prepagas (medicina privada), y los servicios de cable y telefonía, además de posibles subas en combustibles y tarifas de luz y gas que aún no fueron formalmente confirmadas por el gobierno. Alquileres: Los contratos de alquiler que todavía se rigen por la derogada Ley de Alquileres enfrentarán un aumento considerable aunque en desaceleración respecto de meses previos, con un alza del 55,67% para agosto. Esta cifra representa un fuerte cargo para los inquilinos que destinan una buena parte de sus ingresos al pago del alquiler. En los meses anteriores, el índice de contratos de locación (ICL), que combina la inflación con el aumento salarial promedio, mostró subas mucho mayores: más del 190% en enero y febrero, y hasta más del 230% en meses previos de 2024. Sin embargo, la desaceleración no implica alivio, dado que la base de los alquileres ya se encuentra muy elevada. Prepagas: Las cuotas de las empresas de medicina prepaga también sufrirán un aumento, aunque moderado, de hasta el 1,6% en agosto, en línea con la inflación registrada en junio (1,6%). Este incremento también alcanzará a los copagos, y las compañías justifican este ajuste por el aumento constante de los costos en el sistema de salud. A partir de julio, los usuarios cuentan con una plataforma digital oficial para comparar tarifas y prestaciones, buscando mayor transparencia en el sector. Cable y telefonía: Las empresas proveedoras de estos servicios anunciaron aumentos de hasta un 3%, dependiendo del servicio y la empresa operadora, a partir de los primeros días de agosto. Este ajuste se suma a un escenario de aumentos en servicios básicos que afecta el presupuesto mensual de las familias. ¿HABRÁ AUMENTO DE NAFTA, LUZ Y GAS EN AGOSTO DE 2025? La petrolera YPF aplicó durante julio dos subas acumuladas del 6% en nafta y gasoil, con 3,5% el 1° de julio y 2,5% el 19 de julio. Para agosto, YPF evalúa nuevas subas basadas en el precio internacional del petróleo y otros costos. En cuanto a las tarifas de luz y gas, existe una expectativa de ajuste acorde a la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), aprobada en junio, que prevé incrementos mensuales de aproximadamente 1,6% durante 30 meses, en línea con la inflación, aunque el gobierno aún no oficializó el aumento para agosto. En conjunto, los aumentos en alquileres, medicina prepaga, servicios de telecomunicaciones, combustibles y posibles ajustes en tarifas de luz y gas configuran un escenario en el que la inflación y el costo de vida seguirán siendo retos importantes para los argentinos en agosto y los próximos meses. La presión sobre los ingresos familiares probablemente se mantenga elevada, a pesar de los mecanismos de actualización de ingresos sociales y laborales. (ADN Sur)

Nuevo Ropero Comunitario para bebés

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital Las Heras, quieren contarles que ya está funcionando un Ropero Circular Comunitario en el Periférico N°1. Gracias a las donaciones solidarias de vecinos y vecinas de nuestra comunidad podrán ayudar a quienes más necesitan. Allí podes llevar ropa de bebé que ya no uses y también retirar lo que necesites. La idea es que circule la solidaridad, ayudándonos entre todos y todas. Periférico 1 – Hospital Distrital Las Heras Disponible en horario de atención ¡Gracias a quienes ya colaboraron y a quienes se sigan sumando! «Hoy es para vos, mañana puede ser para otro.» 🔗 Enlace al Sistema de Turnos: https://turnos-hdlh.onrender.com #AreaDeComunicacion

Denunciá anónimamente para cuidar el ambiente que es de todos

Las Heras-, Desde el municipio local, invita a que seas parte del cuidado de nuestra ciudad. Por tal motivo si ves algunas situaciones que ponen en riesgo nuestra ciudad, podes hacer la denuncia de forma anónima. Tu acción ayuda a construir una Las Heras más limpia y responsable. Por tal motivo, vas a poder sumar con tu reclamo aportando: una foto, la ubicación y hora del hecho. Cel: 2975417034 ☎️ Línea directa para denuncias: https://walink.co/f66386 #IntendenciaAntonioCarambia

Definen cronograma para la puesta en funcionamiento de nuevos equipos en yacimientos petroleros

Santa Cruz-, Así lo indicó el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen. Las actividades iniciarán el 1 de Agosto, y constituirán un importante aliciente para la reactivación de la industria petrolera, que gracias al accionar del sindicato petrolero y el gobierno provincial empieza a superar uno de los peores años de los últimos tiempos. Cabe recordar que, hace algunos días, el Secretario General de SIPGER anunció la inminente puesta en funcionamiento de los primeros equipos destinados al abandono de pozos en yacimientos del norte provincial, tras la reunión con autoridades de YPF, el gobernador Claudio Vidal y el ministro Jaime Álvarez. Además, ratificó que desde septiembre se iniciarán perforaciones no convencionales en Palermo Aike, generando empleo genuino y fortaleciendo la actividad económica santacruceña. El cronograma ya está definido. Por un lado, se producirá la subida del 1er equipo Clear#107 desde el 1 de agosto, para abandonar 30 pozos prioritarios identificados. Posteriormente, tendrá lugar la subida del 2do equipo Clear#108, prevista para el 1 de septiembre. Finalmente, se confirmó la puesta en funcionamiento de un 3er equipo Venver#14 de Pulling pesado, que ya cuenta con contrato aprobado y está en DTM a su primera locación para comenzar operaciones. De esta manera, comienza a tomar forma la reactivación de la industria petrolera, para la que se tiene prevista la puesta en marcha de 6 equipos de workover en la zona norte de Santa Cruz.

“Locomotora” Oliveras: la campeona que hizo historia y dejó su huella en Las Heras

Las Heras-, El boxeo argentino llora la partida de Alejandra “Locomotora” Oliveras. Múltiple campeona mundial, referente de la igualdad y protagonista de la histórica “Pelea del Siglo” en Las Heras, falleció este lunes dejando un legado que trasciende el deporte. Este lunes 28 de julio el boxeo argentino perdió a una de sus máximas referentes: Alejandra “Locomotora” Oliveras, múltiple campeona mundial y emblema de la lucha por la igualdad de género en el deporte. La deportista falleció a los 47 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, dejando un legado imborrable tanto arriba como abajo del ring. La pelea en Santa Cruz que cambió la historia En la memoria de Santa Cruz y del país quedará para siempre la noche del 11 de mayo de 2019, cuando en el complejo 11 de Julio de Las Heras, Oliveras protagonizó junto a la mexicana Leslie “Explosiva” Morales la primera pelea femenina de 12 asaltos de 3 minutos. Aquel combate, visto a nivel mundial, fue bautizado por la propia campeona como “La Pelea del Siglo” y marcó un antes y un después para el boxeo femenino. “Esta pelea es por la igualdad, es demostrar que las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, que podemos sostener 12 rounds de 3 minutos y pelear un título del mundo en igualdad de condiciones”, había expresado emocionada en conferencia de prensa, en referencia a su histórico reclamo para equiparar las reglas y los premios del boxeo profesional. La velada fue un espectáculo inolvidable que colocó a Las Heras en los ojos del mundo y convirtió a Oliveras en una bandera de la lucha por la equidad. Una carrera marcada por la gloria Nacida en Jujuy y radicada en Santa Fe, Alejandra Oliveras tuvo un récord de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates. Fue seis veces campeona del mundo en distintas categorías: Supergallo, Pluma y Ligero, y logró entrar al Libro Guinness de los Récords por la cantidad de cinturones conquistados. Su primera consagración mundial llegó en 2006, cuando venció a Jackie Nava en Tijuana, México. A lo largo de su carrera peleó en escenarios míticos, como el Luna Park, y fue protagonista de combates que marcaron época. Pero por sobre todo, fue reconocida por su carisma, entrega y compromiso con el crecimiento del deporte femenino. Más allá del ring Además de sus logros deportivos, “Locomotora” dejó una profunda huella social. Visitó innumerables barrios populares, escuelas y clubes para incentivar a los jóvenes a entrenar y superarse. Y cada vez que tuvo un micrófono, levantó su voz para pedir igualdad: misma cantidad de rounds, mismos tiempos y premios dignos para las boxeadoras profesionales. Despedida La noticia de su fallecimiento conmueve a todo el país. Santa Cruz la recuerda especialmente por aquella gesta histórica en Las Heras, donde escribió una de las páginas más importantes del deporte femenino. Alejandra “Locomotora” Oliveras ya no está físicamente, pero su nombre seguirá siendo sinónimo de lucha, pasión y coraje. En el corazón del boxeo argentino, la campana sigue sonando por ella. (Tiempo Sur)

Por la escarcha perdió el control, volcó en Ruta N°3 y fueron rescatados

San Julian-, Hoy por la mañana, una camioneta Toyota Hilux volcó sobre la Ruta Nacional N° 3, a 8 kilómetros de Puerto San Julián. El accidente fue ocasionado por escarcha en la calzada. Sus dos ocupantes salieron ilesos y fueron asistidos de forma preventiva. En las primeras horas de este lunes, un nuevo siniestro vial se registró en la Ruta Nacional N° 3, en el tramo comprendido al sur del ejido urbano de Puerto San Julián. El hecho ocurrió alrededor de las 08:40 horas y fue reportado por personal del hospital local. La intervención fue llevada a cabo por una dotación del Cuartel 3° de Bomberos, que al llegar al lugar encontró una camioneta Toyota Hilux volcada, apoyada sobre su techo al costado de la calzada. Salieron por sus propios medios En el sitio se encontraban los dos ocupantes del vehículo, un hombre y una mujer, quienes ya habían salido del habitáculo por sus propios medios. Aunque no presentaban lesiones visibles, fueron asistidos preventivamente por personal sanitario. Según el testimonio del conductor, la causa del accidente fue la presencia de escarcha sobre el asfalto, lo que le hizo perder el control del rodado. Intervención policial y sanitaria En el lugar trabajó también personal de la División Comisaría Segunda de Puerto San Julián, quienes colaboraron con el procedimiento junto a los profesionales de salud que llegaron en la ambulancia. El hecho vuelve a poner el foco sobre los peligros de conducir en rutas santacruceñas durante el invierno, especialmente en horas de la mañana cuando la escarcha se vuelve un factor de riesgo constante. (El Diario Nuevo Dia)