Los Antiguos-, Durante el día sábado a las 20:00Hs dio inició el Gran Cierre de Talleres del Hogar Diurno en las instalaciones del S.U.M del polideportivo municipal, organizado por el personal de la Subdirección del Hogar, con: 🍽️Cena 💃Baile 🎨Muestras 🎁 Sorpresas «Durante años de vida las personas se identifican con el rol social que se desarrollan, cuando llega el tiempo de jubilarse o antes la partida de los hijos del hogar, esto cambia y se hace necesario redimensionar el sentimiento de identidad y la autoestima. En la actualidad las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías superiores ante las cuales las respuestas tradicionales resultan insuficientes. Es por eso que día a dia el área de adulto mayor (Hogar Diurno) desarrolla un programa de atención multidisciplinario con el mandato de un nuevo paradigma que nos ubica a entender al ser humano como un todo, un ser biopsicosocial, garantizando de esta manera su bienestar» expresó la Lic. Natalia Villegas. ❤️Desde el hogar trabajamos para: ▪️Asistir a los adultos mayores en sus necesidades básicas. ▪️ Fomentar las relaciones interpersonales y de convivencia de los mayores en su propio entorno. ▪️ Promover actividades, socioculturales artísticas y recreativas para prevenir situaciones de deterioro físico y/o cognitivo que van unidas al proceso de envejecimiento. ▪️Apoyar y fortalecer las actividades recreativas y culturales que se ofrecen al adulto mayor. ▪️Estimular y mantener las capacidades mentales. ▪️Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales. ▪️ Dar seguridad e incrementar la autonomía personal. ▪️Estimular la propia identidad y autoestima
Archivos de la categoría: Cultura
Con el encendido del árbol de Navidad se pide paz, pan y trabajo
Cañadón Seco-, En la plaza Sagrada Familia, uno de los sitios emblemáticos de la comunidad de Cañadón Seco y con la presencia de numerosas familias, en la noche del sábado se realizó el tradicional y emocionante encendido del árbol de Navidad, que representa uno de los acontecimientos más sublimes de la grey católica y trae consigo la renovación de las esperanzas de la humanidad. El presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga junto a su equipo de trabajo, acompañados por el Diácono Mario Sosa, encabezaron esta celebración que preanuncia las fiestas de fin de año. En ese ámbito convenientemente preparado para el esperado evento se difundió el significado de la Navidad a través de la representación de un cuento que narra la historia del nacimiento del Niño Jesús protegido por su madre, la Virgen María, la presencia de pastores rodeando el pesebre viviente y la llegada de los Reyes Magos y de Papa Noel Durante la magnífica representación, los alumnos del jardín de infantes tuvieron un gran protagonismo al dejar junto al pesebre una cajita que contenía el don de la esperanza. A su vez, los alumnos de la escuela primaria también le obsequiaron al Niño Jesús sus primeros útiles escolares para comenzar su camino escolar lleno de maravillosos aprendizajes y conocimiento. En tanto, la cooperadora de la Escuela 23 le entregó un guardapolvo blanco como símbolo de garantizar la participación de todos los niños y familias en la escuela. Por su parte, los alumnos del colegio secundario le ofrendan plantas en macetas biodegradables, el simbolismo de la orientación que tiene el colegio, bachiller en ciencias naturales, mientras que la cooperadora del Secundario N°33 ofreció una chomba para consolidar la identidad del pueblo. La Comisaría de Cañadón Seco acercó a través de sus autoridades un simbólico certificado de domicilio el cual registra su pertenencia a la localidad y a su vez el personal quedó a su disposición para protegerlo. La Biblioteca Popular le regaló cuentos para que su mamá lo acompañe y despierte el maravilloso placer de la lectura que recorre magia, ilusión, curiosidad y creatividad. La Unidad 18 de Bomberos le ofreció un casco y guantes de seguridad y los comerciantes locales el pan que alimenta el cuerpo pero también el alma. La Comuna de Cañadón Seco le entregó la resolución donde se declara ciudadano ilustre del pueblo al recién nacido. Las Mujeres del Arte y la Cultura popular le ofrecieron trabajos hechos con sus propias manos agradeciendo por el don recibido de crear, reutilizar y reciclar. Los chicos de Valdocco llevaron un pesebre tejido hecho en su taller como símbolo de la fraternidad que alimenta el alma y el corazón. El diácono Mario Sosa, en su invocación religiosa dijo que “no es casual que estemos aquí en este lugar donde nos congrega la Sagrada Familia de Nazaret y hoy queremos pedir la bendición de este hermoso árbol que nos va a recordar lo importante que es para nosotros los cristianos”. Luego exaltó el hecho que “hoy tenemos la ilusión de celebrar una nueva Navidad en familia, en sociedad y de que podamos vivir también a la luz enriquecida de virtudes que resplandecen en su santa infancia” y de manera especial brindó una bendición “a nuestros mayores, a nuestros abuelos que en este tiempo están siendo avasallados en sus derechos”. FERVIENTE DESEO Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga expresó su más ferviente deseo de felicidad para toda la comunidad, procurando potenciar ese estado de ánimo ante las difíciles situaciones sociales y económicas que hoy se afronta en todo el país, exclamando: “Feliz Navidad, bendecido año nuevo, con fe, esperanza y, amor para continuar transformando este bendito suelo de Cañadón Seco”. ”Al pie del árbol que es el símbolo de la familia, con la luz y la estrella que simbolizan la protección de Dios. Pedimos humildemente que no hayan dirigentes insensibles que ponen en riesgo de perder la vida a nuestros adultos mayores. Que no haya dirigentes que con soberbia y altanería criminal le quitan el plato de comida a miles de familias en la Argentina. Pedimos que en nuestra tierra haya paz, pan y trabajo y que no haya empresarios insensibles que aplasten a los trabajadores. Al finalizar el inolvidable evento se realizó un brindis comunitario y los niños y niñas pudieron entregar su carta de Navidad y posar para una foto con Papá Noel.
Lasherenses presentes en el XVII encuentro internacional de coros
Mar del Plata-, El Coro Municipal General Las Heras dijo presente en Mar del Plata, representando a nuestra localidad en el XVII Encuentro Internacional de Coros. Compartieron escenario con destacados grupos como: VOX POPULI (Montevideo, Uruguay) Coro Polifónico de Mercedes (Corrientes) Cororuso Argentino Cruz del Zur y Ensamble Estrella Polar (C.A.B.A.), integrados por la comunidad rusa. Participaron de talleres dirigido por el maestro José Julián Carnavale, y en el Concierto Final interpretaron junto a otros coros de todo el país y de Latinoamérica piezas en diversos idiomas. ¡Sigan cantando y conectando a través de la música! ❤️🎼 #IntendenciaAntonioCarambia
Más de 165 personas completaron niveles en talleres de Lengua de Señas Arg L.H.
Las Heras-, El pasado 03 de diciembre se realizaron entrega de certificados por parte de la Esc. Municipal Lengua de Señas Argentina. Los Nivel 1 y 2 fueron completados por más de 165 personas gracias a «Comunicadores LH». Desde el municipio Felicitan a la profesora Cintia Quiroga por su dedicación y compromiso. Tambien el mensaje a los consagrados, es de “Gracias a todos los que fomentan la inclusión en nuestra localidad, contribuyendo a crear un espacio más accesible para todos/as.” ¡El compromiso transforma y nos hace crecer como sociedad! ❤️ #IntendenciaAntonioCarambia
Cueva de las Manos cumplió 25 años como Patrimonio de la Humanidad
Santa Cruz-, El 4 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró a la Cueva de las Manos, en Santa Cruz, como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor cultural y arqueológico único. A 25 años de aquella declaración, celebramos la riqueza histórica de este lugar y su papel como ventana a las culturas milenarias que habitaron la Patagonia. La riqueza de la región patagónica trasciende su geografía. Sus expresiones artísticas son un símbolo de identidad, memoria y pertenencia. El poeta Hugo Giménez Agüero, dice en una de sus letras, que “el viento es el que guarda las voces de la tierra”, y si hay un lugar donde esas palabras se materializan es en el noroeste santacruceño. Allí, además de moldear las mesetas y cañadones, el viento parece susurrar las memorias de quienes habitaron estas tierras hace miles de años. Quizás fue ese mismo viento el que acompañó a aquellos primeros habitantes mientras plasmaban sus manos en la roca. En medio de la inmensidad de la estepa, la Cueva de las Manos se alza como un testimonio vivo del pasado. Sus paredes, cubiertas de manos y figuras ancestrales, dialogan con el paisaje árido del cañadón del río Pinturas, en un intercambio silencioso que trasciende el tiempo. El impacto de ser Patrimonio de la Humanidad En el año 1995, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) del Ministerio de Cultura de la Nación, inició el programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino con la coordinación científica de la Dra. Diana Rolandi, María Onetto y Mercedes Podestá y asesoramiento de Carlos J. Gradín. En el marco de este programa, en 1997 el INAPL elevó la propuesta de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, la que fue aprobada para su ingreso en esa categoría. Así, en 1999, Cueva de las Manos del Río Pinturas, fue inscrita en dicha Lista porque cumplía con el criterio cultural, asociado a los sitios arqueológicos, aportando “un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”. La Cueva de las Manos es el punto de encuentro con el arte rupestre más antiguo de Sudamérica, un portal al pasado de las comunidades cazadoras-recolectoras que habitaron la región. Si bien las pinturas están expuestas al aire libre, las condiciones de humedad y el reparo del lugar ayudan a su actual estado de conservación. Sus pinturas rupestres, que datan de unos 9.500 años, representan figuras de manos en negativo, de guanacos, escenas de caza y patrones geométricos, que parecen narrar historias sobre su vida cotidiana, creencias y entorno. Entre el ocre profundo de las piedras y los vibrantes pigmentos rojos, blancos y negros de las figuras, la Cueva de las Manos, despliega un diálogo visual único, conectando el arte ancestral con el paisaje que lo resguarda. Más que un sitio arqueológico La declaración de un sitio como patrimonio de la humanidad, es un privilegio y un prestigio, y al mismo tiempo es una gran responsabilidad, porque implica asumir la tarea de conservar y proteger, además de seguir investigándolo para que su legado pueda enriquecer el conocimiento y la educación de las generaciones presentes y futuras. La Cueva de las Manos forma parte de un ecosistema arqueológico que convierte a la región en un real museo a cielo abierto. Además, la flora y fauna silvestres, junto con el cañadón del río Pinturas, ofrecen un cuadro natural que conmueve y trasciende, logrando una experiencia única para quienes lo visitan. En estos 25 años, el equilibrio entre la conservación y el acceso ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre sectores públicos y privados. Un hito fundamental en este proceso fue, en 2020, la donación de tierras que permitió concretar la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos, consolidando su protección bajo la gestión del gobierno de la provincia de Santa Cruz. Este aniversario celebra la singularidad del sitio y la coexistencia en una excelente armonía con el desarrollo de las comunidades cercanas, que cumplen un rol indispensable. Solo se conserva aquello que se conoce y se ama, y es precisamente ese vínculo el que se fortalece a través de la divulgación, la educación ambiental y el compromiso colectivo. Para visitar la Cueva de las Manos – Visitas guiadas: Solo se puede acceder con guías autorizados, con salidas cada hora entre las 9:00 y las 19:00, todos los días del año. Los horarios pueden ajustarse según las condiciones climáticas. – Accesos vehiculares: Hay dos principales: Ruta Provincial 97: desde Bajo Caracoles o desde la Ruta Nacional 40, ambas llevan al estacionamiento principal. Portal Cañadón Pinturas: Desde la RN 40, a través de un camino interno que lleva al estacionamiento frente al cañadón. – Opciones de trekking: Desde el Portal Cañadón Pinturas, puedes tomar el sendero «Bajada de Los Toldos». Este trayecto incluye un puente sobre el río Pinturas y una subida hasta la cueva, ideal para quienes buscan una experiencia diferente.
Importante actividad por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Las Heras-, La Municipalidad realizo en el dia de hoy, una actividad para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y por eso celebraron la diversidad. Dese la organización quieren saludar especialmente a quienes nos enseñan cada día el valor y el amor, a los amigos y amigas del Hogar de Día “Sueños Compartidos”. Sigamos construyendo juntos una sociedad más inclusiva, donde todos y todas tengamos las mismas oportunidades de brillar. Gracias por inspirarnos siempre. 🤲🏽❤️ #IntendenciaAntonioCarambia
Se inauguró la nueva plaza Rastros de Avestruz
Las Heras-, A través de la Municipalidad local, dieron a conocer la nueva PLAZA “RASTRO DE AVESTRUZ”. Este sábado 30 de noviembre se inauguró la nueva plaza, con la presencia de artesanos, emprendedores locales, muralistas y vecinos. La plaza, está ubicada en Calle Mitre y H. Irigoyen. Entre la visita al lugar también se contó con autoridades locales, como ediles, el diputado por pueblo Javier Jara y el Intendente Antonio Carambia. ¡Ya está disponible para que todos puedan disfrutarla!💚 #IntendenciaAntonioCarambia
Festival artístico. “liberación de los pueblos a través del canto y la danza”
Cañadón Seco-, Ese fue el mensaje que transmitió el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, en el discurso que pronunciara el sábado para dejar oficialmente inaugurada la 13ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición». El evento, con entrada libre y gratuita, comenzó con el desfile de delegaciones de artistas y representantes de diversas instituciones en una calurosa tarde y se extendió hasta las primeras horas de la madrugada del domingo cuando comenzó a llover, pero la masiva concurrencia de espectadores igualmente permaneció en el predio hasta que el último cantante concluyó su actuación. La nueva edición alcanzará repercusión nacional cuando una selección de sus principales pasajes, como así también la fisonomía paisajística y urbanística de la localidad, se difundan por el programa “Festival País” de la TV Pública. Para tal fin se contó con la presencia de Marcelo Iribarne, prestigioso conductor de festivales nacionales, entre ellos el de Cosquín, teniendo a su disposición un equipo de producción de alto nivel. GRILLA DE ARTISTAS Y ENTORNO FESTIVO Este año, en la fiesta popular enmarcada en la política cultural que impulsa la gestión comunal para revalorizar las raíces y costumbres argentinas a través de la música, la danza y la poesía, incluyó las siguientes actuaciones: Camila Pintos, Ballet Tierra Mística, Santos, Ballet Infantil Andanzas, Tierra y Viento, Escuela Lamguenwen (malambo y grupo infantil), Luis Cañero y su conjunto, Ballet Refugios del Cañadón, Aricanto, El Entrevero (infantiles y adultos), Hugo Mayorga, Orquesta Típica de Tango Infanto – Juvenil de Cañadón, Julio Barrera, Rodrigo Morel, Francisco Nieto Salazar (campeón nacional infantil de malambo), Cuarteto Tango Sur, Mariana Carrizo, Ballet Raíces, Leo Miranda (padrino del festival), Grupo Culpables, David Andrade, Ballet Nuevos Vientos y Hugo Cuervo Pajón. Varios de los cantantes y grupos musicales que arribaron desde otros puntos de país, al igual que el conductor Iribarne, recibieron presentes recordatorios de la comuna con el símbolo del Cristo de los Obreros recientemente inaugurado, a modo de retribución al aporte que realizaron para engalanar el festival. Por otra parte, en diversos sectores del parque, forestado y con jardines, se instalaron stand de productores de artesanía y de comidas rápidas, en tanto que un numerosos grupo de efectivos de la Comisaria y del Cuerpo de Bomberos de la localidad, se ocuparon del operativo de seguridad, a lo que se sumaron profesionales de la salud con equipos de emergencias en prevención de imponderables que pueden ocurrir cuando hay eventos que concitan la concurrencia de miles de personas. DIGNIDAD Y SOBERANIA En la apertura, el jefe comunal recordó en principio que esta manifestación artística y cultural surgió en 2011 y en su esencia es reflejo de un grupo de familias que hace muchas décadas se asentaron en ese lugar por la actividad ganadera y luego se sumaron las familias petroleras, buscando un mejor futuro en base al trabajo, por lo cual refleja gran parte de la historia del pueblo. Además, resaltó el hecho que la fecha del festival esté cercana a la celebración Día de la Tradición y fue por ello la denominación que se le otorgó, teniendo incluso en cuenta que fue un 28 de noviembre cuando en un diario porteño se publicaron los primeros versos de la obra cumbre de la literatura gauchesca, El Gaucho Martin Fierro, escrita por José Hernández. Rememoró que fue ese notable escritor uno de los primeros que se animó a relatar a través de los versos de esa obra, “la angustia del pobrerío de aquellos años” cuando la presidencia de la nación la ocupaba Faustino Sarmiento, representante de un gobierno liberal que se ocupó de humillar a las mayorías populares, despotricando contra los gauchos, los indios y de los multados, a los que consideraba de una raza inferior. Soloaga también dio que en la historia se fueron sucediendo varios modelos liberales como el que hoy gobierna la Argentina con otra impronta, donde no se busca la modernización del Estado, sino que se habla “en términos más brutales” buscando precisamente destruir el Estado a favor de los sectores capitalistas y concentradores de la riqueza. Fue entonces cuando exclamó que “así como el capitalismo parece infinito por su poder, deben saber los poderosos que los pueblos se rebelan y transgreden las barreras que marcan la injusticia” a través de hechos trascendentes que comienzan en el arte y la cultura como instrumentos esenciales para la emancipación de los pueblos”. Ejemplo de ello, afirmó “es el festival que desde este rincón de la Patria venimos a protagonizar, porque, en el caso de los que tenemos responsabilidades institucionales y políticas, no debemos olvidar que en la historia de la humanidad el arte y la cultura fueron los primeros protagonistas de trascendentes procesos de resistencia al capitalismo y a los poderosos”. No en vano, resaltó, José Hernández demandaba a través del Martín Fierro “una cuota de dignidad, justicia, liberación, autonomía y soberanía” no solo por los gauchos sino también por todas las clases sociales marginadas y precisamente “estos hechos culturales como el Festival, Cultura y Tradición de Cañadón Seco, son ejemplos de rebeldías populares porque a través de los cantores se interpreta la utopía de los pueblos que reflejan sus angustias, las injusticias y también sus momentos de felicidad”.
Municipio convoca a familias solidarias y programa de padrinos y madrinas
Las Heras-, La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia te invita a formar parte de esta hermosa iniciativa con dos programas. Si deseas brindar amor y apoyo a niños y adolescentes, ¡esta es tu oportunidad! Para recibir mayor información acercarte a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia ubicada en calle Alem (entre calle Antiguos Pobladores y Sarmiento). Cuidar las infancias es tarea de todos, ¡vos también podes involucrarte! Tu aporte será muy valioso.❤🩹
Fue anunciada la 13ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”
Cañadón Seco-, La presentación oficial de la 13ª edición del emblemático Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”, fue realizada en el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en instalaciones de la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco, encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga. El evento se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Parque “Tomas Castillo” y uno de sus animadores será Marcelo Iribarne, conductor del Festival de Cosquín, quien también grabará un programa especial para promocionarlo en la TV Pública. Esta fiesta popular, enmarcada en la política de revalorizar nuestras raíces y costumbres a través de la música, la danza y la poesía,, nació en 2011, haciendo especial hincapié en enaltecer la memoria de los hombres y mujeres que forjaron esta comunidad santacruceña desde sus cimientos. El festival al aire libre, con entrada libre y gratuita, contará con una variada y extensa grilla de artistas que incluye a solistas, conjuntos musicales y cuerpos de danzas nativas, en su mayoría de valoración local y regional. Llevarán adelante el evento los locutores Marina Barrionuevo, Guillermo Rodríguez Olarte y de manera especial Marcelo Iribarne quien también llevará el desarrollo de este evento a las pantallas de la TV Pública. En el lanzamiento oficial, el jefe comunal estuvo acompañado por el subdirector de Cultura, Gerardo Humpreys; la presidenta de la Asociación Mujeres del Arte y la Cultura, Juana Almeyda; y la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa. En ese marco se hizo saber que se complementará con un paseo de artesanos y los asistentes también podrán disfrutar de un patio de comidas, garantizándose la seguridad con la presencia de personal de la Comisaría y de la Unidad de Bomberos locales, junto con equipos de emergencias médicas. En cuanto a la inversión en este Festival, Soloaga, informó que la comuna destina aproximadamente 37 millones de pesos y que un 60% se logró luego de dos años, con las empresas que operan en la zona y sumaron con el compromiso en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. PASO REVOLUCIONARIO En la presentación, Soloaga hizo en principio referencia al notable escritor José Hernández, rescatando los versos de su obra cumbre de la literatura gauchesca, El Gaucho Martín Fierro, escrita hace casi 151 años. Destacó cómo Hernández logró transmitir el sentimiento de una sociedad sumergida y empobrecida, despreciada por los poderosos y corruptos terratenientes de aquellas épocas. Puso también de relieve que a través de la letra y la poesía José Hernández también era un luchador y su monumental obra refleja esa lucha de clases, estando a la altura de otras cumbres de la literatura mundial como El Quijote de Miguel de Cervantes; la Ilíada que habla del héroe mitológico Ulises y la de Julio César escrita por el Gran William Shakespeare, entre otras. Luego, al hacer expresa referencia al festival, dijo que “cuando nosotros vemos a nuestros artistas, a nuestros cantores, también vemos que el arte y la cultura constituyen el primer paso de los procesos revolucionarios que buscan la independencia, la autonomía y la liberación de los pueblos”. En ese contexto nombró a Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, María Elena Walsh, Horacio Guaraní, Los Olimareños, Mercedes Sosa y otros artistas que se vieron obligados a irse del país por las dictaduras militares. Con todo, sostuvo que “estas fiestas populares tienen que ver con el arte y la cultura y el escenario es el templo de los procesos revolucionarios en la vida de los pueblos, donde nuestros protagonistas del arte, del canto, de la cultura, de la danza vienen a expresar el idioma de nuestro pueblo. Son los intérpretes de las utopías de la gente”. “Eso es lo que representa un evento de esta naturaleza y nosotros venimos desde el inicio a poner para todo nuestro territorio este escenario para que aquí se expresen esas rebeldías, esas transgresiones contra el sistema que aplasta a nuestros pueblos, a nuestra gente, Porque cuando los gauchos de hoy, que son las mayorías populares, se ponen de pie, se pone de pie una Nación y la Patria. De eso se trata y por eso nuestro festival se llama Cañadón Cultura y Tradición”. ORGANIZACION Y GRILLA DE ARTISTAS 16:00 hs Concentración de instituciones en la Plaza “Los Compadres y Comadres de la Independencia” 16:30 hs Inicio del desfile hacia el Parque “Domingo Tomás Castillo” 17:10 hs Inicio de acto institucional y apertura del festival 18:00 hs Camila Pintos 18:15 hs Ballet “Tierra Mística” 18:30 hs Santos 18:45 hs Ballet “Andanzas” (infantiles) 19:00 hs Tierra y Viento 19:15 hs Escuela “Lamgenwen” (malambo) 19:25 hs Luis Cañero y su conjunto 19:45 hs Ballet “Refugio del Cañadón” 20:00 hs Aricanto 20:15 hs El Entrevero (infantiles) 20:25 hs Hugo Mayorga 20:35 hs Escuela “Lamgenwen” (infantiles) 20:45 hs Orquesta Típica de Tango Infanto Juvenil (tango) 21:00 hs Julio Barrera 21:10 hs Rodrigo Morel 21:40 hs Francisco Nieto Salazar (campeón de malambo) 21:45 hs Cuarteto Tango Sur (tango) 22:15 hs Mariana Carrizo 22: 40 Ballet “Raíces” (adultos) 22:50 hs Leo Miranda 23:30 hs Grupo Culpables 23:45 hs El Entrevero (adultos) 23:55 hs David Andrade 00:15 hs Ballet Nuevos Vientos (mayores) 00:30 hs Hugo Cuervo Pajón