La Patagonia como inspiración para cocinar los sabores y aromas de la estepa

Regionales-, Comer es, de algún modo, la mejor forma de conocer el sabor que tienen los paisajes. Con ingredientes regionales y la expertise de un chef patagónico, el Parque Patagonia suma experiencias sensoriales a las bellezas del noroeste santacruceño. Por definición, la cocina regional debe reflejar en sus ingredientes la vasta diversidad del entorno natural y cultural, además de la creatividad de las comunidades. Al mismo tiempo que busca incorporar prácticas cotidianas, reforzando los lazos socioculturales. Esas premisas dieron forma al menú que disfrutan los turistas que se hospedan en La Posta de los Toldos, en el Parque Patagonia y que tienen en la larga experiencia del chef patagónico David Vogliano, la garantía de que la selección de los ingredientes respetará lo mejor de la cocina de la región. David es patagónico, de Comodoro Rivadavia. En 2022,  se incorporó a distintos proyectos que impulsa Rewilding Argentina, llevando sus exquisiteces primero a Parque Patagonia, luego en el glamping Los Palmares, en el Impenetrable chaqueño, y ahora nuevamente en el noroeste santacruceño, en La Posta de los Toldos. “El ambiente ayuda a que se sienta incluso la comida más casera”, afirma David. El menú al que le dio forma incluye cordero al disco, braseado o en guiso, ideal para hacerle frente a una jornada de caminatas. También incluye opciones veganas, vegetarianas y celíacas. “Todo con frutos de la Patagonia”. La Posta de Los Toldos es un refugio y también un centro de actividades para el turismo de naturaleza. Además de sus cuartos con baño privado, en sus acogedores espacios comunes, los visitantes descansan de las múltiples actividades que ofrece el paisaje de la estepa patagónica y al que la comida suma placeres. “Casi toda la elaboración la hacemos casera, las masas, las tapas para las tartas. Trabajamos con Melisa, una cocinera que viene de Buenos Aires y hace todas las recetas dulces, todo casero”. Aunque la dinámica de cocinar en la estepa es totalmente distinta a la adrenalina de cocinar en un gran restaurante, David rescata esta nueva forma de relacionarse con los comensales que llegan desde todo el mundo. “Cocinarles a los turistas extranjeros, a los locales, con un menú especial para todos, es mucho más tranquilo. Me gusta porque puedo hacerles conocer la comida nuestra. Eso me produce mucha satisfacción”. A la vuelta de alguna de las expediciones, en las charlas en la gran mesa comunitaria del comedor, los viajeros cuentan deslumbrados sobre las imponentes bellezas del Parque. “Los turistas quedan impactados, muy contentos con la Cueva de las Manos, la Bajada de los Toldos, el cañadón del río Pinturas”. “Creo que este rinconcito de Patagonia tiene algo especial. Tener a los choiques, a los guanacos, acá dando vuelta como parte de nosotros, impacta y a mí me gusta mucho”, cuenta David. “Otra cosa que me gusta mucho es el cielo. La vista que tenemos al cielo acá, no la cambio por nada. La salida de la luna, muchas estrellas fugaces, luces en el cielo que pasan veloces, son cosas que en la ciudad no se ven”. Las cocinas típicas constituyen parte del patrimonio intangible de las comunidades. Son identidad y pieza fundamental de las economías regionales y locales. Como las sendas que guían a los visitantes entre las bellezas de la estepa, los platos de David y Melisa son también una forma de adentrarse en esos paisajes moldeados por los vientos y en la manera de ser de los hombres y mujeres que hacen de la Patagonia un lugar único.

Convocatoria a Stands 5ta Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica

Las Heras-, La Subsecretaria de Comercio, Bromatologia e Inspección Ambiental convoca a la participación de Stands y/o Carros de rubros «Comidas y Bebidas», a todas las organizaciones públicas y privadas de la localidad. Los requisitos de Pre Inscripción se entregarán en la Subsecretaria de Comercio y Bromatología sito en calle Antiguos Pobladores y San Martín (edificio municipal) de lunes a viernes de 08:30 a 13:30 horas. *Los días sábado, domingo y feriados en Bromatologia, ubicado al ingreso de nuestra localidad, de 09:00 a 18:00 horas. LOS CUPOS SON LIMITADOS. Tienen tiempo hasta el 07 de marzo de 2023. Para más información, comunícate al (0297) 4974119 / 4975772. De Lunes a Viernes de 8:30 a 13:30 horas. ¡Los esperamos! – #IntendenciaJosemaCarambia

(VIDEO) Pte J.C. Martinez hablo sobre los 80 Aniversarios de la A. Rural

Las Heras-, En el marco del aniversario de la Soc. Rural, Juan carlos Martinez comento sobre el evento y la presentación del libro de la Asoc. Rural «Historia Ganaderia y Tradición, además hablo sobre las varias actividades; baile tradicional,  desfile criollo, asado, prueba de riendas y demostración de esquila a la comunidad en gral.

(VIDEO) Presentación de libró en los 80 Aniversarios de la A. Rural

Las Heras-, En el marco del aniversario de la Soc. Rural, Fabio Riquelme comento sobre la presentación del libro de la Asoc. Rural «Historia Ganaderia y Tradición, además de la muestra de esquila. En el predio ferial se desarrollaron varias actividades; baile tradicional,  desfile criollo, asado, prueba de riendas y demostración de esquila a la comunidad en gral.

Autoridades del HCD participaron de la Expo Rural 80° Aniversario

Las Heras-, En el marco del ANIVERSARIO de la Soc. Rural, el Presidente del H.C.D Sr. Cristian Mercado, Vicepresidente 2da Srita. Constanza Pacheco Vera y Concejal Sr. Tomas Monteros, acompañaron al Presidente Sr. Juan Carlos Martinez al acto oficial y presentación del libro de la Asoc. Rural «Historia Ganaderia y Tradición. En el predio ferial se desarrollaron varias actividades; baile tradicional,  desfile criollo, asado, prueba de riendas y demostración de esquila a la comunidad en gral. Prensa : Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.

Estos son los destinos más reservados para el feria de Carnaval

Nacionales-, La ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y San Carlos de Bariloche, ocupan el top 3 para el fin de semana largo. Buenos Aires, 13 de febrero de 2023.- El feriado largo de Carnaval (del 18 al 21 de febrero) se ha constituido en los últimos años en uno de los más esperados por la comunidad viajera argentina. La presencia aún del verano y el último fin de semana extra largo antes del comienzo de clases lo han transformado en un momento ideal para la realización de una escapada. “La gente es mucho más optimista con respecto a los viajes para este año con el 82% de los argentinos afirmando que siempre vale la pena viajar*, consideró Jimena Gutiérrez, Gerente General de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “En los últimos tiempos, el ambiente estuvo cargado de incertidumbre, pero teñido de optimismo. Si el 2022 supuso el regreso triunfal de los viajes, el 2023 estará marcado por una reinvención creativa, sobre todo cuando el asunto es viajar”, finalizó Jimena. A partir de lo señalado, Booking.com identificó los destinos más reservados por los argentinos para el fin de semana extra largo de Carnaval**: Buenos Aires Mar del Plata San Carlos de Bariloche El Calafate Mendoza *La investigación sobre las predicciones de viajes en 2023 fue encargada por Booking.com y se realizó entre una muestra de personas mayores de edad que planean viajar, ya sea por trabajo o turismo, en los próximos 12 a 24 meses. En total, participaron en la encuesta 24.179 personas de 32 países y territorios (incluidas 1014 de Argentina, 1006 de Australia, 505 de Austria, 504 de Bélgica, 1009 de Brasil, 503 de Canadá, 1009 de China, 1010 de Colombia, 505 de Croacia, 505 de Dinamarca, 1010 de Francia, 1001 de Alemania, 500 de Hong Kong, 1005 de India, 504 de Irlanda, 504 de Israel, 1008 de Italia, 1003 de Japón, 504 de México, 502 de Países Bajos, 1007 de Nueva Zelanda, 1009 de Portugal, 507 de Singapur, 1008 de Corea del Sur, 1001 de España, 505 de Suecia, 508 de Suiza, 500 de Taiwán, 504 de Tailandia, 1006 de Reino Unido, 1009 de Estados Unidos y 504 de Vietnam). Las personas que participaron completaron una encuesta online en agosto de 2022.

Por su aporte a la cultura, Daniel Uribe será reconocido en el Senado de México

Nacionales-, El director del Ballet Internacional de la provincia de Santa Cruz será distinguido como “Hombre del Año como Embajador Internacional de la Cultura y la Paz 2023” en el marco del XXIV Foro Nacional por el Día Internacional de la Mujer. “No caigo, no tomo dimensión de la importancia de este reconocimiento”, le dijo Daniel Uribe, a TiempoSur. “Nos complace enviarle un cordial saludo e informarle que, en base a nuestros estatutos y con la resolución de nuestra mesa directiva y junta del Consejo Nacional de Fundación Cuadros y Rostros, es un honor nominarle a recibir nuestra máxima presea y condecoración como: ¨Hombre del Año como Embajador Internacional de la Cultura y la Paz 2023¨”, reza la notificación e invitación enviada al director general del Ballet Internacional de Santa Cruz, Daniel Uribe. A pocos días de regresar de la primera gira del ballet, la cual se desarrolló por diversas regiones del hermano país de Chile, y en la antesala de lo que será la primera gira europea del año, el hacedor cultural de nuestra provincia se mostró sorprendido por la llegada de este nuevo reconocimiento. Vale la pena mencionar que Uribe integra, desde el 2021, la Comisión Cultural de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se ha convertido en referente de Latinoamérica. En esta ocasión, la distinción del Consejo Nacional de Fundación Cuadros y Rostros, en México, será entregada en el XXIV Foro Nacional por el Día Internacional de la Mujer, en el marco de la Agenda Internacional 2030, y tendrá como sede, nada más y nada menos, al Honorable Senado de la República de México, el próximo día jueves 9 de marzo del 2023. “Su presencia es de suma importancia para dar visibilidad a esta gran generación de líderes que construyen con su ejemplo y trabajo el momento de transición por el que atraviesa nuestro país y el mundo entero y, donde usted es pieza clave de este gran acontecimiento”, resume la invitación. En diálogo con TiempoSur, Daniel Uribe remarcó: “No caigo todavía, no tomo dimensión de la importancia que tiene. Es una distinción en México, ni siquiera es en Argentina”, y comentó: “Estaba preparándome para una capacitación que estaba armando para la Escuela Nacional de México, estaba invitado también al Foro internacional de la ONU que se realiza a fines de marzo. Nos estábamos preparando, y me llegó esto, lo que es un orgullo tremendo. No lo esperaba”. En el tramo final de la nota, celebró: “En buena hora el reconocimiento, la gente de afuera conoce lo que venimos haciendo, los trabajos que llevamos a la Comisión Cultural de Arabia Saudita, el impulso que le damos a Latinoamérica, y eso ha sido impulso para este reconocimiento, que es de todos”. (Tiempo Sur)

Agrupación Petroleros a Caballo y Vidal organizan Gran jineteada para la Fiesta de la Estepa

Las Heras-, Será los días 11 y 12 de marzo en el Campo de Doma “Pampa y Cielo”, en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica. Finalizando el año pasado Claudio Vidal acompañó la organización de un evento similar en Caleta Olivia, devolviéndole a la localidad del Gorosito una tradicional actividad olvidada por los últimos gobiernos. Gran expectativa por la presencia de montas de jerarquía nacional, y más de 1.300.000 pesos en premios. En una provincia donde las tradiciones se vienen perdiendo, SER Santa Cruz y Claudio Vidal la reivindican. Esto será evidente los días 11 y 12 de marzo, cuando se realice en el Campo de Doma “Pampa y Cielo” de Las Heras el “Gran Desafío de Tropillas” organizado por la Agrupación “Petroleros a Caballo”. El evento, enmarcado en la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, contará con más de 1.300.000 en premios, que se repartirán en las categorías Grupa y Basto con Encimera. Pero además, habrá montas especiales de jerarquía nacional. Por un lado, el «Jinete Solidario» Joaquín Griolio, campeón de la Fiesta del Diamante 2022, Subcampeón en el Festival de Jesús María y campeón de Prado Montevideo Uruguay, quien por primera vez baja de la provincia de Corrientes, y se topará con el invicto «Poncho Moro», el caballo del momento de Pedro Paladino, procedente de la localidad chubutense de El Hoyo. Y a su vez, será de la partida el gregorense Matías Cifuentes, último campeón provincial y estandarte santacruceño en “Jesús María”, enfrentando al reservado “El Canario”, de la tropilla “La Costerita” de Pérez, proveniente de la provincia del Chubut. «Estamos muy contentos de poder seguir realizando en nuestra provincia esta actividad tan tradicional al que representa parte de la identidad de los santacruceños. Quiero agradecer a Claudio Vidal, al partido Ser Santa Cruz, como así también a Moveré y al Intendente José María Carambia, por ayudarnos a impulsar actividades tan importantes para nuestra cultura». Manifestó Popi Roa, principal referente de la Agrupación. El evento tendrá lugar en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que contará con artistas y grupos de la talla a nivel nacional. En esta oportunidad, hubo un importante acompañamiento del partido Moveré y el municipio encabezado por José María Carambia, para poder seguir reafirmando la cultura santacruceña a través de la tradición.

Nuevamente fue un éxito el domingo de Peatonal 2023

Las Heras-, El día domingo 12 de febrero, la Plaza San Martín se convirtió en peatonal, dando lugar a un hermoso fin de semana en familia y amigos. Además, se realizaron reconocimientos a las amas de casa de Las Heras. Tambien participaron del domingo: ?Artesanos y emprendedores ?Juegos y premios ?Stads de comidas ? Centro de Zoonosis/ Centro de salud René Favaloro Por supuesto también fue una jornada a puro entretenimiento para toda la familia con distintos espectáculos: -TALLER LIHUEN -YIMMI OYARZUN -FREESTYLE/ ILUMINAFREE – EVOLUCIÓN COMERCIALERA -HÉCTOR FUENTES -ENTRECANIBALES -ALQUIMISTAS ¡Nos vemos el próximo finde!? #IntendenciaJosemaCarambia

Objetivo choique: conocerlo para recuperar su población

Regionales-, A partir de un innovador trabajo de investigación que aplica la última tecnología en la zona noroeste de Santa Cruz, empiezan a conocerse más detalles que ayudan a entender su patrón de distribución en los territorios y la relación con el resto de las especies con las que cohabitan. Los animales que habitan la estepa patagónica cumplen un rol fundamental para mantener el buen estado del ecosistema. Los choiques son habitantes nativos de esta región. De cuello y patas largas, ojos grandes, emplumado y a los trotes, son una especie de ñandúes de contextura más pequeña. Hace ya más de un año, los radio collares con GPS que portan algunos ejemplares en el Parque Patagonia se activan una vez a la semana para entregar sus puntos de localización. Es la primera vez que se utiliza esta tecnología con la especie y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas que promuevan su conservación. «En un momento llegamos a tener trece individuos marcados con collares programados para que tomen sus puntos de ubicación, cada dos horas. Actualmente, alrededor de cinco collares ya se cayeron y dejaron de funcionar, porque cumplieron su año», explica Emanuel Galetto, coordinador del equipo de rewilding. Los collares están programados para que funcionen durante aproximadamente un año y luego se apagan y se “sueltan”. El objetivo es seguir capturando y llegar a tener registros de unos veinte individuos que hayan portado collares durante la duración total del proyecto. Todos los ejemplares monitoreados fueron capturados en el Portal Cañadón Pinturas, sobre todo en la zona de mallines. «Hasta ahora, lo que vimos, es que en las diferentes épocas del año, dispersan, no se mantienen todos juntos, sino que, por más de que el mismo día hayamos capturado tres individuos de un mismo grupo y fueran equipados con collar, a los meses se separan y forman otros grupos», resalta Galetto. El Choique, la más pequeña de las dos subespecies de ñandúes, alcanza 1,10 metros de altura y 20kg. Se mueven en grupos de entre 5 y 30 aves, excepto en época de celo, donde se agrupan en un número significativamente mayor. Los machos son polígamos y son los que se encargan de empollar los huevos proveídos por varias hembras. «Con relación al uso del espacio, de los datos obtenidos hemos visto que se concentran en la meseta Sumich, que es más chica comparada con la del Lago Buenos Aires. El individuo que tuvo menor tamaño de área de acción fue de 2300 has. y el de mayor, fue de casi 5000», afirma Emanuel. El choique adulto suele ser presa de los pumas. «Eso lo notamos más, analizando las dietas de los pumas, revisando los clusters de los que están collarizados», destaca el coordinador. «No producen un impacto grande sobre la población de choiques, al menos en lo que venimos viendo hasta ahora». El seguimiento revela un dato alentador: de los 13 individuos monitoreados (algunos de ellos un año y otros, varios meses), ninguno fue depredado ni por pumas ni por zorros. «Tenemos una alta tasa de supervivencia», explica y detalla que “el análisis de dieta de 21 pumas desde abril 2020 hasta julio 2022 dio como resultado un 72% de guanacos, 13 % de choiques y el resto del porcentaje corresponde a otras presas”. «En lo que corresponde al Portal Cañadón Pinturas, específicamente alrededor de la meseta, no vimos una diferencia notable de hábitat entre primavera, verano e invierno. Por ahí, más en la época reproductiva -que es el verano- tenemos grupos más grandes que se amontonan cerca de mallines. De hecho, todos los movimientos están asociados a mallines, donde la vegetación es mejor». El relevamiento muestra que hay una aumento sostenido de la natalidad de charos, la cría de los choiques. «Hemos visto un padre con casi 30 o 35 ‘charitos’ de diferentes camadas», ya que tienen la costumbre de amontonarlos de otros machos y para aumentar la supervivencia. «Los charitos son un poco más perseguidos por las especies de zorro gris y colorado», cuenta el investigador. La población de choiques en el Parque Patagonia y en las zonas aledañas aumenta de forma sostenida. Los datos se obtuvieron a partir de un censo que comenzó en 2022, y que busca determinar la dinámica ambiental de la población de choiques dentro de las tierras que pertenecen a la Fundación Rewilding Argentina. «El censo se realiza a través de transectas (áreas de muestreo) fijas. Así uno puede tener una densidad relativa de población de choiques dentro del área que trabajamos». Todo este intenso trabajo permitirá conocer los requerimientos de la especie, y aportar información para un proyecto de recuperación del choique en áreas donde ha desaparecido tanto dentro de nuestro territorio como de Chile. «Cuando consideremos que tenemos información suficiente como para poder implementar un proyecto de traslocación y recuperar poblaciones en estos lugares donde ha desaparecido, intentaremos hacerlo». Este equipo de mujeres y hombres tenaces vienen logrando lo que hasta hace poco parecía difícil, con un paisaje cautivante como telón de fondo.