Ajuste a la salud. Se espera un aumento del 40% en las prepagas

Nacionales-, Estiman que unos 300.000 afiliados verán un aumento de 32,38% que se suma al 6,26% autorizado por la Superintendencia de Salud. Las empresas de medicina prepaga enviarán en los próximos días la facturación de enero y se estima que unos 300.000 afiliados verán aumentos de hasta un 32,38% en sus cuotas, más el 6,26% que corresponde al aumento autorizado por la Superintendencia de Salud, lo que arroja un incremento acumulado de 40,67%. Se trata de los afiliados que tuvieron la cuota congelada. Durante los últimos meses, algunas prepagas estuvieron facturando con la cuota actualizada, pero especificando como «bonificación» la diferencia. Ahora, la facturación mostrará los nuevos valores sin dicha bonificación. El aumento de enero del 6,26% corresponde al Índice de Costos de Salud que se aplica con un desfasaje de dos meses. De esta manera, el aumento de enero corresponde al Índice al 30 de noviembre. A fin de mes debería difundirse el porcentaje que se aplicará en febrero. Desde el sector, se da por sentado que, tras la devaluación del peso, los costos de salud sufrirán un salto importante y, si se mantiene el actual esquema de actualización, volverán a los dos dígitos. De acuerdo con las estimaciones, un plan medio para un matrimonio sin hijos podría alcanzar los $150.000 mensuales. Aquellos que derivan aportes pagan la diferencia entre el importe del plan y los aportes derivados. De todos modos, las nuevas autoridades del Ministerio de Salud deberán evaluar varios puntos, entre ellos la forma de indexación de las cuotas y si se mantendrán los beneficios impositivos vigentes para las empresas. En este sentido, deberán definir si se mantiene o no el ajuste de las cuotas según el Índice de Costos de Salud para los que ganan más de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) o el 90% del RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) para el resto (Ingresos inferiores a 6 SMVM) o cada prepaga podrá fijar los valores de las cuotas y los aumentos, sin la regulación de la Superintendencia. Por otro lado, deberán determinar si mantienen o no los beneficios impositivos y previsionales otorgados a las empresas de salud a cambio de ese congelamiento de las cuotas. Según el decreto 478/2023, las empresas de salud quedaron exentas desde el 1° de septiembre de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive, del pago de las contribuciones patronales que recibe el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). (Diario el Patagonico)

Josema Carambia ya es el nuevo Senador Nacional por Santa Cruz

Nacionales-, El Ex Intendente de Las Heras ya juro como Senador Nacional. Su mensaje se a viralizado y fue: “Hoy he jurado como Senador Nacional por Santa Cruz. Estoy lleno de felicidad y agradecimiento por esta oportunidad de representar los intereses de nuestra querida provincia como legislador nacional. Un nuevo desafío se presenta ante mí, pero estoy listo y comprometido para enfrentarlo con determinación y trabajo arduo. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia y la confianza de todos ustedes, que forman parte del Movere y del frente electoral Por Santa Cruz. Sin su respaldo, este logro no sería posible. ¡GRACIAS!.. Horas antes, Jose Maria había compartido las horas previas para estar en el recinto: “En el Palacio Legislativo del Senado de la Nación, realicé el registro de datos biométricos, la prueba del sistema de votación, la firma del libro de matrícula y ademas me realizaron la toma de fotografía oficial. Ya estamos listos para la Jura de Senadores electos.. La jura se realizó el jueves 7 de diciembre a las 15:00 hs.

Por una extraña neumonía que afecta a niños, China está en Alerta

Internacional-, Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. El programa de monitoreo de enfermedades emergentes de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas ProMed informó que una extraña neumonía que se propaga por los colegios de China desencadenó que decena de niños sean internados y la prensa local  resaltó que “las clases están al borde de la suspensión” debido al contagio que se produce en los pequeños. En tanto, el ProMed indicó que el Hospital Infantil de Pekín estaba abarrotado de padres cuyos hijos tenían neumonía y acudían a buscar tratamiento. Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. “Existe un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada en varias áreas de China, ya que Beijing y Liaoning están a casi 800 km de distancia“, dijo el ProMed, tras lo cual indicó que no está claro cuándo se inició el brote, ya que ven como inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente. Por otra parte, también se detalló que “ningún adulto se haya visto afectado, lo que sugiere alguna exposición en las escuelas”. ProMed advirtió que este brote podría estar vinculado a la bacteria Mycoplasma pneumoniae, también conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante“, que está en aumento en China tras su primer invierno sin las estrictas medidas de aislamiento por el Covid-19. Países como Estados Unidos y Reino Unido también tuvieron incrementos de enfermedades similares, como el VSR (virus sincitial respiratorio). Los síntomas de esta oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, que suelen afectar principalmente a niños pequeños, incluyen dolor de garganta, fatiga y una tos persistente que puede durar semanas o meses. En casos graves, puede derivar en neumonía. “Es la primera oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae desde que se levantaron la mayoría de las medidas de contención por COVID-19 a principios de este año“, indicó desde el Centro Médico Número Siete del Hospital General del Ejército de Liberación Popular de China, que también resaltó que la oleada de infecciones fue particularmente intensa desde las vacaciones del país asiático que comenzaron a principios de octubre. La OMS le pidió a China tomar medidas La Organización Mundial de la Salud (OMS), expuso su inquietud por el aumento de enfermedades respiratorias en China y pidió a la población “tomar medidas” de protección, según un comunicado publicado en la red social X (antes Twitter). “La OMS dirigió una petición oficial a China para obtener información detallada sobre un aumento de enfermedades respiratorias y de focos de neumonía en niños”, señaló el boletín, que recomienda tomar “medidas para reducir el riesgo de enfermedad respiratoria“, indicó la entidad. También reclamó “informaciones complementarias sobre las tendencias recientes de circulación de agentes patógenos conocidos, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 (el virus responsable del covid-19), el VRS que afecta a bebés y del Mycoplasma pneumoniae, así como el grado de congestión del sistema sanitario”, añadió el comunicado. La organización señaló que las autoridades chinas atribuyen este aumento de enfermedades respiratorias al levantamiento de las restricciones anticovid y la circulación de agentes patógenos conocidos. La OMS propuso a China: vacunación, guardar distancias con los enfermos, quedarse en casa en caso de síntomas, practicar test y llevar mascarilla si es necesario, además de ventilar bien los locales y lavarse bien las manos. (La opinión Austral)

El Por qué las piletas se pintan siempre de celeste…

Nacionales-, Los 4 factores que más influyen en la elección de este color son: Tradición, Seguridad, Reflectividad y Estética. Con la llegada de la primavera y las ganas de disfrutar del tiempo al aire libre comienzan, también, los preparativos para el verano y, por ende, todos aquellos afortunados que cuentan con una pileta, el momento de pintarla. Por tal motivo, Sinteplast recomienda la utilización de pinturas tales como: Piscinas Base Acuosa, Piscinas Base Solvente, Piscinas de Fibra de Vidrio y Recubrimientos para pisos y bordes. Ahora, a partir de ello surge una curiosidad, por qué las piscinas siempre se pintan de celeste. Tradición y preferencia: el color celeste se ha utilizado ampliamente en la industria de las piscinas durante muchos años. Se ha vuelto una elección popular y tradicional para pintarlas, y muchas personas simplemente prefieren el aspecto clásico y elegante que proporciona. Reflectividad: el celeste tiene la propiedad de reflejar la luz solar, lo que ayuda a mantener la temperatura del agua más baja en comparación con otros colores más oscuros. Esto es especialmente beneficioso en climas cálidos, ya que ayuda a mantener el agua más fresca y reduce su evaporación. Seguridad: este color permite una mejor visibilidad dentro de la pileta. Esto es importante para la seguridad, ya que facilita la detección de objetos o personas en el agua, lo que reduce el riesgo de accidentes. Estética: el color celeste está asociado comúnmente con el agua y se considera atractivo visualmente. Al pintar una piscina de este color, se logra un aspecto fresco y agradable que puede evocar una sensación de relajación y tranquilidad. Es importante tener en cuenta que, aunque el color celeste es el más común y utilizado, no es la única opción disponible. Algunas pueden estar pintadas de otros colores, como blanco, verde o incluso con diseños más creativos. La elección del color de pintura de la piscina puede depender de las preferencias personales, del entorno donde se encuentra y de otros factores y características individuales.

La revolución de la Inteligencia Artificial y el futuro del trabajo

Internacional-, Solo el 7% piensa que la Inteligencia Artificial Generativa les hará perder sus trabajos. 2 de cada 3 trabajadores cree que el impacto de la IA en sus trabajos será positivo. El Grupo Adecco, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, presenta la investigación “Navegando la Revolución de la IA y la Transformación del Futuro del Trabajo”, realizada a nivel global durante julio y agosto de 2023. Los resultados surgen a partir de la participación de 30.000 trabajadores de 23 países. El foco del estudio es el impacto de la inteligencia artificial (IA) y de la inteligencia artificial generativa (IAGen) en el trabajo. Pero primero… ¿Qué diferencia hay entre las dos? La distinción principal se encuentra en sus capacidades y aplicaciones. Los sistemas de IA tradicionales reconocen patrones, analizan datos y hacen predicciones en base a eso, pero la IAGen está un paso más adelante: crea nuevos datos a partir de los patrones que reconoce. A partir de los resultados de la investigación del Grupo Adecco, surgen algunas conclusiones iniciales: Aunque la fase actual de la IAGen está marcada por un gran optimismo, las organizaciones deberán tener más planificación para tratar el tema. Tanto los trabajadores como las empresas necesitan obtener un conocimiento con mayor profundidad acerca del tema, su potencial y su rol en el día a día laboral. Esto demanda tres cosas: gestión eficaz de cambios, mapeo de nuevos roles y agilidad en la incorporación de habilidades.  Solo el 7% de las personas encuestadas piensa que la IAGen les hará perder sus trabajos. 2 de cada 3 trabajadores cree que el impacto de la IA en sus empleos será positivo. La mayoría de las personas ve a la IAGen como una tecnología que puede alivianar su carga laboral administrativa/repetitiva, dándoles tiempo para focalizarse en tareas más estratégicas (59%) y ahorrar tiempo en el trabajo (60%). Sin embargo, más allá de lo que se pueda ganar en eficiencia, hay un 54% de los trabajadores que lo ve como un punto de entrada hacia nuevas oportunidades laborales, considerando que les abre puertas a trabajos a los que antes no podían acceder. Aun cuando el sentimiento general está marcado por el optimismo, hay un 24% de los trabajadores que manifiesta no estar seguro de cómo la IA impactará en su trabajo. Esto es así especialmente para quienes tienen salarios más bajos (31% vs 17% con salarios altos) y quienes no trabajan en oficinas. Los empleados recurren a sus líderes cuando necesitan ser guiados acerca de un tema y la IA no es la excepción. Sin embargo, 1 de cada 5 ejecutivos también siente incertidumbre acerca del impacto de la IA, lo que puede exacerbar el problema cuando su equipo busque ayuda. En conclusión, se necesita educación acerca del tema para entender de forma integral el impacto de la IA en el largo y mediano plazo. Para proteger la empleabilidad de los trabajadores, es clave ayudarlos a entender el impacto de esta tecnología en los roles individuales y proveer orientación y planes de transición. El uso de la IAGen ya está difundido, pero su incorporación y acceso en el trabajo no son equitativos. Para encarar esta brecha, se debe asegurar la inclusión en el acceso a esta herramienta. El 46% de los trabajadores recibe orientación por parte de sus empleadores acerca del uso de la IA en el trabajo. El 76% de los trabajadores con títulos universitarios utiliza IAGen en el trabajo, mientras que, en el caso de aquellos con solo el secundario completo, se reduce a un 51%. El 70% de los trabajadores usa IAGen en el trabajo, con herramientas como ChatGPT o Google Bard. El 11% no sabe cómo usar IAGen ni qué es. ¿Por qué usan IAGen? “Permite encontrar información con mucha rapidez” “Ahorra tiempo en tareas básicas o de rutina” “Permite resumir información con agilidad” ¿Por qué no se usa la IAGen? Algunos motivos son: No confío en esa tecnología (35%) No sé qué es / cómo usarla (14%) No hay orientación acerca de cómo usarla (8%) No puedo acceder a la tecnología (7%) ¿Qué pasa con los que se quedan atrás? Existe un riesgo de que sea más pronunciada la brecha entre los trabajadores que tienen acceso a herramientas y tecnologías avanzadas y las usan, y aquellos que no. Sin un acceso equitativo, capacitaciones y apoyo por parte de los empleadores, muchos se quedarán atrás. Será clave que desde las empresas puedan tener esto en consideración como una oportunidad de responsabilidad social para asegurar capacitaciones y mejora de habilidades. A nivel global, un 58% de los trabajadores considera que la IA mejorará sus opciones de carrera profesional, mientras que un 57% quiere capacitación en IA por parte de sus empleadores. Esto es motivo suficiente para aprovechar su motivación e iniciativa, hacerlos parte de la transformación digital de la organización y así capitalizar las habilidades para el desarrollo de la compañía mediante la formación. Estos datos demuestran que hay un gran potencial para que las empresas eduquen a sus empleados acerca de qué es la IAGen y cómo sacar el mayor provecho de ella. Una mayor comprensión y educación puede eliminar barreras. En tiempos en que la tecnología reemplaza habilidades técnicas, hay un crecimiento exponencial de la importancia de las habilidades blandas. El liderazgo, las habilidades humanas, la empatía y la inteligencia emocional se mantendrán relevantes distante la transición a la IA. Para capitalizar el ritmo cambiante del trabajo, las organizaciones deberían focalizarse en ofrecer coaching, entrenamientos y desarrollo del liderazgo. 2 de cada 3 trabajadores piensan que la calidad humana es muy influyente en el trabajo. De acuerdo con los trabajadores, la inteligencia emocional es la habilidad con menor posibilidad de reemplazo. Una pregunta que preocupa… ¿Cuál será el rol de los humanos en el futuro? De acuerdo con los trabajadores, los atributos humanos como inteligencia emocional y empatía no pueden ser reemplazados por la IA. El 61% coincide en que “la IA es simplemente una herramienta más y el contacto humano influye más …

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

Nacionales-, El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa. Cabe señalar que el IUDPT es una de las primeras universidades de la Argentina en incorporar formalmente el uso de IA en el proceso de enseñanza, y que trabaja en la adición de esta herramienta al plan de capacitación docente, de acuerdo con la reforma de su reglamento decidida recientemente por su consejo superior. La instancia de reflexión fue conducida por Mariana Gild, especialista en políticas educativas y secretaria académica del IUDPT, quien exhibió los resultados de una encuesta realizada entre docentes y estudiantes del instituto universitario. Indicó que el 92% de los estudiantes usa ChatGPT para ayudarse con las tareas académicas, pese a que esta herramienta no es capaz de verificar la información que proporciona ni evaluar su fiabilidad. Como consecuencia, el 59% de los docentes ya modificó su propuesta de enseñanza, y el 80% de ellos ya cambió las consignas de evaluación, siempre según el sondeo ya mencionado. Del intercambio entre los docentes presentes se extrajeron algunas conclusiones para analizar sobre esta herramienta de inteligencia artificial generativa. Incluyeron los riesgos de dependencia intelectual que implica el uso de ChatGPT; la pérdida de hábitos o herramientas de estudio; la intención de conformarse con respuestas rápidas sin mediar reflexión, y finalmente los riesgos de plagio. La experta que lideró el debate consideró que la gran pregunta en este sentido es “si existe aprendizaje, aunque se use IA”, y, adicionalmente, “cómo se puede garantizar que la relación entre estudiantes y docentes sea honesta y ética”. Como conclusión, aseguró que la inteligencia artificial generativa representa “una oportunidad para revisar las prácticas de enseñanza y aprendizaje”. También observó que “es imprescindible preparar a los alumnos para este escenario todavía incierto”. Indicó que “se necesita potenciar la creatividad, la imaginación y la didáctica en vivo”, como manera de experimentar e inventar en clase aprovechando la tecnología. Finalmente, analizó que “se requieren políticas educativas, inversión y marcos normativos que contemplen esta nueva realidad”. El encuentro se realizó en el marco del ciclo de conferencias y debates abiertos a la comunidad que viene desarrollando el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT). En esta ocasión, participaron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia, el rector del IUDPT, Mariano Álvarez, junto con el cuerpo directivo del instituto universitario, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

Bajó la cantidad de conductores atendidas que consumieron alcohol en siniestros viales

Nacionales-, Día Mundial Sin Alcohol // Un estudio reciente del Observatorio Vial de la ANSV, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, refleja que en guardias de hospitales de todo el país disminuyó la atención a personas conductoras involucradas en siniestros viales que declararon haber consumido alcohol previamente. La comparación es con la misma investigación realizada en 2018 En el Día Mundial Sin Alcohol, la cartera nacional de Transporte dirigida por Diego Giuliano, publicó a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), un estudio que refleja una reducción de conductores atendidos en las guardias luego de protagonizar un siniestro vial que declararon haber consumido alcohol en las 6 horas previas al incidente. La investigación se llevó a cabo en las salas de emergencias de hospitales públicos de todo el país y fue coordinado junto al Ministerio de Salud de la Nación y a Fundartox*. La comparación es en base a un trabajo similar también hecho por la ANSV en 2018**. Entre los resultados del trabajo a cargo del organismo del Ministerio de Transporte de la Nación se destaca que el 12,4% de los pacientes atendidos en la guardia fue como consecuencia de un incidente de tránsito, contra el 15,3% de años anteriores. Con respecto al consumo de alcohol, el 22,1% del total de los conductores atendidos en urgencias por motivo de siniestralidad vial declararon haber consumido alcohol en las 6 horas previas al hecho, siendo esta cifra inferior a la medición de 2018, que se registró en un 25,1% de los casos. Cabe remarcar que desde mayo de este año rige la Ley de Alcohol Cero al volante en todas las rutas nacionales del país y que, además, esta norma está vigente en 18 provincias argentinas. “Este tipo de estudios nos muestra el impacto que tuvo la Ley Alcohol Cero para cuidar la vida de las personas. Esa Ley que con tanto esfuerzo y convicción impulsamos desde el Ministerio de Transporte y la ANSV, con el apoyo incondicional de Sergio Massa. Hoy, menos personas alcoholizadas protagonizan siniestros viales. Además, quienes participan de un hecho vial y no bebieron ni una gota, terminan con lesiones de menor gravedad. Este es un ejemplo que demuestra a las claras la importancia de no consumir alcohol al volante y es también un llamado concreto para los distritos que aún deben adherirse a la norma, porque el alcohol cero no sólo evita siniestros viales, también puede ser la diferencia entre pasar un mal momento o perder la vida”, destacó el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano. “Mostrar esta información es seguir demostrando la importancia que tiene el Estado en esta política pública”, manifestó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y agregó que “es información para la acción y es una decisión política y federal consolidarla, porque sin la información de cada provincia no podríamos hacerlo desde Nación”. Por su parte, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, expresó: “Detrás de esta estadística hay un trabajo que venimos realizando desde hace cuatro años junto a las jurisdicciones, y que tuvo su gran logro con la sanción de la Ley de Alcohol Cero al volante a nivel nacional. Hoy son 18 provincias que tienen tolerancia cero y debemos seguir controlando y concientizando sobre los efectos graves de tomar alcohol y luego manejar, por eso invitamos a las provincias que faltan a unificar una misma ley en todo el país, porque se trata de una normativa que efectivamente salva vidas”. De acuerdo al perfil de los conductores que declararon haber tomado alguna bebida alcohólica previamente, el 26,4% fueron hombres y el 11,7% mujeres, y se refleja una baja en ambos casos (en 2018 los porcentajes fueron 28% y 14,3%, respectivamente). En cuanto al tipo de usuarios, los casos que vincularon a la siniestralidad y al consumo de alcohol previo se dio en un 28,1% en automovilistas y un 22,5% en motociclistas. Otro dato que se desprende del estudio tiene que ver con la vinculación entre el consumo de alcohol entre conductores siniestrados viales y la gravedad de las lesiones resultantes, que, tanto en automovilistas como en motociclistas, la presencia de alcohol generó lesiones de mayor gravedad. Otros datos de pacientes atendidos por siniestros viales Del total de pacientes siniestrados viales atendidos en las salas de emergencias de hospitales públicos argentinos (12,4%), se desprendió que fueron mayormente hombres (63,5%), principalmente menores de 35 años (65,4%). Además, 8 de cada 10 de los siniestros viales tuvieron participación de usuarios vulnerables: 65% motociclistas, 9,2% peatones y 6,9% ciclistas. La mayor participación de motociclistas lesionados ocurrió en las zonas del Noreste (NEA), con un 79,5%, y en el Noroeste (NOA), con un 80,7%.

Trabajadores y jubilados ya obtuvieron más de 2 millones de créditos ANSES

Nacionales-, Con la tasa más baja del mercado // ANSES informa que continúan vigentes tanto para los trabajadores en relación de dependencia aportantes al SIPA como para jubilados y pensionados la posibilidad de ampliar su Crédito ANSES de forma online en la web del organismo, www.anses.gob.ar, o en la aplicación mi ANSES, con CUIL y Clave de la Seguridad Social, sin necesidad de ir a una oficina. En este sentido, ya se obtuvieron 2.327.795 préstamos: de ese total, 454.386 fueron solicitados por trabajadores y 1.873.409 por jubilados y pensionados. Créditos ANSES para jubilados y pensionados Los jubilados y pensionados pueden acceder a préstamos de hasta 600 mil pesos y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), de hasta 250 mil pesos, con una TNA del 29 por ciento, y devolverlos en hasta 24, 36 o 48 cuotas. Para ello, deben sacar turno en www.anses.gob.ar para, luego, gestionarlos personalmente en las oficinas del organismo. Una vez aprobado, el dinero será depositado en la cuenta en la que la persona cobra su prestación previsional. Créditos ANSES para trabajadores Los trabajadores en relación de dependencia con salarios de hasta 1.980.000 pesos (piso actual del Impuesto a las Ganancias) pueden requerir su préstamo de hasta 1 millón de pesos, con una TNA del 50 por ciento, en 24, 36 o 48 cuotas, cuyo monto se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo del solicitante. La primera cuota se descontará a los 3 meses de recibido el préstamo. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la web o de la aplicación mi ANSES, todos los días de 10 a 20 horas.

Murió piloto del turismo nacional y lo acompañaba la sobrina del senador Eduardo Costa

Nacionales-, Se trata de Sofía Costa Gotti, pareja del reconocido piloto de Turismo Nacional Agustín Herrera, quien falleció en el choque. Ella sufrió politraumatismos y se encuentra recibiendo atención médica. Agustín Herrera, reconocido piloto de Turismo Nacional (TN), murió esta tarde luego de protagonizar un accidente en el kilómetro 161 de la Ruta Nacional 205, a unos 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Saladillo. El «Chapulín» Herrera viajaba acompañado de su pareja, Sofía Costa Gotti quien sufrió politraumatismos y fue derivada a un hospital de la zona junto a otra mujer que también resultó accidentada. Costa Gotti es hija del empresario de Río Gallegos Horacio Costa y Carla Gotti,  tambièn sobrina del senador por Santa Cruz, Eduardo Costa. El piloto olavarriense conducía un BMW, dominio MSE-173, que impactó de frente con un Toyota Corolla con patente AD-568-SE que circulaba en dirección contraria y falleció en el acto tras el impacto, al igual que el conductor del otro vehículo. Una joven de Río Gallegos protagonizó un fuerte choque en el que falleció un piloto de Turismo Nacional Como consecuencia del impacto murieron los conductores de ambos vehículos, en tanto que resultaron con heridas graves Sofía Costa Gotti, que viajaba con Herrera, y Diana Cristina Borracetti Herrera, que tenía 33 años, fue subcampeón en el 2019 en Clase 2 del Turismo Nacional, conduciendo un Toyota Etios; fue piloto en el TC Mouras donde alcanzó un subcampeonato del TC Pista Mouras en 2009 y había vuelto al Turismo Nacional en la Clase 3. Su última carrera fue el pasado fin de semana en La Plata cuando disputó junto a Juan Martín Eluchans la carrera de los 300 Pilotos del Turismo Pista. (El diario nuevo dia)

Precios Justos para los siete cortes de carne más populares

Nacionales-, La Secretaría de Comercio renovó el acuerdo con un aumento de 10%. El convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre. Los siete cortes de carne del programa Precios Justos se mantienen vigentes en supermercados y carnicerías adheridas en todo el país, con un ajuste de 10% en sus precios que regirán hasta el 30 de noviembre, informó este miércoles la Secretaría de Comercio. «El programa de siete cortes de carne continúa vigente en grandes supermercados y carnicerías adheridas de todo el país», subrayó Comercio en X (antes Twitter), donde detalla el precio por kilo de cada uno. Así, hasta el 30 del corriente mes, el de asado pasó a valer $1.616; nalga, $2.146; matambre, $2.045; vacío, $2.110; falda, $1.052; paleta, $1.737; y tapa de asado, $1.616. El área a cargo de Matías Tombolini aclaró que en la región patagónica se aplica un diferencial de 6% y que los cortes disponibles allí no tienen hueso. En un acuerdo voluntario entre Comercio y empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas del país, se da continuidad al programa que ofrece los principales cortes vacunos a precios accesibles en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa. A esto se suma el 10% de reintegro con tarjetas de débito bancarias y no bancarias todos los días con un tope de $ 2.000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 40% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco Nación (BNA) y pagos con la aplicación MODO BNA+, con tope de reintegro de $ 4.500 por transacción. Asimismo, 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 9.000 comercios de la provincia de Buenos Aires y tope de reintegro de $ 4.500 por semana y por persona. Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC-Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica (Unica) y Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), los supermercados e hipermercados de las cámaras Asociación Supermercados Unidos Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y carnicerías adheridas. Fuente: Télam.