Nacionales-, Si bien la Cámara de Casación confirmó hoy la sentencia en el caso Vialidad, el fallo no está firme y puede ser apelado para que intervenga la Corte Suprema. Esa será la última instancia de la causa Si bien la Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy su condena en el caso de obra pública en Santa Cruz, la ex presidenta Cristina Kirchner no irá a prisión y el año que viene podrá ser candidata en las elecciones legislativas si así lo decide. Es porque el fallo que se conoció hoy no está firme y puede ser apelado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la última instancia que intervendrá en el caso. La condena que ratificó hoy Casación es de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Un artículo del Código Procesal Penal Federal establece que las condenas se ejecutan cuando quedan firmes. “Remisión de la sentencia. Sólo podrán ser ejecutadas las sentencias firmes. El órgano jurisdiccional remitirá a la oficina judicial copia de la sentencia para que forme la carpeta de ejecución penal y pondrá en conocimiento al juez y a las partes que intervengan”, dice el artículo 375. Una sentencia firme es la que recorrió todas las instancias y ya no hay más tribunales para que la revisen. Eso se da cuando interviene la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para el fallo de Casación de hoy todas las partes tienen 10 días para apelarlo y que llegue al máximo tribunal. Confirmaron la condena a Cristina Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos La Corte es el único tribunal del país que no tiene plazos para resolver, por lo que es una incógnita cuando lo hará en este expediente. Si ratifica la condena ahí si quedará firme y en condiciones de ejecutarse. En ese hipotético escenario, el expediente volverá al Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py -que fue el que hizo el juicio oral- para poner en marcha las penas. En el caso de Cristina Kirchner es de seis años de cumplimiento efectivo en prisión. Eso implica que debería quedar detenida en una cárcel. Sin embargo la ley establece que a partir de los 70 años una persona puede pedir por cuestiones de edad la prisión domiciliaria. La ex presidenta cumplirá 72 años en febrero próximo. También se ejecutará la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Eso significa que no podrá tener funciones en el Estado ni ser candidata a ningún cargo electivo. Con la expectativa de que el año que viene la Corte Suprema no resolverá la causa, Cristina Kirchner podría ser candidata. Antes de la entrada en vigencia del artículo 375 del Código Procesal Penal Federal una persona podía ser detenida antes que la Corte Suprema de Justicia resolviera su situación. El camino tenía un paso previo: si Casación rechazaba la apelación para llegar al máximo tribunal, el fallo quedaba en condiciones de ejecutarse y así la persona podía ser detenida. El artículo 375 del Código entró en vigencia en 2021 por una resolución de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal. Lo hizo junto con otros cinco artículos. El Código se sancionó en 2019 y puso en marcha el sistema acusatorio por el cual las investigaciones penales están a cargo de los fiscales y los jueces tienen el rol de garantes del proceso. El objetivo es agilizar las causas con tiempos concretos para cada paso y que todos los aspectos de las causa se analicen y resuelvan en audiencias orales. El Código no se puso en marcha en todo el país, sino que se hizo por etapas en regiones. Pero para algunos de sus artículos el Congreso sí aprobó que rigan en todo el país, como el cao de las sentencias firmes. Una persona sí puede ser detenida sin condena firme en el caso que se entienda que hay peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación si está en libertad. Ese supuesto no se aplicó para Cristina Kirchner durante toda la causa de la obra pública. Ningún juez entendió que esos riesgos existen ni los fiscales de la causa lo solicitaron. (Nota: Infobae)
Archivos de la categoría: Nacionales
La Escuela Municipal de Lucha en los evitas 2024
Nacionales-, La Escuela Municipal de Lucha de nuetra localidad, a cargo de la profesora Carla Acosta, viajó a la ciudad de Mar del Plata para competir en los Juegos Nacionales Evita. Los representantes en la categoría Lucha Olímpica fueron: 🎖️Juan José Olmedo 🎖️Juan José Nahuelquin 🎖️Lautaro Rizo 🎖️Mari Luz González 🎖️Abigail Guevara ¡Felicidades por estos logros y a seguir por más! 💪🏽 #IntendenciaAntonioCarambia #SeguimosPensandoEnVOS
Así se vivió el día de la tradición 2024
Las Heras-, El día sábado 9 de noviembre en el Complejo Municipal «11 de Julio» se llevó a cabo el Festival para celebrar el Día de la Tradición, con una gran concurrencia de artistas y bailarines locales. Cada 10 de noviembre se celebra en la Argentina el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. Por tal motivo desde el municipio local, y aprovechando el fin de semana realizaron la celebración correspondiente. Desde la organización agradecieron a todos aquellos que contribuyeron y participaron en esta hermosa jornada.
La venta de insumos para la construcción registró una baja del 2,79%
Nacionales-, En octubre el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja de 2,79% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 28,20% por debajo del nivel de octubre de 2023. «Tras haber tocado un piso en marzo pasado, y después de varios meses de importante recuperación, en octubre volvieron a reducirse los despachos de materiales para la construcción al canal comercial. La demanda de materiales para obras residenciales está subiendo a un ritmo muy gradual». explican desde Construya. De esta forma, el acumulado de enero-octubre de 2024 cerró 28,7% por debajo del mismo período del año anterior. El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. Es conveniente aclarar que el ISAC que se publicará estará referido al mes de septiembre de 2024, por lo tanto, no es comparable con este Índice Construya, correspondiente al mes de octubre.
Hasta tomar mate cuesta en el país. El consumo de yerba mate cayó 8,8%
Nacionales-, Producto de la sensible caída del poder adquisitivo, el consumo de yerba mate alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años El consumo interno de yerba mate cayó 8,8% interanual en los primeros nueve meses del año, producto de la sensible caída del poder adquisitivo, y alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años. De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que reúne datos de distintos organismos, el consumo de yerba mate pasó de 212 mil toneladas entre enero y septiembre de 2023 a 193,4 mil toneladas en el mismo período de este año. “Es el nivel de consumo más bajo de los últimos nueve años y se encuentra a 10,1 puntos porcentuales del pico de consumo experimentado en 2021”, señaló CEPA. Asimismo, las exportaciones, en el acumulado de enero a septiembre, disminuyeron 16,4% en comparación con el promedio 2020-2023 y decrecieron 16,4% en términos interanuales. Según el Instituto Nacional de Yerba Mate (YNYM), los mercados que explican la merma de las exportaciones son la Unión Europea y ciertos países de Asia, que en los últimos años habían cobrado mayor importancia en las compras. La reducción del consumo interno y de las exportaciones a la par de un registro de avance de cosecha más importante que el de los últimos cuatro años se traduce en un importante aumento de stocks en establecimientos secaderos. Además, CEPA señaló que “empeora la relación precio al productor/precio de góndola. Si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logra captar 5,7% del precio de venta en góndola, es decir, 1,3 puntos porcentuales menos que en septiembre 2023 y 2,4 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2023”. “Es el peor momento, desde 2019, del ratio entre el precio al productor y el precio en góndola por kilo”, remarcó. Agregó que “las importaciones de yerba mate agravaron la situación de los productores” debido a la decisión del Gobierno de reducir impuestos a las importaciones de productos de primera necesidad incluidas las materias primas y la primera elaboración de yerba mate. De acuerdo a los datos publicados por INDEC, las importaciones de yerba mate canchada y yerba mate excluida simplemente canchada (molida, lista para empaquetar), proveniente de Paraguay y Brasil, en los primeros nueve meses de año alcanzaron 8,93 millones de kg., 149% más que el mismo periodo de 2023. “El perjuicio para los productores es evidente: la materia prima ingresa a un costo promedio de 1,2 dólares por kilo que, al valor oficial más el impuesto PAÍS, alcanza aproximadamente $1.296. En cambio, la yerba canchada, que en abril de 2024 se compraba en secaderos a $1.406, se está reponiendo a precios más bajos”, indicó CEPA. Detalló que “esto permite a los industriales pagar menos por la canchada o la hoja verde, además de extender los plazos de pago, lo que genera un impacto económico negativo considerable para los productores locales”. La reducción del consumo interno y de las exportaciones a la par de un registro de avance de cosecha más importante que el de los últimos cuatro años se traduce en un importante aumento de stocks en establecimientos secaderos. (Tiempo Sur)
Judo Lasherense en los Juegos Nacionales EVITA 2024
Las Heras-, A través del programa Tercer Tiempo, comunicaron que la disciplina de JUDO de Las Heras, dice presente en los Juegos Nacionales EVITA en Mar del Plata La Escuela Municipal de lucha y judo «Yamamoto» de Las Heras a cargo de la Profesora Carla Acosta, se encuentran en la ciudad de Mar de Plata para competir en los tradicionales juegos nacionales EVITA. Cabe destacar que la delegación lasherense a cargo de Acosta viene participando en dicho evento deportivo nacional desde hace 12 años. En esta oportunidad viajaron: Juan José Olmedo, Juan José Nahuelquin Lautaro Rizo, Mariluz González y Abigail Guevara; acompañados por las instructoras Camila Pérez y Acosta Carla. 🗣»SIEMPRE HAY ALGO MÁS PARA CONTAR» Tercer Tiempo
El gobierno oficializó la prohibición de los cargos hereditarios en la administración pública
Nacionales-, El Gobierno Nacional oficializó esta noche la eliminación de los cargos hereditarios en la administración pública. La medida fue publicada en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei. La decisión había sido adelantada días atrás por funcionarios de primera línea. El decreto 959/24 señala que «no se admitirá para acceder a un empleo en el ámbito del Sector Público Nacional en los términos del artículo 8° de la Ley N° 24.156 ningún privilegio, ventaja o beneficio sustentado en vínculos hereditarios, cualquiera sea la modalidad de contratación». La disposición prohíbe que tanto familiares como cónyuges de empleados estatales que hayan fallecido, ocupen sus puestos de trabajo en reemplazo. En los considerandos, señala que «es dable remarcar que no resulta admisible que se mantengan prioridades para acceder a un cargo público ni se otorguen privilegios que contravengan el principio de igualdad». La decisión de avanzar con esta nueva normativa había sido adelantada en conferencia de prensa por el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger. El Ministerio de Desregulación y Modernización informó a través de un comunicado que la intención es profundizar «la estrategia de racionalización del tamaño del Estado, que ya logró el recorte del 15% de la planta del personal público y la intimación para que se jubilen sin demoras aquellos empleados que están en edad de retiro”. “Este ilógico privilegio colocó a los empleados públicos por encima del resto de los trabajadores de la Argentina. Pero, de ahora en más, quien ocupe un puesto en el Estado será elegido solamente por su idoneidad», señala. Luego, continúa: «Para decirlo con claridad, nunca deberían haber existido estas ventajas, porque la propia Constitución Nacional estableció en su artículo 16 que ´la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad´”. “En 2018, el Banco Central había eliminado esta posibilidad, pero en 2022 fue reintroducida en el estatuto de ese organismo”, se reafirmó desde la cartera de Sturzenegger, y aclaró: “Hoy en día, tanto en niveles nacional, provincial como municipal existen normas que consolidan esta herencia de cargos públicos, especialmente mediante convenios colectivos”. (Santa cruz en el mundo)
El día que tres personas fallecieron tras la caída de un caniche.
Nacionales-, En Caballito, el insólito hecho ocurrió hace 31 años, en plena avenida Rivadavia, en ese barrio porteño.. El insólito hecho copó las portadas de los diarios de Argentina El suceso se registró durante una mañana en la transitada avenida Rivadavia y la calle Morelos, a la altura del barrio porteño de Caballito, el 21 de octubre de 1988. Las inéditas particularidades de la noticia provocaron que la historia impactara tanto en los medios nacionales como en los internacionales y que la recordemos hoy, 31 años después del hecho. Todo comenzó cuando un perro de raza Caniche cayó desde el balcón del piso 13 de un edificio. En ese momento, nadie esperaba que esa caída iba a provocar la muerte de tres vecinos que no se conocían entre sí, en las calles Morelos y avenida Rivadavia. Los diarios y medios de comunicación de la época contaron que Cachy, un perro caniche mascota de una familia de apellido Montoya, jugaba en el balcón del piso 13 cuando, de pronto, atravesó la baranda y cayó al vacío. El animal cayó sobre la cabeza de una señora de 75 años, identificada como Marta Espina, quien estaba caminando por el lugar al momento del hecho y murió en el acto tras recibir el impacto. El caniche también falleció en ese instante. Pero el tremendo suceso no terminó en esa única tragedia. Edith Solá, de 46 años, fue testigo del hecho y cruzó apurada la avenida con la finalidad de ayudar. En ese descuido, fue atropellada por un colectivo de la línea 55 y se convirtió de esa forma en la segunda víctima fatal producida por la caída del caniche. La tercera muerte que se registró fue la de un hombre que nunca fue identificado por los medios. Este señor que caminaba por allí sufrió un ataque cardíaco al ver la totalidad de la terrible secuencia y murió en una ambulancia camino al hospital. Revuelo en los medios La caída del perro y la muerte de los tres vecinos fue tan insólita que la noticia ocupó lugar en medios nacionales y también internacionales. (Nota: Crónica)
La construcción, con desocupación en caída libre
Nacionales-, El titular de la CGT local, Raúl Silva, sostuvo este lunes que “nosotros estamos con una desocupación que está en caída libre, más para la Unión Obrera de la Construcción, que cuando asumió este Gobierno nacional paró todas las obras públicas y alcanzó a todos los gremios”. La construcción, con desocupación en caída libre El titular de la CGT local, Raúl Silva, fue uno de los dirigentes que este lunes firmó el convenio de capacitación en la Agencia Comodoro Conocimiento, destinado a dotar de herramientas a los más jóvenes para que cuenten con más elementos a la hora de conseguir –y mantener- empleos de calidad. “Este convenio nos va a dar una mano para gente que no está certificada; poder certificarla y que tenga una mejor posibilidad de conseguir trabajo. También hablando con el intendente y (Rubén) Zárate, vamos a firmar el día 7 de noviembre un convenio donde se va a ver reflejada la OIT. A mí me parece excelente que las certificaciones estén avaladas por la OIT y esperemos que esto nos ayude a todos los que tenemos desocupación”, cerró el sindicalista. (El Patagonico)
Buenos Aires y Santa Cruz las más perjudicadas por los recortes de Nación.
Nacionales-, Con los números del primer semestre 2024 sobre la mesa, el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) elaboró un pormenorizado informe sobre la recaudación tributaria nacional y la transferencia de recursos a las provincias y los municipios. De ahí se desprende que «los recursos provinciales están sufriendo fuertes caídas por partida triple»: menos recaudación propia, menos coparticipación y recortes en Nación. De acuerdo al análisis del CEPA, la provincia de Buenos Aires y la de Santa Cruz fueron las que tuvieron mayores caídas de los recursos de origen nacional, con una baja del 19,2 por ciento respecto de julio de 2023. Luego se ubicó Córdoba (con una caída del 18,9 por ciento) y Río Negro (-18,7%). La menos perjudicada fue Misiones con una baja del 15,2 por ciento. Sectores afectados por los ajustes: La reducción del gasto afectó varios sectores claves, destacando la falta de financiamiento en políticas alimentarias y cajas previsionales provinciales, que en el caso de Santa Cruz será de un aproximado de 16 mil millones menos que aporta la nación en este 2024. Esto genera preocupaciones en términos de protección social y seguridad alimentaria, áreas cruciales para las provincias con poblaciones vulnerables. Otros lugares que afectaron los recortes nacionales Fondo Nacional de Incentivo Docente: Reducción del 85% en términos Asistencia Técnico-Financiera y Desarrollo de infraestructura para el saneamiento: Afectados en un 85%. Desarrollo de Seguros Públicos de Salud: una caída del 46,2% real en transferencias. Relaciones con las provincias y Desarrollo Regional: en términos reales se quitó el 46% del aporte. Además, 11 provincias, entre ellas Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Santa Cruz, no recibieron ningún financiamiento de la Nación hasta agosto de 2024, lo que acentúa las desigualdades regionales y pone en riesgo sus economías locales y la calidad de vida de sus habitantes. Con recortes totales, y baja en términos reales en todos los índices recaudatorios, las provincias tendrán un cierre de año muy difícil. El escenario de deterioro presupuestario complica la reactivación de la obra pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del interior del país, lo que demandará un gran esfuerzo del gobierno de Santa Cruz para maximizar los recursos propios, no solo para generar trabajo sino también para mejorar la situación de los empleados públicos provinciales en la reivindicación de derechos.