Las Heras-, Se desarrolló una nueva Sesión Ordinaria convocada para el día de la fecha, dando inicio a las 10:20 Hs, en la Sala de Sesiones “Héroes de Malvinas” del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Fue presidida por el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Hernán Gómez , con la presencia del Cuerpo Legislativo Vicepresidente 1ra Srita. Constanza Pacheco Vera, Vicepresidente 2da Lic. Sra. Romina Trotta, Concejal Sra. Paola Paz, Concejal Sr. Tomas Monteros y desde el área de Secretaria Legislativa la Sra. Nancy Assis y Maby Alan. El Profesor de Ajedrez Sr. Damián Murphy y el Sr. Juan Carlos Cardoso, realizaron el izamiento del pabellón Nacional. Del mismo se trataron los siguientes Puntos; PUNTO N º 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 937.- (Aprobada) PUNTO Nº 2: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR LA CONCEJAL TROTTA, PARA DECLARAR DE INTERÉS SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO EL PLASMADO DE TABLEROS DE AJEDREZ EN LAS MESAS DE LA PLAZA BICENTENARIO, ACTIVIDAD DE LA ESCUELA MUNICIPAL “PEDRO KRESIMIR PRPIC”.- (Aprobada) PUNTO Nº 3: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR LA CONCEJAL PAZ, PARA RECONOCER LA DESTACADA LABOR DEL SR. JUAN CARLOS CARDOSO EN EL ÁMBITO DEL ARBITRAJE DEPORTIVO.- (Aprobado) PUNTO Nº 4: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA CREAR EN EL ÁMBITO DE LA MUNICIPALIDAD “GUARDIA URBANA MUNICIPAL”.- (Aprobado) PUNTO Nº 5: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA ESTABLECER ASUETO MUNICIPAL SEGÚN CORRESPONDA DÍAS INMEDIATO ANTERIOR O POSTERIOR AL DESIGNADO POR EL EJECUTIVO MUNICIPAL PARA EL FESTEJO DE LA FIESTA NACIONAL DE LA ESTEPA PATAGÓNICA EN NUESTRA CIUDAD.- (Aprobado) PUNTO Nº 6: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DESAFECTAR PASAJE Y CALLE DE DOMINIO PUBLICO DE LA CIUDAD DE LAS HERAS.- (Aprobado) PUNTO Nº 7: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR LA CONCEJAL PAZ, PARA DECLARAR SITUACIÓN CRITICA EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL DEBIDO AL AUMENTO DE ACCIDENTES DE TRANSITO EN NUESTRA COMUNIDAD.- (Aprobado) El Presidente Dr. Gómez dio por finalizada la sesión Ordinaria a las 11: 02 Hs. – PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-
Archivos de la categoría: Política
Repudian y rechazan las medidas nacionales ante la privatización de YPF
Las Heras-, El Concejal Gómez presentó proyecto de declaración, en la sesión Ordinaria del día de la fecha, con el acompañamiento de sus pares. El mismo manifiesta que, “Dado las ultimas resoluciones planteadas por el gobierno que encabeza actualmente la Nación Argentina, las que se encuentran en torno a una serie de similares características, y que están incluidas en el DNU N° 70/2023 y la ley ómnibus presentada ante la bicameral, respecto de la voluntad de privatización de la operadora YPF (yacimientos petrolíferos fiscales). Mediante el mismo pone en consideración, que estas decisiones son de marcada influencia negativa y plantea una marcada decadencia en la lucha a lo largo de muchos años de los trabajadores, las que fueron necesarias para la obtención de derechos y las condiciones para un trabajo digno. Si nos remitimos a la historia de la operadora YPF, cuenta que la misma en el año 1992 se privatizo a través de la ley 24.145. Asimismo se vendieron acciones de la empresa al capital privado quedando el Estado para el año 1993 con tan solo el 20% de las acciones y la acción del oro; un 12% los estados provinciales lo que trajo como consecuencia la perdida de miles de puestos de trabajo y la consecuente crisis social que la misma conlleva. La empresa fue creada en 1922, hacia el final del gobierno de Hipólito Yrigoyen, y fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi, Es una de las mayores empresas de la Argentina y la petrolera más grande de la región, empleando directa o indirectamente a más de 100.000 (cien mil) personas de todo el país. Según lo informado por la Secretaría de Energía, para el tercer trimestre del año 2022, las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz reunieron el 91%de la producción total de petróleo en Argentina correspondiente a un total de 8,56 millones de m3. Porcentajes por provincias: Santa Cruz: 12,5% Chubut: 25,8%. La problemática de la privatización de YPF generaría DESPIDOS MASIVOS, con la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo, siendo esto una consecuencia grave, social y económica, ya que no solo hablamos de trabajadores sino también de sus familias. Dado que la realidad productiva de la Provincia de Santa Cruz, depende casi exclusivamente de este mono cultivo el daño va a ser directo y catastrófico. Esta situación, pone en riesgo a toda la actividad productiva que se mueve en torno a la exploración y explotación de petróleo, de manos de empresas tercerizadas que prestan diferentes servicios, entre ellos, construcción, transporte, servicios especiales, etc y se encuentran enmarcados en diferentes instituciones gremiales que nuclean a sus trabajadores. Que además el perjuicio causado por este tipo de resoluciones viene también a afectar de manera piramidal a los comercios tales como hoteles, restaurantes, despensas, supermercados, emprendedores independientes etc. Sin dejar de lado la ruptura social, dado que muchas familias abandonan la localidad de Las Heras, ante la falta de trabajo migrando muchos a sus lugares de origen, quedando así, escuelas con una baja en el alumnado y por ende de docentes y así mismo en el ámbito de la salud. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los Ediles presentes Pacheco Vera, Trotta, Paz y Monteros. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1: DECLARESE EL REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACION ante las medidas tomadas por ejecutivo Nacional, a la privatización de YPF en virtud a todo lo expuesto. Artículo N° 2: SOLICITESE a la Secretaría de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante se de difusión de la presente. – Articulo N° 3: DESE A DIFUSION, del presente proyecto en los distintos medios de comunicación oral, escrita y digital local. – Articulo N° 4 y 5: DE FORMA. – PRENSA: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.-
Nueva sesión ordinaria en el Honorable Concejo Deliberante
Las Heras-, Se desarrolló una nueva Sesión Ordinaria convocada para el día de la fecha, y donde dió inicio a las 10:11 Hs, en la Sala de Sesiones “Héroes de Malvinas” del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Fue presidida por el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Hernán Gómez , con la presencia del Cuerpo Legislativo Vicepresidente 1ra Srita. Constanza Pacheco Vera, Vicepresidente 2da Lic. Sra. Romina Trotta, Concejal Sra. Paola Paz, Concejal Sr. Tomas Monteros y desde el área de Secretaria Legislativa la Sra. Nancy Assis y Maby Alan. Participaron del izamiento del pabellón Nacional el Joven Nahuel Miranda y la Sra. Claudia Nuñez.- Los Puntos que se trataron fueron los siguientes; PUNTO Nº 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 935 Y Nº 936.- (Aprobado) PUNTO Nº 2: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA EN MATERIA DE SEGURIDAD, LLEVADA ADELANTE CON EL MINISTERIO DE SEGURIDAD ENTRE MUNICIPIO Y PROVINCIA.- (Aprobado) PUNTO Nº 3: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA DE HOMENAJE A MARGARITA DELGADO CON EL LEMA “24 DE MARZO: CONOCEMOS Y RECORDAMOS PARA EL FUTURO.- (Aprobado) PUNTO Nº 4: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACIÓN ANTE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL EJECUTIVO NACIONAL, A LA PRIVATIZACIÓN DE YPF. –(Aprobado) PUNTO Nº 5: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL EL RECHAZO Y PRIVATIZACIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. –(Aprobado) PUNTO Nº 6: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO Y preocupación ANTE LAS MEDIDAS DE PRIVATIZACIÓN SOBRE YCRT (YACIMIENTOS CARBONÍFEROS RIO TURBIO). –(Aprobado) El Presidente Dr. Gómez dió por finalizada la sesión Ordinaria a las 11:45 Hs. – PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-
“Se intimó a YPF a sanear y a que haga el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas»
Santa Cruz-, Así lo manifestó el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión luego de brindar este martes entrevista en la que habló sobre el retiro de la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la cuantificación del pasivo ambiental que dejaría la empresa y que debería ser abordado y remediado en pasos y plazos claros para la provincia de Santa Cruz. Al respecto, en dialogó con Radio Al Sur el funcionario provincial tras recordar que las discusiones sobre remediación ambiental “datan de hace cincuenta años atrás”, aseguró que llegamos a la realidad de hoy con “una herencia” que nadie logra “resolver adecuadamente”, aunque hubo intentos, como por ejemplo, el momento en que REPSOL dejó de operar en jurisdicción santacruceña y se hizo un relevamiento de pasivo ambiental en zona norte, estimado en unos 3.500 millones de dólares, pero que se rediscutió allá por el año 2012, cuando YPF es estatizada y se prorrogan las áreas y se hace un nuevo acuerdo que implicaba una inversión de 20 millones de dólares por año. “En ese entonces –informó- se hizo un relevamiento donde se cuantificaron los pasivos, 8 de 10 áreas que tenía YPF, pero hay una característica de este inventario que indica que no se llegó a relevar el 100% de las situaciones ambientales. Entonces, se estudió una sola parte de la misma y quedó el compromiso de la empresa de avanzar en la actualización de datos y el acuerdo de 20 millones anuales no era para remediar sino para completar el análisis”. El funcionario dijo que, entre el 2012 y el 2018, la empresa “fue completando el relevamiento, pero esto no se tradujo en avances concretos en cuanto al saneamiento de los pasivos” y, en ese sentido, agregó “las agregaciones económicas de esos años se destinaban a sostener la actividad del activo ambiental, no del pasivo que tanto discutimos”. En ese marco, continuó diciendo que la autoridad de aplicación “intimó a la operadora a adecuarse a la Ley de Saneamiento Ambiental (3122)”, pero ante la postura de YPF de dilatar los tiempos “se genera un sumario y la multa correspondiente. Se vuelve a intimar para que saneen y hagan el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas, y así, sucesivamente. En resumen, lo que me parece que tenemos que contextualizar son los tiempos y estas acciones de YPF de no respetar los acuerdos firmados”. En este punto, Georgión puntualizó que, para discutir este tema, ahora que YPF se quiere ir, el Gobierno de Santa Cruz se para en el eje de gestión que señala que “el Estado debe controlar como una política concreta” y por ello, mencionó que ayer “decidimos generar una intimación a la operadora, para que nos acerque la cuantificación exacta de los pasivos”. Tras aclarar que “las negociaciones son diferentes” con cada operadora “porque –enfatizó- siempre estamos cruzados, transversalmente, por los contextos políticos, a nivel nacional y provincial, que nos toca. Hoy nos encontramos en una situación económica nacional bastante compleja y tenemos que encarar una negociación, donde el gobernador Claudio Vidal, va a buscar siempre la mejor opción para el desarrollo de Santa Cruz”. “Eso tiene que estar más que claro” subrayó, en tanto, acotó que “actualmente el debate, desde las diferencias que tengamos, tiene que buscar puntos de encuentro. Ahora, el tema puntual, es fijar posición con lo que se hizo antes y lo que nosotros queremos mejorar hacia adelante”. “Nosotros cumplimos con los pasos administrativos y con lo que la ley nos exige. No hacer escenarios caóticos, me parece que hay que esperar a hacer la negociación y no dejar de insistir con nuestro posicionamiento, cuidando los puestos de trabajo” expresó. En este contexto, recordó que “la herencia es lo que recibimos y no hay que correrle el cuerpo a la negociación, hay que enfrentar la situación tal cual la tenemos y ver cómo resolvemos y salimos para adelante, para no ir en desmedro a la sociedad y ver cómo salimos de esta situación económica agobiante que tiene el gobierno nacional y que nos cruza, transversalmente, tocando a los municipios y, por ende, a la Provincia”. Georgión insistió en que “nosotros tenemos que plantear que YPF incumplió. Esa es la postura que tenemos nosotros desde lo ambiental y vamos a intimar a la operadora a que haga la presentación que corresponde”, al tiempo que concluyó señalando que “tenemos que entender cuál es el contexto en que estamos parados y ver qué es lo mejor para la Provincia. Tenemos que hablar de los intereses de Santa Cruz y, a partir de ahí, hay que darle profundidad técnica al reclamo y quitarle todo tinte que tenga que ver con la intencionalidad de uno solo”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios – Gentileza: Radio Al Sur
Hace 10 años que 45 personas cobraban del estado sin hacer nada
Santa Cruz-, Ñoquis Vip en Santa Cruz: El Gobierno dio nuevas tareas a un grupo que cobraba sin trabajar Se trata de un grupo de 45 personas que deberían prestar labores en las plantas de corte de las lajas, en Pico Truncado y Gobernador Gregores. Hace más de diez años que no cumplen ninguna tarea, con un costo salarial de más de 500 millones de pesos anuales. Ahora trabajarán arreglando escuelas. El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó una restructuración de un grupo de trabajadores pertenecientes a Fomicruz, que no prestaban servicios aunque seguían cobrando sus salarios. Son 45 operarios que habían sido destinados a las plantas de corte de la unidad Ignimbrita Las Lajas, ubicadas en Pico Truncado y Gobernador Gregores, respectivamente. Como el yacimiento está sin funcionar desde hace ya varios años, sus trabajadores no tenían tareas asignadas. Vidal decidió que los 15 de Gregores queden afectados a la escuela agrotécnica de esa localidad, que necesita muchísimas reparaciones y mantenimiento, mientras que los restantes de Pico Truncado, estarán a disposición del municipio para el mantenimiento de las escuelas de esa ciudad. «Este es un claro ejemplo de lo mal que hizo todo el kirchnerismo en nuestra provincia. No solo se desentendieron de un proyecto productivo mal resuelto, sino que además no les importó ni un poquito el cuidado del Estado. Mantuvieron sin trabajar a los empleados, les pagaron el sueldo y se olvidaron de ellos. Fomentaron la vagancia, con patrones así ¿quién va a querer al Estado? ¿quién va a creer que es valioso para el Estado?», se lamentó el mandatario. La Estancia «Las Lajas» alberga rocas de aplicación, fundamentalmente el material conocido comercialmente como «Pórfido». Dentro de ella existen al menos 8 sectores de interés en la zona central del Macizo del Deseado. Todos estos puntos están dentro de la unidad conocida como Ignimbrita Las Lajas. Para el procesamiento, se dispusieron dos plantas de corte, una ubicada en Pico Truncado (a 360 kilómetros) y la otra en Gobernador Gregores (a 180 kilómetros). Los altos costos de flete y logística tornaron inviable el proyecto ya que, entre otras cosas, el camino que tiene muchísima roca y piedra que rompe las cubiertas y es un gasto permanente de flete. En la planta de Pico Truncado trabajaban 30 operarios y en la de Gobernador Gregores 15, todos ellos cortando piedra, con un sueldo total que ronda los 45 millones de pesos mensuales y representa una erogación salarial superior a los 500 millones de pesos anuales. De ahora en más y con los trabajadores con una asignación específica, el gobierno buscará también reconducir el proyecto de «Las Lajas», para buscarle la viabilidad económica.(el diario nuevo dia)
La Comuna intima a YPF por pasivos ambientales y resarcimiento económico.
Cañadón Seco-, La Resolución Nº 809/2024 emitida por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco (CFCS) se constituye en la normativa administrativa – legal por la cual la citada comuna intimó a YPF S.A. a hacerse cargo del pasivo ambiental de los yacimientos que le fueran concesionados en el entorno de esa localidad santacruceña, luego que la misma anunciara que se retirará de las áreas petroleras maduras. Vale recordar que tal disposición es la primera que, de manera formal se remitió a la operadora desde la Cuenca del Golfo San Jorge y fue dada a conocer públicamente a principios de esta semana en el acto de apertura institucional 2024 presidido por el jefe comunal, Jorge Soloaga. La CFCS fundamenta en su misiva a YPF que, por su condición de concesionaria, tiene la responsabilidad de “evaluar y cuantificar los pasivos ambientales” como así también la obligación de “sanear, restaurar, tratar, monitorear y/o acondicionar áreas bienes afectados” según se expresa en la citada Resolución. Consecuentemente le otorgó un plazo de 30 días para que se haga cargo de relevar “la totalidad de la áreas bajo su operación” tanto en el ejido urbano de esta localidad como en su zona de influencia “a fin de detectar pasivos ambientales, describirlos, calificarlos y cuantificarlos en número y magnitud”. Demanda también que esos trabajos deberán ser efectuados por consultoras o instituciones de carácter público o privado, con metodologías y estándares de reconocimiento científico y/o internacional”. Complementariamente se le hace saber al directorio de la compañía petrolera que, a través de su Dirección de Recursos Naturales y Salubridad, la comuna auditará dichos trabajos y que en el plazo otorgado de 30 días la empresa deberá al menos un “Plan Tentativo de Saneamiento, Restauración y/o Monitoreo” de acuerdo a los articulados que se detallan en la mencionada Resolución 809. La CFCS también deja constancia que, para el caso de los pasivos ambientales que no puedan ser saneados, la empresa deberá efectuar un resarcimiento económico, para lo cual se efectuará la correspondiente tasación. Finalmente se indica que “la presente intimación deberá ser cumplida en tiempo y forma, bajo apercibimiento de multa y/o clausura”, el que está contemplado en otra Resolución comunal, la Nº 125, vigente desde el año 2015 y vinculada a la Ley Provincial 2567 referida a Residuos Peligrosos.
El intendente de Caleta adhiere a la convocatoria por “El Grito del Cañadón”
Cañadón Seco-, En declaraciones brindadas al programa “El Ultimo que Apague la Luz” que conduce Ricardo Duarte, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo confirmó su incondicional apoyo a la movilización popular que se realizará el martes 16 de abril en Cañadón Seco para repudiar la perversa decisión de YPF abandonar las áreas petroleras maduras de la Cuenca del Golfo San Jorge dejando un cuantioso pasivo ambiental y una penumbra en la fuentes laborales de miles de trabajadores. La convocatoria, bajo la denominación “El grito del Cañadón” fue realizada el martes de esta misma semana por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, en ocasión del acto de apertura del ciclo institucional 2024 de esa comuna que es la Capital Provincial histórica del petróleo santacruceño. El intendente de Caleta Olivia estuvo presente en la ceremonia y al concluir la misma ponderó en principio la claridad del discurso que pronunció Soloaga, señalando que a través del mismo dio a conocer las proyecciones de su nueva etapa de gestión que se articulan con localidades vecinas. “Pero sobre todo quiero destaco el mensaje dirigido a la operadora YPF, ya que estamos ante una lucha muy difícil que nos concierne a todos y por ello nos vamos a sumar a la convocatoria por El Grito del Cañadón” afirmó. “Desde ya, presumo que el 16 de abril será un día histórico que marcará un antes y un después, por lo cual es importante que todos los sectores sociales, políticos, culturales e institucionales estemos juntos sin distinción de banderías para defender los derechos de nuestros pueblos ante una decisión arbitraria de la operadora”, puntualizó. En ese sentido se comprometió, desde su protagónico rol institucional, a “retransmitir el mensaje para que, en la fecha indicada, todos estemos presentes en Cañadón Seco”.
Soloaga convocó a dar “el grito del Cañadón” en resguardo de los intereses patagónicos
Cañadón Seco-, Ocurrió en la apertura del año institucional. El presidente de la Comisión de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a los sectores políticos, gremiales, institucionales y población en general a movilizarse y enfrentar expresar el absoluto rechazo a la decisión de YPF de retirarse de las áreas maduras. Expresó también un severo cuestionamiento a las políticas del gobierno de Javier Milei que de manera sistemátic a avasallan los derechos conquistados por los trabajadores, poniendo “una bomba de tiempo en la panza de las clases populares de todo el país”, y de manera particular inciden sobre Santa Cruz cuando detienen las obras de las represas hidroeléctricas, generan incertidumbre en el destino de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y, a través de YPF, se abandonan áreas maduras en la cuenca del Golfo San Jorge, dejando detrás un descomunal pasivo ambiental. A éstas y otras duras críticas, las formuló el martes durante la apertura del ciclo institucional 2024 de la comuna que preside, la cual tuvo lugar en el Auditorio Comunal y contó, entre otros invitados, con la presencia del ex diputado nacional y ex ministro de Salud de la Nación, José Manuel Corchuelo Blasco; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y miembros de su gabinete; y de uno de los integrantes del directorio de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, licenciado Pablo Gordillo. En ese marco, convocó a emular lo que sucedió a principios del siglo pasado en Alcorta, una pequeña localidad de Santa Fe, cuando se produjo una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios contra poderosos terratenientes, lo que los llevó a organizarse gremialmente. En base a ese histórico antecedente y ante la aguda situación que hoy afronta la cuenca petrolera, dijo que se hace necesario dar “el grito del Cañadón” en resguardo de los intereses de la toda la región patagónica fijando la fecha del próximo 16 de abril, cuando se cumplan doce años del día en que la Argentina recuperó el 51 % de las acciones de YPF tras haber sido totalmente privatizada por Carlos Saúl Menen “y ahora vuelve a estar en las garras de verdaderas aves de rapiña”. INTIMACION POR LOS PASIVOS AMBIENTALES El leitmotiv ypefiano centró gran parte del extenso discurso del jefe comunal teniendo en cuenta las nefastas consecuencias que pueda causar el proceso de abandono de 55 áreas convencionales por parte de la compañía, en su mayoría en la cuenca del Golfo San Jorge, pero también por la relevancia histórica que le concierne a Cañadón Seco ya que allí, en 1944, se perforó el pozo descubridor de petróleo en territorio santacruceño, signando el cambio de la ecuación económica de esta provincia. Esto dio mayor fundamento a la Carta Documento que la comuna envió a la compañía concesionaria de áreas, la cual se dio a conocer en el acto institucional, por la cual la hacen responsable “de la evaluación y cuantificación de los pasivos ambientales”, resaltándose que está obligada a no solo sanear y restaurar las áreas y bienes afectados. De hecho, la comuna intimó a YPF a que en un plazo de 30 días realice el relevamiento en el ejido urbano en esta localidad y su área de influencia, bajo apercibimiento de multas y clausuras, reservándose la potestad de auditar los trabajos, advirtiéndole que en caso de no concretarse tendrá que efectuar un resarcimiento económico, para lo cual de instrumentará la correspondiente tasación. MEDIDAS LOCALES PARA AFRONTAR LA CRISIS Soloaga había iniciado su exposición con un análisis de la aguda crisis política, económica y social que acontece en el contexto nacional, regional y provincial -de la cual Cañadón Seco no está exento-, precipitada por el gobierno de La Libertad Avanza que tiene como principal actor al licenciado Javier Milei. Esto hizo que la comuna adoptara medidas estratégicas para que no impacten de manera negativa en su comunidad, por lo cual instrumentó varias resoluciones, entre ellas la que establece la exención de impuestos, tasas y contribuciones y el otorgamiento de un bono solidario de 100 mil pesos para el personal de planta permanente y transitoria, con la finalidad de aliviar las dificultades financieras de cada familia. En el mismo acto, se formalizó la continuidad del otorgamiento de aportes económicos a instituciones de la localidad y se proyectó una inversión de algo más de 884 millones de pesos del presupuesto anual a través de todas las direcciones de la comuna, resaltándose que un monto significativo se destinará a obras públicas. DE LA POBREZA A LA MISERIA Aun así, reconoció que esto no es suficiente por el sombrío panorama que se avizora el país ya que la inflación anual proyectada puede alcanzar el 240 %, en tanto continúan los “perversos” incrementos de los precios en alimentos, combustibles y tarifazos en servicios públicos, a lo que se suma la paralización de las obras públicas que ya tienen una caída del 76 % y se incrementan los despidos en el ámbito estatal y público. “Todo esto implica desazón, angustia e incertidumbre para los sectores más postergados”, lo cual hace que gran parte de la sociedad argentina vaya a pasar “de la pobreza a la miseria absoluta”, puntualizó. No olvidó mencionar la caída de los recursos extraordinarios que acusan las provincias que en el caso de Santa Cruz oscila en los 57 mil millones de pesos, lo que impide dar respuestas a las necesidades de cada localidad. Por todo ello dijo que “es hora de que los argentinos de bien, que son la mayoría, nos pongamos de pie con coraje y valentía para terminar con esa contradicción dialéctica (de Milei) que se anunció en tiempos electorales y se está haciendo realidad ya que, caso contrario la Argentina que fue la tierra prometida para nuestros antecesores, va a ser la tierra sometida para nuestros sucesores”. En ese mismo contexto solicitó a los gobernadores que no emulen la costumbre del tero que en algunos casos, cuando los intereses de sus provincias se ven afectadas, pegan un grito hacia un lado y después ponen los huevos en otro.
Cambio de autoridades en servicios públicos.
Las Heras-, José Guillermo Bilbao fue desafectado de la gerencia distrital de Servicios Públicos Sociedad del Estado y en su reemplazo asumió el Sr Marcos Burgos. En una ceremonia llevada adelante en Río Gallegos, con la presencia del Presidente de Servicios Públicos el Sr Jorge Avendaño, donde puso en funciones a distintos Gerentes distritales de la Provincia entre ellos al nuevo gerente de la ciudad de Las Heras al Sr Marcos Burgos , donde el presidente expresó » Todos los gerentes distritales puestos en funciones tendrán como objetivo principal el atender y dar respuesta a las necesidades de cada santacruceño, al igual que brindar el servicio de forma eficiente y segura. «
Ingresó a la Cámara de Diputados el pedido de Juicio Político a la vocal del TSJ, Dra. Paula Ludueña
Santa cruz-, Así lo adelantó el Vicegobernador, Fabián Leguizamón. El pedido fue impulsado por el Gobernador, Claudio Vidal, por mal desempeño de su función y omisión de los deberes de funcionario público. El Vicegobernador Fabián Leguizamón informó que ingresó a la Sala Acusadora de la Cámara de Diputados, la nota firmada por el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, mediante la cual solicita someter a Juicio Político a la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Dra. Paula Ludueña, por la presunta comisión de los delitos de mal desempeño de su función y omisión de los deberes de funcionario público. En este contexto el Vicegobernador –en su carácter de Presidente de la Honorable Cámara- adelantó que el motivo del Juicio Político a Ludueña radica en las graves irregularidades y omisiones cometidas por la magistrada del TSJ, quien paralizó injustificada y deliberadamente un pedido de Jury de Enjuiciamiento en el año 2018 en contra del ex Juez de Recursos de la ciudad de Caleta Olivia, Dr. Miguel Ángel Meyer, y el Titular de la Fiscalía N° 1 ante los Juzgados de Primera Instancia de esa localidad, Dr. Martin Sebastián Sedán. Vale destacar que en la solicitud de Juicio Político se alega “ignorancia inexcusable del derecho de la legislación vigente, demostrada por su errónea aplicación en autos, sentencias y dictámenes que de ellos emanen” y “repetición de excusaciones inmotivadas o intervención indebida en caso de excusación obligatoria, habiendo mediado recusación” por parte de los funcionarios anteriormente mencionados durante su accionar en la causa que motivó el pedido de Jury de Enjuiciamiento en el 2018. En este sentido, Vidal argumentó: “La Dra. Ludueña tardó 5 años en cumplir con el primer acto procesal dispuesto por ley en un caso; mientras que en el otro, sólo esperó que el magistrado a quien debía juzgar se acogiera al beneficio de la jubilación”, en lo que considera una demora desmedida por fuera de los plazos legales razonables, sin causa aparente. “Será la Dra. Ludueña la que deberá dar cuenta de su accionar, dar respuestas del por qué demoró la tramitación de una denuncia formulada en contra de dos funcionarios, de una denuncia que denotaba el accionar irregular cometido por dos funcionarios en el marco de un servicio de justicia que el Tribunal Superior de Justicia debe controlar”, reza el escrito. Por último, vale recordar que el pedido de Juicio Político ingresará primero a la Sala Acusadora de la Legislatura Provincial donde se aportarán las pruebas correspondientes para luego ser analizado en la Sala Juzgadora donde finalmente los diputados resolverán por votación si corresponde o no la destitución de Ludueña de su cargo como vocal del TSJ.