Naturaleza, senderismo y gastronomía en el noroeste santacruceño

Santa Cruz-, Establecida en el noroeste de Santa Cruz, Marisa Blanco, emprendedora y guía, ha tejido una experiencia turística única que fusiona su pasión por la naturaleza, el senderismo y la gastronomía. Sus motivaciones y detalles sobre cómo ha logrado combinar exquisitamente estas tres dimensiones en sus recorridos por la majestuosa Patagonia. La conexión de Marisa con la región comenzó en 2007, cuando llegó para trabajar como Guía del Sitio en la Cueva de las Manos. Proviniendo de una familia con raíces aventureras, sus largos meses de acampada en la naturaleza inspiraron su decisión de estudiar guía de turismo y, posteriormente, obtener una licenciatura en el campo. La esencia de su propuesta radica en la sinergia entre senderismo, naturaleza y gastronomía. «La gente busca una salida diferente, romper con la rutina, aprender y descubrir la flora, la fauna y la historia a través de nuevas experiencias personalizadas», comparte Marisa con entusiasmo. Sus recorridos no son simples travesías; son experiencias completas que abarcan la degustación de comidas típicas y regionales. “Desde guisos y empanadas hasta carnes y panes, el menú refleja la autenticidad de la Patagonia. Los postres, elaborados con frutas de la región como cerezas, frambuesas y guindas, añaden un toque especial”. Además, los participantes pueden involucrarse activamente en la preparación de los platos, personalizando su experiencia gastronómica al máximo. Planificando con meticulosidad, Marisa asegura que sus rutas recorren los puntos más destacados de la región. Desde la Cueva de las Manos hasta la Meseta del Lago Buenos Aires, la Ruta 41 y las maravillas del sur de Chile como la Capilla de Mármol y la Carretera Austral, cada ruta se selecciona cuidadosamente para fusionar sabores y paisajes de manera armoniosa. La riqueza histórica de la región es un componente clave en sus recorridos. Marisa resalta la importancia de la región noroeste de Santa Cruz, hogar de pueblos originarios milenarios y cazadores recolectores cuya huella perdura en las pinturas rupestres. También se hace eco de la vida y el trabajo en los campos productivos de la provincia. Las reacciones de los visitantes son excelentes. Muchos expresan su asombro ante la diversidad de paisajes, colores, flora y fauna que encuentran en sus recorridos. «Pensábamos que la estepa patagónica era solo una extensa y plana superficie», comparten algunos, y se van con la felicidad de la sorpresa y el deseo de regresar por más aventuras y nuevos sabores. Para aquellos que deseen sumergirse en estas experiencias, Marisa Blanco está accesible a través de su cuenta de Instagram (@marisablanco_experienciapatagonia) o por correo electrónico (experienciapatagonia.mb@gmail.com). Marisa Blanco ha convertido su amor por la naturaleza y la cocina en una oportunidad para que los viajeros descubran la auténtica belleza de la Patagonia, no solo a través de sus paisajes impresionantes, sino también a través de los sabores que la tierra tiene para ofrecer. Su propuesta promete dejar una huella imborrable en la visita de los aventureros.

Estudiantes de la UNPA en Congreso Arg. de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología

Regionales-, Se desarrolló esta semana en Bariloche. Del 27 al 29 de noviembre, en la Universidad Nacional del Río Negro (Sede Andina),  se desarrolló el “V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología” (CAESCYT). La UNPA estuvo presente con la participación de docentes, nodocentes, becarios y estudiantes, que integran un proyecto de investigación que aborda las políticas de CyT en Santa Cruz. El plenario de inauguración contó con la presencia de destacados referentes de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), entre los que se destacó el Físico Diego Hurtado, actual Secretario de Ciencia y Políticas del MINCYT. Durante los tres días que duró el Congreso, que contó la presencia de expertos del Brasil, Uruguay, Venezuela, España y un abanico de expositores de distintas Universidades Nacionales y del MINCYT, que expusieron más de 350 ponencias en distintas temáticas. Una de ellas fue la realizada por el grupo de investigación de la UNPA, con la ponencia denominada “Políticas de Ciencia y Tecnologías en la Patagonia Sur. Relaciones entre actores, similitudes y diferencias entre políticas nacionales y las regionales”,  presentada por los docentes investigadores Cristina Flores y Eugenia Ortíz (UACO), y los estudiantes de grado Diego Andrade (Rectorado) y Salvador Merlo (UART), en el marco del proyecto de investigación 29/B298 desarrollado con subsidio de esa Universidad. Al respecto, la Lic. Cristina Flores, codirectora del proyecto comentó “es un grupo de investigación joven, dirigido por la Dra. Mariana Versino que especialista en el tema, y lo que vinimos a hacer es contar los avances del proyecto, resultados de entrevistas con actores y gestores de Ciencia y Tecnología en la provincia de Santa Cruz”, y destacó “es importante estar acompañada de becarios de investigación del CONICET y estudiantes de grado de Río Gallegos y Río Turbio, que se inician en investigación, porque este tipo de actividades contribuye de manera significativa a su formación profesional, y visibiliza la actividad de investigación que realiza la UNPA en el Sur Argentino, en particular en nuestra provincia de Santa Cruz”. Los estudios CTS contribuyen en la resolución de problemas sociales y tecnológicos. Consolidar este campo de estudios, difundir y divulgar sus resultados es, también, contribuir al desarrollo del país.

Los secretos de los guanacos y la vida silvestre en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, Franco “El Turco” Bucci, fotógrafo de naturaleza en el noroeste santacruceño, nos sumerge en los detalles de la vida de los guanacos en el Parque Patagonia. Los fascinantes movimientos migratorios y la intensa vida salvaje. En esta temporada, en el noroeste santacruceño, la naturaleza se despierta con un espectáculo único. Conversamos con Franco Bucci, apasionado fotógrafo de la región, para obtener una visión más profunda sobre los movimientos de los guanacos y la riqueza del avistaje de fauna en el Parque Patagonia. Franco nos transporta a la meseta del Lago Buenos Aires, donde en esta época del año, “los grupos migratorios suben a la meseta en busca de mejor vegetación para alimentarse y dar a luz a sus crías. Es un espectáculo verlos, adaptarse al entorno y cuidar de sus descendientes», cuenta Franco. Mientras algunos guanacos son residentes, optando por permanecer en zonas bajas durante todo el año, otros migran estratégicamente para aprovechar las condiciones más favorables en la meseta. «Si visitas el Parque Patagonia, podrás encontrar grupos acumulándose en los mallines, con la oportunidad única de presenciar el nacimiento de las crías». “Por ahí, avistar pumas parecería más interesante, pero la verdad es que es muy lindo poder dedicarse un tiempo a observar a los guanacos”, explica. Y es que su importancia histórica es innegable, además “desempeñaron un papel crucial en la evolución de los habitantes originales de la región». Testimonio de ello es la invaluable evidencia en las pinturas rupestres de hace 9,500 años en Cueva de las Manos, donde estos animales eran fundamentales para la subsistencia de las comunidades. La experiencia de observar a los guanacos va más allá de la simple contemplación. Franco describe la diversidad de grupos y comportamientos, desde machos solitarios hasta «grupos guarderías» con hembras y crías. «Es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores», comenta. La adaptación única de los guanacos al ecosistema se evidencia en su capacidad para preservar la tierra mientras pastorean. Bucci subraya este fenómeno al explicar que  «por más que las poblaciones de guanacos sean grandes, también lo que tiene es que es un bicho que está adaptado, y evolucionó en esta tierra. Por ejemplo, sus patas: tienen almohadillas que no destruyen el suelo». Destaca otra característica de adaptación y preservación relacionada con su alimentación, ya que «al cortar los pastos para alimentarse, hace que las raíces permanezcan en la tierra, y esto permite que las plantas rebroten y continúen reteniendo los suelos, impidiendo la erosión de los mismos por la acción del viento». Una danza de la vida: avistaje de fauna en el Parque La temporada ofrece un espectáculo completo con avistajes de aves, pumas, gatos y la exuberante floración de la estepa. En el caso de los guanacos, «es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores», cuenta Franco. «Esta es, sin duda, una de las mejores épocas para visitar el Parque Patagonia”, asegura, ya que «los nacimientos, las peleas entre machos por el dominio de hembras y las cópulas son eventos que caracterizan esta temporada. Es una oportunidad única para sumergirse en la actividad frenética y armoniosa de los guanacos». Pero además, quienes visiten el noroeste santacruceño en esta época, “verán crías de todo tipo de especies, pichones de aves, crías de pumas, de gatos, es como la época justa para poder observar eso y también la floración, porque la estepa en este momento toma un color mucho más verdoso” que contrasta muchísimo con los ocres y amarillos que nos ofrecen las postales el resto del año. “Van a poder encontrar diferentes flores, así que es un momento muy lindo para ir a ver y a disfrutar de la estepa” El Parque Patagonia se transforma en un escenario vibrante donde la vida salvaje se despliega en todo su esplendor. En cada rincón, la danza de la vida se despliega con los guanacos como protagonistas, revelándonos la conexión innegable entre estos majestuosos animales y el delicado equilibrio de la naturaleza. La temporada actual ofrece un lienzo perfecto para apreciar la intensidad de la vida salvaje en su máximo esplendor.

Soloaga fue proclamado por 3ra vez como jefe comunal de Cañadón Seco

Santa Cruz-, En el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el  cargo de Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. El nuevo periodo de gestión que formalmente asumirá el 13 de diciembre en ocasión de conmemorarse la histórica fecha del descubrimiento del petróleo en la Argentina, deviene del mandato soberano que de manera mayoritaria le otorgó su comunidad ya que obtuvo el 60 % del caudal de votos en las elecciones del pasado 22 de octubre. Tras recibir el diploma en manos de uno de los integrantes del Tribunal Electoral, expresó su agradecimiento “a los vecinos de mi comunidad, a mis compañeros de militancia y fundamentalmente a mi familia”. “En su conjunto, me dieron fuerza y entereza para soportar golpes arteros de personajes que no entienden que la política es discusión y acuerdos estratégicos vitales, que la política es militancia permanente en todos los ámbitos de la vida de la comunidad y de la vida y no cada cuatro años, cuando se abren procesos electorales. Eso es oportunismo y banalización de la política”, puntualizó. “Vienen tiempos difíciles de la mano de un gobierno electo que si hace lo que dice y dijo que iba a hacer va a provocar un gran daño a la sociedad argentina”. La dirigencia de los partidos mayoritarios no ha podido resolver lo que la derecha saqueadora ha provocado, es decir el endeudamiento bestial, fuga de capitales, concentración de la riqueza en manos de sectores de poder. Ahora la fiesta de pocos pretenden que la paguen los muchos que no formaron parte de la misma y que es la mayoría del pueblo argentino. Es la historia que vuelve a repetirse.” Sentenció.

Jornada gratuita de conservación marina

Río Gallegos-, La convocatoria abierta a personas con interés en educación ambiental. Esta semana, el equipo de Fundación de la Tierra, junto a Fundación Por el Mar, estará recorriendo más de 800 kilómetros para brindar talleres de educación ambiental en tres localidades costeras de Santa Cruz, incluida la ciudad de Río Gallegos. En total, se realizarán 7 talleres con abordajes diferentes, dirigidos a infancias desde los tres años, adolescentes y adultos. El jueves 23 de noviembre, a las 18:30 hs, estarán en el Patio Om, de la ciudad de Río Gallegos. En este caso el taller está dirigido a educadores y educadoras en un sentido amplio, sea que trabajen en el sector de la educación o que tengan interés de acercarse para poder abordar la temática ambiental con infancias y adolescentes. “Vamos a estar hablando sobre educación ambiental, especies y biodiversidad marina de acá de la Patagonia y del mar argentino”, cuenta Ana Fernández, implementadora local de PEM en Río Gallegos. “Desde PEM venimos trabajando hace unos meses con Fundación de la Tierra para brindar una serie de talleres en las diferentes localidades costeras de Santa Cruz, entre ellas Deseado, San Julián y Río Gallegos. Acá en Río Gallegos vamos a estar brindando un taller abierto para educadores y educadoras, en el patio OM que es un espacio autogestivo y en el Club Hispano Americano para los niños y niñas de la ludoteca”, dice Ana. Fundación Por el Mar (PEM) es una organización dedicada a la protección de los ecosistemas marinos que desarrolla varios proyectos de conservación en la provincia de Santa Cruz. En tanto que la Fundación de la Tierra es una organización sin fines de lucro que trabaja para la conservación de la biodiversidad y la inclusión social a través de la educación en la infancia. El objetivo, nos cuentan, consiste en brindar herramientas para abordar la temática marina patagónica en las aulas y, en los distintos espacios educativos. Para ello, desde el equipo científico de PEM junto al equipo creativo de la Fundación de la Tierra, crearon los contenidos y un equipo dedicado facilitará los talleres gratuitos. Sea para ampliar o profundizar contenidos específicos o para descubrir nuevos modos de abordar la temática ambiental, estos talleres apuntan a acercar el conocimiento y construirlo de un modo participativo y presencial dentro de la comunidad. “La idea es conocer sobre la diversidad marina de acá de la Patagonia que es un poco menos conocida que la fauna terrestre de la región. Y también que como adultos tengamos las herramientas necesarias para poder abordar temáticas ambientales y llevarlas a conversación con las infancias”, cierra Ana, en relación al taller que se brinda mañana en el Patio Om.

Nuevo paro docente por 48 horas decretado por ADOSAC

Santa Cruz-, El gremio ADOSAC determinó medidas de fuerza por dos días, en el marco de un reclamo salarial. Trabajo había dictado conciliación obligatoria. El gremio que nuclea a la mayor cantidad de maestros de la provincia, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), informó -a través de sus filiales- un paro de 48 horas previstos para la presente semana. Según se había comunicado, este miércoles 22 será la primera jornada de las dos previstas, mientras que el jueves 23 de noviembre será la segunda. Ya desde hace unas semanas el sindicato docente viene exigiendo un incremento salarial en paritarias. Cabe recordar que el ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria que hasta el momento no dio resultados. (La opinión Austral)

Pierden la vida dos jóvenes al chocar contra un poste de luz

Rio Turbio-, El hecho ocurrió esta madrugada en el barrio Hielos Continentales luego que el auto en el que viajaban impactara contra un poste de alumbrado público. Los dos ocupantes de 25 y 27 años, perdieron la vida en el acto. Según datos recabados por La Prensa de Santa Cruz el brutal accidente ocurrió sobre calle Glaciar Upsala y Avenida Jorge Newbery, cuando el automóvil Volkswagen Gol gris impactó contra un poste de alumbrado público. Los dos ocupantes del vehículo Exequiel Ursugasti  de 25 años y Sebastián Burgos de 27, perdieron la vida en el acto. La policía local fue alertada del siniestro cerca de las 5:45 horas por un llamado telefónico, intervino además personal de la  División cuartel IX de Bomberos, y del Hospital. Al llegar al lugar, se encontraron con la trágica escena y procedieron a asegurar el rodado y asistir a las víctimas, que ya no presentaban signos vitales. También se hizo presente una ambulancia del hospital local, a cargo de la Doctora  Segovia quien confirmó el deceso de los jóvenes. Los fallecidos eran oriundos de la localidad de Río Turbio.  Las causas del accidente son materia de investigación por parte de la justicia, que ordenó el traslado de los cuerpos a la morgue para realizar la autopsia correspondiente. Por otro lado, personal policial realizó las diligencias de rigor, para lo cual conto con la asistencia de funcionarios de accidentología vial provenientes de la ciudad capital, para la realización del peritaje del lamentable hecho. (La prensa de Santa Cruz)

Carambia: Vamos a estar preparados para defender a la provincia

Santa Cruz-, Esas fueron las palabras del actual intendente de Las Heras y Senador electo de Santa Cruz, tras recibir un diploma en el acto organizado por la Junta Nacional Electoral Distrito Santa Cruz. El actual intendente y futuro senador, José María Carambia, participó de la entrega de diplomas a senadores y diputados electos y dialogó con TiempoSur, donde expresó: “Estoy muy contento por ser la mayoría, somos un bloque que va a representar a nuestra provincia y vamos a ser los únicos que vamos a poder defender a Santa Cruz sin ningún condicionamiento”. Respecto al balotaje, manifestó: “La gente elige lo que tiene que elegir, sea quien sea el presidente, vamos a estar preparados para defender a nuestra provincia y es lo único que nos importa”. Tras ser consultado por la preocupación de las empresas estatales y sectores productivos como YCRT, indicó: “Sabemos que el crecimiento energético está en el presupuesto de la Nación y si está en el presupuesto, está contemplado, los recursos van a estar, pero creo que lo importante es potenciar para que realmente se genere ingreso genuino. Ahí estamos en un proceso de los últimos 30 años de reconversión energética, el carbón entre 30, 40, 50 años, no va a estar más, entonces creo que hay que aprovechar esos 30 años, a ver si podemos potenciar y realmente generar ingresos genuinos, independientemente del sostenimiento nacional”. Haciendo referencia a la coparticipación, detalló: “Hay 5 provincias que generan más de lo que reciben. Supongamos que saquen la coparticipación, bueno nosotros somos una de esas cinco provincias que vamos a estar beneficiadas. Tenemos que exigir más ingresos para nuestra provincia, porque generamos el 50% del oro, el 70% de la plata, y no va a ser un problema, pero obviamente vamos a intentar defender las posturas correspondientes en su momento”. Por otra parte, sobre las represas y los puertos patagónicos, adelantó: “Específicamente la represa es una cuestión del Estado chino con el Estado argentino, no creo que ningún presidente se meta con esto porque realmente ya no estamos en convenios internacionales, sino en  deuda internacional”. Por último, refiriéndose a los ingresos de la minería y el petróleo, aseveró: “Específicamente en ese tema nosotros estamos armando el proyecto que vamos a presentar. La Ley Minera es del año 93, le ponen un techo del 3% a las provincias, pero en el año 2003 Néstor Kirchner nos pasó todos los recursos a las provincias, entonces el dueño de la provincia es quien tiene que realmente decir qué porcentaje cobrar, qué porcentaje no cobrar y cómo trabajar con recursos estratégicos. La imposición de Nación, para mí es inconstitucional, por eso ahí vamos a trabajar en un punto que es cambiar la ley del año 93, para que las provincias sean más autónomas y vean cuánto cobrar”. (Nota: Tiempo Sur)

Antonio Carambia presente en la Certificación como Senador de su hermano

Santa Cruz-, Ya estamos en cuenta regresiva para que los nuevos funcionaros comiencen a cumplir con sus funciones. Ante esta situación el actual intendente José María Carambia recibió su certificado como Senador Nacional. Su hermano Antonio y también futuro Intendente de la localidad de Las Heras, se expresó en sus redes ante tal momento emotivo. Antonio Carambia manifestó que: “Acompañamos a Josema Carambia en la entrega de certificados para senadores nacionales. Un orgullo que nuestro actual Intendente nos represente en el senado, defendiendo los intereses de los vecinos de Santa Cruz en el Congreso Nacional. Logramos vencer al kirchenrismo en una elección histórica. Tenemos mucho más por delante. Esto recién empieza. ¡El Moveré sigue creciendo! ?

Bioquimicos evalúan cobrar un adicional a afiliados de obras sociales y prepagas

Santa Cruz-, Yanina Diaz, Presidenta de la Asociación de Bioquímicos de Zona Norte, sostuvo que la medida aun no esta definida pero podría implementarse como respuesta a la creciente brecha entre los costos operativos y los ingresos que reciben por sus servicios. En dialogo con el programa «El Oso» que conduce Emir Silva, la bioquímica Yanina Díaz, expresó su preocupación acerca de la falta de ajustes en los valores de los aranceles que entidades como obras sociales y prepagas pagan a los bioquímicos, lo que está poniendo en riesgo la sostenibilidad de prácticas médicas. Díaz señaló que, si bien la implementación del cobro de un copago aún no está definido, se esta considerando debido a la constante suba en los precios de insumos médicos, entre otros puntos. Solo en los últimos dos meses, los insumos utilizados en los laboratorios bioquímicos aumentaron al menos un 25%, mientras que los aranceles no han experimentado un ajuste equivalente. Esta discrepancia ha llevado a una situación insostenible para los profesionales del sector. «No nos están cerrando los números», añadió Diaz, resaltando que actualmente el sector gasta mas de lo que cobra y que incluso las obras sociales no pagan las actualizaciones. La medida propuesta de implementar un copago para afiliados de obras sociales y empresas de medicina prepaga podría ser una solución para ayudar a a hacer frente a los crecientes costos de insumos y la falta de ajustes en los aranceles, pero representaría otro impacto para los pacientes, quienes verían otro aumento en sus gastos médicos. FUENTE :  El caletense