Se aprobó la modificación del Impuesto a las Ganancias en la Cámara de Diputados

Nacionales-, Con 135 votos afirmativos y 103 negativos, la Cámara de Diputados dio media sanción el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias y fue elevada al Senado. El ministro de Economía Sergio Massa, apareció en el recinto minutos antes de la votación y fue ovacionado por diputados del Frente de Todos. La Cámara de Diputados aprobó la modificación del Impuesto a las Ganancias Luego de una jornada, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias que envió el Poder Ejecutivo. La votación que se realizó este martes pasadas las 21:30 horas concluyó con 135 votos a favor, 103 en contra y 0 abstenciones. Minutos antes de la votación, el ministro de Economía, Sergio Massa, apareció en el reciento, lo que provocó una breve interrupción en las exposiciones ya que ante su presencia comenzó una ovación desde los diputados del Frente de Todos. El proyecto que, prácticamente, elimina la cuarta categoría de Ganancias, plantea que sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que equivale en números actuales a $1.770.000, pero es actualizable. Se prevé que el tributo alcanzará sólo a 90 mil contribuyentes sobre los 700 mil que pagan hoy, que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Además, mantiene el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable. También se crea, dentro de la ley, el Impuesto Cedular para los mayores ingresos, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024 y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%. A las 13 horas,  el oficialismo logró dar inicio a la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación para convertir en ley la modificación del Impuesto a las Ganancias  Además, discutieron iniciativas para Pymes y universidades nacionales. (La Opinion Austral)

La AFIP habilitó los pagos de impuestos a través de billeteras virtuales

Nacionales-, Las obligaciones fiscales podrán cancelarse mediante código QR o volante electrónico de pago. Conocé el procedimiento. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó las billeteras electrónicas como Mercado Pago, Ualá y MODO, entre otras, como alternativa de pago habilitada para que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones fiscales. De acuerdo con las indicaciones proporcionadas en su página web, los pagos podrán efectuarse tanto con código QR como con número de VEP (volante electrónico de pago). En los últimos días, la billetera virtual de Mercado Libre (Mercado Pago) habilitó la opción para abonar el monto correspondiente al monotributo y otras cuentas de AFIP, directamente desde su plataforma. Se trata de un pedido recurrente de los contribuyentes ya que, hasta el momento, el pago con QR sólo se podía realizar mediante la plataforma E-Pagos. Guía paso a paso Generar el VEP Como en todo pago electrónico a la AFIP, el primer paso es generar el volante electrónico de pago (VEP). Los monotributistas, autónomos o empleadores de casas particulares, deben generar el VEP desde la opción CCMA – Cuenta corriente para monotributistas y autónomos, a la que se ingresa con CUIT y clave fiscal. Dentro del servicio, seleccionar las fechas y presionar “Cálculo de deuda”. Luego, en la parte inferior de la pantalla, se debe seleccionar “Volante de pago”. Finalmente, indicar las obligaciones a pagar y presionar “Generar VEP o QR”. Al momento de indicar el método con el que se abonará, seleccionar “Pago con QR”. Escaneo del QR En la pantalla siguiente se mostrarán el QR y el número del Volante de Pago. A continuación, se debe ingresar a la aplicación desde la que se hará el pago. Desde allí, se debe escanear el código como con cualquier otro pago, tras lo cual se accede a una pantalla donde se muestra el monto a abonar. Presionar en “Continuar”. Luego, indicar la modalidad de pago (dinero en cuenta o transferencia desde las cuentas bancarias asociadas) y seleccionar el botón “Pagar”. Pago con VEP Otra opción es pagar desde la billetera electrónica ingresando el número de VEP en forma manual. Para esto, desde la pantalla de inicio de la aplicación de Mercado Pago, ingresar al ícono “Cuentas y servicios» y buscar “AFIP VEP”. Por último, completar el CUIT, número de VEP y presionar sobre el botón “Pagar”, de acuerdo con la modalidad de pago elegida (dinero en cuenta o transferencia desde las cuentas bancarias asociadas). (Tiempo Sur)

Los Cañadones en el noroeste de Santa Cruz: un mundo para descubrir

Santa Cruz-, En una región destacada por una geología milenaria y de gran belleza natural, Santa Cruz ofrece un paisaje marcado por la presencia de numerosos cañadones que invitan a recorrerlos y conocerlos Esculpidos por la fuerza del agua, el viento y hasta por glaciares, los cañadones del noroeste santacruceño resisten al paso del tiempo, en un proceso geológico que se cuenta en millones de años. Estos monumentales colosos son refugio para una biodiversidad única y celosos custodios de los vestigios de sus primeros pobladores. “La cantidad de cañadones que hay en este rincón de la provincia, es innumerable. Algunos ya más reconocidos como el Cañadón del Río Pinturas, Cañadón Caracoles, Almendra, Charcamata, y otros que invitan a ser descubiertos: Búho, Bolsillo, Ecker, Correntoso, Jeinimeni, Los Antiguos. Cada uno de ellos se identifica dentro de un gran sistema de cañadones con un valor geológico, ambiental y cultural único”, describe Mauro Pratti, emprendedor de Perito Moreno y apasionado del paisaje patagónico. Hace millones de años, esta área experimentó una intensa —y a gran escala— actividad tectónica. “Los cañadones en esta región se formaron debido a la interacción de la actividad tectónica, la erosión hídrica y eólica, así como la acción glaciar a lo largo de millones de años”, explica. “En primer lugar, la singularidad geológica que posee cada uno de ellos, es una atracción por sí sola. Los cañadones revelan capas de rocas, magmáticas, basálticas y sedimentarias, donde en algunas de ellas, sobre todo en las sedimentarias, podemos encontrar fósiles animales y vegetales que datan de hace millones de años, proporcionando un registro arqueológico y paleontológico de incalculable valor”, explica Mauro. “Además, la belleza de sus paredes rocosas, con una paleta de colores naturales, es simplemente impresionante, brindando oportunidades inigualables para la fotografía y la contemplación”. “En segundo lugar, estos cañadones constituyen testigos vivos de la rica historia cultural de nuestra región, donde hay testimonios explícitos, grabados de pinturas rupestres prehistóricas que ilustran la vida y las creencias de los antiguos habitantes y que hasta hoy siguen siendo un gran misterio. Este patrimonio cultural añade otra dimensión, que a su vez es tan única como la experiencia paisajística”. Es así, que en la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, que son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores-recolectores a lo largo de 9000 años, entre ellos Cueva de las Manos. En cuanto a su importancia turística y belleza natural, Mauro destaca la singularidad geológica de cada cañadón, ya que dentro de todo este sistema de cañadones se despliega un escenario natural que ofrece oportunidades extraordinarias para la observación de la fauna y la flora. El Cañadón Pinturas posee una amplia red de senderos autoguiados de más de 50 kilómetros, que permiten disfrutar al máximo de la versión más salvaje y prístina de la Patagonia. Cada sendero ofrece puntos de vista distintos, tanto desde los balcones como desde el fondo del cañadón. Este año, una nueva área de acampe permitirá a los más aventureros vivir la experiencia de pasar la noche adentro del cañadón, en la orilla del río y bajo el cielo lleno de estrellas. Las Huayquerías o también denominadas “badlands”, se encuentran en varios lugares de Parque Patagonia Argentina, y son un fascinante ejemplo de las diversas formaciones geológicas que hay en la región. “El sendero denominado Tierra de Colores, debido a sus formas y tonos caprichosos, es sin dudas una intrépida explosión de colores en un entorno estepario, casi monocromático. Estas singulares características topográficas se forjan a lo largo de miles de milenios y a través de un proceso geológico sumamente interesante e intrigante”. El Cañadón Caracoles, con sus imponentes paredones que llegan a coronar los 170 m de altura, siempre sorprende a los que usan el camino vehicular que cruza este cañadón para llegar a Cueva de las Manos: un lecho de río seco blanco de sal muestra un paisaje que parece de otro planeta. Otro lugar donde se puede descubrir el Cañadón Caracoles es en su confluencia con el Cañadón del Río Pinturas. El mirador del sendero autoguiado “La Guanaca” de Parque Patagonia ofrece una vista imperdible para apreciar toda la inmensidad de ambos y su punto de encuentro desde arriba. Por otro lado, el sendero autoguiado “Confluencia” lleva los visitantes a descubrir la confluencia desde abajo, caminando en medio de los inmensos paredones que bordean el camino y avistando los cóndores sobrevolando su territorio. El Cañadón Charcamata es otra experiencia única y recomendable: una excursión de día entero para conectar con la naturaleza, el trekking y la historia de nuestra tierra, recordándonos siempre la necesidad de preservarla para las generaciones futuras. Acompañado por un guía local, se recorre a pie el fondo del cañadón rico en belleza escénica, y a medida que van apareciendo pinturas rupestres. El objetivo es llegar a un gigantesco alero, en el que hace 5000 años cazadores recolectores dejaron plasmadas pinturas que permanecen en excelente estado. La observación de la fauna y flora en estos cañadones es una experiencia que despierta los sentidos y alimenta el espíritu aventurero. “Los amantes de la naturaleza pueden maravillarse con la presencia de especies únicas como el cóndor andino, el guanaco, el puma, el chinchillón anaranjado, tucúqueres, garzas moras, halcones y águilas entre otros. Las paredes de los cañadones ocultan pinturas ancestrales, mientras que las laderas albergan una diversidad de plantas autóctonas, incluyendo el tomillo silvestre, verbenas, mata negra, senecios, calafates y una gran cantidad de líquenes y musgos que contribuyen a la diversidad local”. Para recorrer los cañadones, preservar el entorno y disfrutar y respetar de esta magnífica naturaleza, nada mejor que el asesoramiento de un conocedor guía local como Mauro, que con entusiasmo y orgullo hace de la vista un recorrido inolvidable. Los cañadones de noroeste de Santa Cruz son un destino que ofrece una experiencia única, donde la geología, la historia y la naturaleza se entrelazan para cautivar a quienes se aventuran a explorarlos.

Invitan a los cursos y talleres en Punto Digital Las Heras

Las Heras-, Desde Punto Digital Las Heras, invitan a visitar el mencionado espacio, donde además de informarte sobre cursos y diversos talleres que se realizan durante el año, también podes solicitar y realizar las siguientes gestiones: – Codem – Certificación Negativa de Anses – validador de datos app Mi Argentina – Segmentación energética – uso de sala de informática para estudiantes -clases de apoyo lengua extranjera inglés para niños en edad escolar. Pinto Digital LH esta ubicado en el Cic del Barrio Chalten de Lunes a Viernes de 09 a 17hs. Los esperamos!!!

(VIDEO) Trabajadores de canal 9 siguen con medidas de retención

Rio Gallegos-, El referente de la provincia del Satsaid, Jorge Alvarez, hablo sobre los trabajadores de canal 9 que continúan con medidas de retención de tareas, a la espera de una oferta superadora en la paritaria a realizarse en las próximas horas. (IM24streaming )

Controles en Pto Deseado, Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Los Antiguos

Regionales-, La Policía realizó controles preventivos en boliches de la zona norte. Las divisiones de seguridad en la región norte de Santa Cruz llevaron a cabo operativos proactivos y preventivos durante el fin de semana, cubriendo un amplio territorio entre las localidades de Puerto Deseado, Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Los Antiguos. Durante el  fin de semana, se llevaron a cabo importantes acciones preventivas en el flanco norte de la provincia de Santa Cruz. Estas actividades estuvieron respaldadas por la Ley de Seguridad Pública Nº 3523 y las directrices establecidas en la Resolución Ministerial 054/23, confiadas a la Dirección General Regional Norte. Las divisiones de seguridad dependientes de esta dirección regional se organizaron para ejecutar una serie de acciones proactivas y preventivas. Estas medidas abarcaron una amplia variedad de actividades, incluyendo recorridas, patrullajes con paradas preventivas, controles de tránsito y supervisiones en locales nocturnos y bailables. El objetivo principal de estas acciones fue evitar delitos y situaciones que pudieran tener un impacto negativo en la sociedad. Los operativos realizados en las localidades de Puerto Deseado, Caleta Olivia, Pico Truancado, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos durante este fin de semana dieron como resultado la identificación de aproximadamente 800 personas. Además, se llevaron a cabo inspecciones en varios locales nocturnos y bailables de la zona, entre los que se encuentran Marilyn, Malandro, Mariana, Crafter y Okean. Las actividades preventivas y proactivas desplegadas desde Puerto Deseado hasta Los Antiguos durante el fin de semana demuestran el compromiso de las autoridades de seguridad en garantizar la tranquilidad y el bienestar de la comunidad. Estos esfuerzos son esenciales para prevenir delitos y mantener un entorno social seguro y positivo en esta región del norte de Santa Cruz. La coordinación entre las divisiones de seguridad y las acciones de patrullaje son fundamentales para mantener un ambiente seguro para los residentes y visitantes. El compromiso de seguir implementando medidas preventivas y proactivas refuerza el enfoque en la seguridad pública en esta parte del país. (La opinión austral)

Entra a la nota y mira la cantidad de candidatos a Intendentes y Concejales de cada localidad

Santa Cruz-, El detalle de los sublemas de cada una de las comunas, discriminados por lemas y ciudades de la provincia, según lo dio a conocer la secretaría Electoral. La secretaría Electoral publicó todas las listas de candidatos a Intendentes y Concejales de cada una de las localidades de Santa Cruz. Aunque aclararon que está sujeto a cambios, ya se puede conocer cuántos sublemas hay en cada comuna y su respectivo lema. RUMBO AL 22 DE OCTUBRE Elecciones en Santa Cruz: la increíble cantidad de sublemas en localidades con pocos votantes En detalle, Nuevo Día te muestra cuántas listas  hay en cada una de las municipalidades y Comisiones de Fomento que renovarán autoridades el próximo 22 de octubre. Río  Gallegos Electores: 89460 23 candidatos a Intendente (uno cada 4260 votantes); 62 listas de Concejales (uno cada 1444 electores). -Por Santa Cruz es el lema con más candidatos. -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 candidato a Intendente y 1 lista de concejales -Juntos por Río Gallegos: 5 candidatos a Intendente; 9 sublemas de Concejales -Por Santa Cruz: 9 candidatos a Intendente; 27 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 5 candidatos a Intendente;24 sublemas de concejales -Reconstrucción social: 1 candidato a Intendente y 1 candidato a Concejal. 28 de Noviembre Electorado: 7559 Un candidato a Intendente (5 en total) cada 1259 votantes; y un sublema de Concejales (30 total) cada 251 votantes Unión por la Patria lema con más listas. -Juntos por 28: 2 sublemas de candidatos a Intendente; 4 sublemas para Concejal -Por Santa Cruz: 1 candidato a Intendente; 8 sublemas para Concejal. -Unión por la Patria: 3 candidatos a Intendente; 18 sublemas de Concejales Río Turbio Electorado: 9333 8 candidatos a Intendente (un candidatos cada 1166 votantes); 17 sublemas para Concejales (una lista cada 549 votantes). Por Santa Cruz el lema con más listas. -Juntos por Río Turbio: 1 candidato a Concejal. -Por Santa Cruz: 4 candidatos a Intendente;  9 sublemas para Concejal -Unión por la Patria: 4 candidatos a Intendente;  7 sublemas para Concejal Caleta Olivia Electores: 42.700 16 candidatos a Intendente (uno cada 1668 electores); 63 sublemas para Concejal (una lista cada 678 votantes). Unión por la Patria el lemas con más listas. -Juntos por el Cambio Caleta: 3 candidatos a Intendente; 11 sublemas para Concejal. -Por Santa Cruz: 6 candidatos a Intendente;    23 sublemas para Concejal. -Unión por la Patria: 6 candidatos a Intendente; 28 sublemas para Concejal -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 candidato a Intendente y 1 lista de concejales Puerto Deseado Electores: 12523 7 candidatos a Intendente (uno por cada 1789 votantes); 20 listas de Concejales (una lista cada 626 electores). Por Santa Cruz es el lema con más listas. -Por Santa Cruz: 4 candidatos a Intendente; 11 sublemas de Concejales. -Unión por la Patria: 3 candidatos a Intendente; 9 sublemas para Concejal Pico Truncado Electores: 19884 16 candidatos a Intendente (uno cada 1242 votantes); 55 listas de Concejales (una lista cada 361 electores). Por Santa Cruz el lema con más listas. -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 lista de concejales -Juntos por Pico Truncado: 3 candidatos a Intendente; 3 sublemas de Concejales -Por Santa Cruz: 7 candidatos a Intendente; 29 sublemas de concejales -Unión por la Patria:  6 candidatos a Intendente; 22 sublemas de Concejales San Julián Efectores: 10395 10 candidatos a Intendente (uno por cada 1039 votantes); 11 listas de Concejales (una lista cada 945 electores) Por Santa Cruz el lema con más listas. -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 candidato a Intendente y 1 lista de concejales -Por Santa Cruz: 6 candidatos a Intendente; 5 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 3 candidatos a Intendente; 5 sublemas de Concejales Puerto Santa Cruz Electores: 4389 4 candidatos a Intendente (uno cada 1097 electores); 10 listas de Concejales (una lista cada 439 votantes) Por Santa Cruz el lema con más listas. -Por Santa Cruz: 2 candidatos a Intendente; 4 sublemas de concejales -Primero de Diciembre: 1 candidato a Intendente;  2 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 1 candidato a Intendente;  4 sublemas de Concejales Piedra Buena Electores: 7299 11 candidatos a Intendente (uno por cada 663 votantes); 22 listas de Concejales (una lista cada 332 votantes) Unión por la Patria es el lema con mayor cantidad de listas. -Por Santa Cruz: 5 candidatos a Intendente; 11 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 6 candidatos a Intendente; 11 sublemas de Concejales El Calafate Electores: 19903 16 candidatos a Intendente (uno por cada 1243 electores); 14 sublemas de Concejales (una lista cada 1421 votantes) Por Santa Cruz es el lema con más listas de candidatos. -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 candidato a Intendente y 1 lista de concejales -Juntos por El Calafate: 3 candidatos a Intendente; 1 sublema de Concejales -Por Santa Cruz: 10 candidatos a Intendente; 5 sublemas de Concejales -Unión por la Patria:  2 candidatos a Intendente; 7 sublemas de Concejales Perito Moreno Electores: 6566 9 candidatos a Intendente (uno por cada 730 votantes); 24 listas de Concejales (una lista cada 273 electores) Por Santa Cruz es el lemas con mayor cantidad de listas. -Por Santa Cruz: 5 candidatos a Intendente; 12 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 4 candidatos a Intendente; 12 sublemas de Concejales Los Antiguos Electores: 3895 6 candidatos a Intendente (uno por cada 649 electores); 12 listas de Concejales (una lista cada 324 votantes) Por Santa Cruz el lema con más listas. -Por Santa Cruz: 4 candidatos a Intendente; 7 sublemas de Concejales -Unión por la Patria: 2 candidatos a Intendente; 5 sublemas de Concejal Las Heras Electores: 18535 5 candidatos a Intendente (uno cada 3.707 electores);  26 listas de Concejales (una lista cada 713 votantes). Por Santa Cruz es el lema con mayor cantidad de listas. -Frente de Izquierda y de Trabajadores: 1 lista de concejales -Juntos por Las Heras: 1 sublema para Concejales -Por Santa Cruz: 3 candidatos a Intendente; 20 sublemas para Concejales -Unión por la Patria: 2 candidatos a Intendente; 4 sublemas de …

(VIDEO) Vidal: El Gobierno provincial tiene que pedir disculpas al pueblo de San Julián

Puerto San Julian-, El legislador nacional y gobernador electo acompañó al pueblo de San Julián en la celebración de un nuevo aniversario (im24streaming )

Declaran de interés la protección de los bosques de cachiyuyo, ecosistema clave de la costa santacruceña

Santa Cruz-, La Administración de Parques Nacionales declaró de interés institucional la conservación de los bosques de cachiyuyo de la Patagonia argentina, subrayando el rol crucial de este ecosistema para la salud del planeta. La declaración surge luego de que el gobierno de Santa Cruz decidiera avanzar en la gestión sostenible del mar en un convenio firmado con APN y la Fundación de conservación marina Por El Mar (PEM). Los bosques de kelp o macroalgas son ecosistemas submarinos de gran importancia, que ocupan aproximadamente el 25% de las costas del mundo, principalmente en aguas frías. Estos bosques submarinos están dominados por algas de gran tamaño, como la especie Macrocystis pyrifera, que puede crecer hasta más de 30 metros de altura, y son refugio y fuente de alimento de una gran variedad de especies. Sobre esta especie nativa de nuestros bosques sumergidos patagónicos, la Macrocystis pyrifera, el directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN) resolvió declarar de «Interés Institucional» su conservación. Esta decisión destaca la importancia vital de estos ecosistemas marinos para la salud de los océanos a nivel mundial y su relevancia en la mitigación del cambio climático. Mariano Bertinat, secretario de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, expresó su apoyo a esta medida y enfatizó la necesidad de involucrar a las comunidades costeras en la conservación de estos tesoros naturales; “Estos ambientes sumergidos crean un hábitat de muchísima biodiversidad que brinda refugio, alimento y zonas de cría a cientos de miles de especies marinas; desde pequeños microorganismos a grandes predadores como los tiburones, los delfines australes, las estrellas de mar e incluso especies de interés comercial como la centolla y el calamar”, indicó.  Además, elogió la decisión de la APN y subrayó que “los bosques de macroalgas juegan un rol clave en la lucha contra el cambio climático porque funcionan como grandes reservorios de carbono”. A través de esta resolución, se invita a la colaboración y el trabajo en conjunto entre las provincias y APN para llevar a cabo planes y programas destinados a la investigación y conservación de este ecosistema marino. En este sentido, Bertinat resaltó el compromiso de la provincia, destacando la creación de parques interjurisdiccionales, como el Parque Isla Pingüino en Puerto Deseado y el Parque Makenke en San Julián, “lo cual significa que la protección del mar y los bosques de macroalgas es compartida entre la provincia y la nación. Otro ejemplo es el Parque Nacional Monte León, pero este solo alcanza la superficie terrestre y aún no cuenta con protección sobre el mar”, señaló. “La declaración de Parques Nacionales para la conservación de los bosques marinos es una gran noticia para la protección de estos ecosistemas tan importantes. Es también una invitación para que desde las provincias patagónicas pensemos e implementemos nuevas acciones de conservación y ampliemos las superficies protegidas, involucrando a las comunidades costeras para que sean parte del cuidado ambiental de estas maravillas naturales”, finalizó. Argentina cuenta con grandes extensiones de bosques de macroalgas en su costa, particularmente en la región Patagónica, desde el sur de la provincia de Chubut hasta Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, donde se encuentran algunas de las algas más grandes. Estos bosques submarinos, que incluyen especies nativas como el «cachiyuyo» (Macrocystis pyrifera), son fundamentales para la vida marina.

La comuna adjudicó montaje de equipamiento para nueva ambulancia

Cañadon Seco-, La unidad que contará con aparatología médica de emergencia y de última generación es un furgón Ford Transit 350L adquirido con fondos propios de la Comisión de Fomento, teniendo en cuenta que Cañadón Seco es la única localidad santacruceña que no recibió ninguna de las casi un centenar de flamantes ambulancias que en los últimos cuatro años adquirió la gestión provincial para hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud. Además, ante la imperiosa necesidad de fortalecer la cobertura que brinda el Centro Periférico “Dra. Marta Aquino”, el jefe comunal Jorge Soloaga dispuso la compra de una unidad tipo furgón, el cual fue adquirido en enero de este mismo año a la concesionaria Pedro Corradi SA de Trelew por la suma de 11.920.000 pesos, que en ese momento era el valor más bajo en la plaza regional. Tras ello, la comuna lanzó la Licitación Pública N° 02/2023 para su equipamiento, la cual se publicó el 15 de agosto en el Boletín Oficial de la provincia. El 11 de septiembre tuvo lugar la apertura de sobres, presentándose un solo oferente, la firma RyO Valle SA que cumplimentó todas las normativas legales, con una propuesta de 14.729,990 pesos. La misma fue aceptada, labrándose al día siguiente el acta de pre-adjudicación, para finamente formalizarse la adjudicación al cumplirse el plazo de 72 horas que se contempla para presentar impugnaciones o enmiendas contractuales. “Ante la ausencia total de respuestas por parte del gobierno provincial a un pedido de la comuna de incorporar una nueva ambulancia al sistema de salud de nuestra comunidad, no nos quedamos con los brazos cruzados y tomamos la decisión de hacer frente a esta necesidad y adquirirla con fondos propios” ‘El derecho al cuidado de la salud de nuestra gente esta por encima de todo” señaló Soloaga.