Nuevo Ropero Comunitario para bebés

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital Las Heras, quieren contarles que ya está funcionando un Ropero Circular Comunitario en el Periférico N°1. Gracias a las donaciones solidarias de vecinos y vecinas de nuestra comunidad podrán ayudar a quienes más necesitan. Allí podes llevar ropa de bebé que ya no uses y también retirar lo que necesites. La idea es que circule la solidaridad, ayudándonos entre todos y todas. Periférico 1 – Hospital Distrital Las Heras Disponible en horario de atención ¡Gracias a quienes ya colaboraron y a quienes se sigan sumando! «Hoy es para vos, mañana puede ser para otro.» 🔗 Enlace al Sistema de Turnos: https://turnos-hdlh.onrender.com #AreaDeComunicacion

Denunciá anónimamente para cuidar el ambiente que es de todos

Las Heras-, Desde el municipio local, invita a que seas parte del cuidado de nuestra ciudad. Por tal motivo si ves algunas situaciones que ponen en riesgo nuestra ciudad, podes hacer la denuncia de forma anónima. Tu acción ayuda a construir una Las Heras más limpia y responsable. Por tal motivo, vas a poder sumar con tu reclamo aportando: una foto, la ubicación y hora del hecho. Cel: 2975417034 ☎️ Línea directa para denuncias: https://walink.co/f66386 #IntendenciaAntonioCarambia

“Locomotora” Oliveras: la campeona que hizo historia y dejó su huella en Las Heras

Las Heras-, El boxeo argentino llora la partida de Alejandra “Locomotora” Oliveras. Múltiple campeona mundial, referente de la igualdad y protagonista de la histórica “Pelea del Siglo” en Las Heras, falleció este lunes dejando un legado que trasciende el deporte. Este lunes 28 de julio el boxeo argentino perdió a una de sus máximas referentes: Alejandra “Locomotora” Oliveras, múltiple campeona mundial y emblema de la lucha por la igualdad de género en el deporte. La deportista falleció a los 47 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, dejando un legado imborrable tanto arriba como abajo del ring. La pelea en Santa Cruz que cambió la historia En la memoria de Santa Cruz y del país quedará para siempre la noche del 11 de mayo de 2019, cuando en el complejo 11 de Julio de Las Heras, Oliveras protagonizó junto a la mexicana Leslie “Explosiva” Morales la primera pelea femenina de 12 asaltos de 3 minutos. Aquel combate, visto a nivel mundial, fue bautizado por la propia campeona como “La Pelea del Siglo” y marcó un antes y un después para el boxeo femenino. “Esta pelea es por la igualdad, es demostrar que las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, que podemos sostener 12 rounds de 3 minutos y pelear un título del mundo en igualdad de condiciones”, había expresado emocionada en conferencia de prensa, en referencia a su histórico reclamo para equiparar las reglas y los premios del boxeo profesional. La velada fue un espectáculo inolvidable que colocó a Las Heras en los ojos del mundo y convirtió a Oliveras en una bandera de la lucha por la equidad. Una carrera marcada por la gloria Nacida en Jujuy y radicada en Santa Fe, Alejandra Oliveras tuvo un récord de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates. Fue seis veces campeona del mundo en distintas categorías: Supergallo, Pluma y Ligero, y logró entrar al Libro Guinness de los Récords por la cantidad de cinturones conquistados. Su primera consagración mundial llegó en 2006, cuando venció a Jackie Nava en Tijuana, México. A lo largo de su carrera peleó en escenarios míticos, como el Luna Park, y fue protagonista de combates que marcaron época. Pero por sobre todo, fue reconocida por su carisma, entrega y compromiso con el crecimiento del deporte femenino. Más allá del ring Además de sus logros deportivos, “Locomotora” dejó una profunda huella social. Visitó innumerables barrios populares, escuelas y clubes para incentivar a los jóvenes a entrenar y superarse. Y cada vez que tuvo un micrófono, levantó su voz para pedir igualdad: misma cantidad de rounds, mismos tiempos y premios dignos para las boxeadoras profesionales. Despedida La noticia de su fallecimiento conmueve a todo el país. Santa Cruz la recuerda especialmente por aquella gesta histórica en Las Heras, donde escribió una de las páginas más importantes del deporte femenino. Alejandra “Locomotora” Oliveras ya no está físicamente, pero su nombre seguirá siendo sinónimo de lucha, pasión y coraje. En el corazón del boxeo argentino, la campana sigue sonando por ella. (Tiempo Sur)

A pocas semanas cambiaron la fecha de celebración por el día del Niño 2025

Nacionales-, La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) confirmó oficialmente que la celebración del Día del Niño 2025 se mantendrá en su fecha habitual: el tercer domingo de agosto, que este año caerá el día 17. De esta manera, se descartó la posibilidad de adelantar la fecha al 10 de agosto, una propuesta que había generado confusión y diversas interpretaciones. Según explicó la CAIJ en un comunicado, la intención original de adelantar la celebración se basaba en motivos organizativos. Dado que este año el 17 de agosto coincide con el feriado por el Paso a la Inmortalidad del General San Martín, se había evaluado adelantar la fecha para evitar superposiciones. Además, la suspensión de las elecciones PASO reabría la posibilidad de regresar a la fecha tradicional. Sin embargo, la propuesta fue interpretada por algunos sectores como una decisión basada en razones económicas, lo cual fue desmentido categóricamente por la Cámara. «Queremos dejar en claro que esta propuesta no respondió a razones económicas, sino a criterios organizativos y de ordenamiento del calendario», aclaró la entidad, y agregó que, para evitar malentendidos o lecturas políticas, se optó por mantener la fecha original. La CAIJ subrayó que el Día del Niño es una jornada de “profundo valor cultural y emocional”, que promueve el derecho al juego y al tiempo compartido en familia, en sintonía con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En el cierre del comunicado, la Cámara reafirmó su compromiso con la celebración y con el diálogo con todos los sectores involucrados en su organización. También agradeció la comprensión y se puso a disposición para coordinar acciones conjuntas que fortalezcan esta fecha tan significativa para niños, niñas y familias en todo el país. De acuerdo a lo que se conoció este lunes por la mañana, el Gobierno de Javier Milei confirmó la implementación de un feriado puente para el viernes 15 de agosto de 2025, con el fin de promover el turismo interno y estimular la economía regional, en línea con lo que permite la Ley 27.399, que autoriza hasta tres días no laborables con fines turísticos al año, siempre que coincidan con lunes o viernes. Este feriado puente se suma al feriado nacional del 17 de agosto, día en que se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, uno de los próceres más emblemáticos de la historia argentina, conocido como el “Padre de la Patria” por su papel decisivo en la independencia de Argentina, Chile y Perú. Aunque este feriado es trasladable, en 2025 no se modifica porque cae en domingo, conforme a la normativa vigente. El resultado es un fin de semana largo de tres días, que incluye el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, fecha en la que se celebrará el Día del Niño. (Nota: ADN Sur)

Matías Díaz: Un pingüino santacruceño que hizo historia en Canadá

Santa Cruz-, El nadador de aguas abiertas Matías Díaz Hernández, se consagró este fin de semana como ganador de la 71ª edición de la Travesía del Lago San Juan, en Canadá, una de las pruebas más exigentes del circuito internacional. “Fue una de las competencias más importantes de mi vida. Ganarla es un orgullo enorme”, dijo Matías tras cruzar la meta, dejando atrás a los quince nadadores más destacados del circuito mundial, incluidos campeones europeos y mundiales. Desde el Gobierno de Santa Cruz destacaron el triunfo como un hito para el deporte argentino, y el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, se comunicó personalmente con Matías para felicitarlo. La historia de Matías empezó en una pileta cubierta del club Hispano Americano de Río Gallegos y hoy ya está en los portales de los medios elevando a Santa Cruz en lo más alto del deporte nacional. “Con la natación arranqué muy de chico, a los cuatro años”, recuerda. “Fue todo progresivo y entrenando dos veces por semana cuando era muy chiquito. Después tres veces y así fue, progresivo hasta empezar a entrenar diez veces por semana, que es lo que entreno ahora”. Mientras cursaba Kinesiología en Buenos Aires, tuvo que tomar una decisión: “Cuando terminé la facultad, ya tenía también que decidir. Si dedicarme a lo que es natación o trabajar de lo que me recibí, de kinesiólogo”. Eligió nadar. El triunfo en Canadá llega como resultado de un largo camino de preparación y adaptación, para llegar a Canadá en su mejor forma, Matías entrenó con un equipo italiano y adaptó su cuerpo a las condiciones extremas. “Hace un año estoy con un entrenador de la selección italiana. Entrené alrededor de dos meses y medio en Roma. Mediados de marzo, abril, mayo y un poquito de junio”, detalla. Tal como uno imagina, nadar en el mar trae sus dificultades: “Uno siente que flota más, pero lo que más te complica es que inconscientemente tragás agua. Te estás hidratando con lo que te dan y capaz que algo te va entrando y de pronto empezás a sentir como un asco en la panza con el correr de las horas”, cuenta. A eso se suman otras molestias físicas: “La sal se va secando y después llegás como todo medio raspado”. Pero las competiciones no son el único vínculo de Matías Díaz con el mar. Hace algunas semanas inició una campaña con la fundación Por el Mar para dar mensajes sobre la protección marina. En uno de ellos destaca la importancia de los bosques de macroalgas como “nos dan parte del oxígeno que respiramos, absorben dióxido de carbono, son hogar y alimento de muchas especies y además, mejoran la calidad del agua” y que están en peligro “Por eso es importante que trabajemos juntos para impulsar la creación de nuevas áreas protegidas”, afirma en  uno de sus posteos. A la hora de elegir un animal con el que se identifica, lo tiene claro: “pingüino: son muy rápidos y porque me gusta más el agua fría que la caliente”. Matías Díaz Hernández con su triunfo en Canadá se encuentra en un gran momento profesional y sigue entrenando con tenacidad para cumplir su objetivo: competir en los Juegos Olímpicos.

Nuevo incendio en el barrio calafate

Las Heras-, Fuentes cercanas al cuartel de bomberos N 11 local, nos anunció que alrededor de las 14:30 Hs., el personal de Bomberos fue solicitado en el Barrio Calafate, sobre la Mza. 463 por un incendio en una vivienda. El mismo se desató en el interior del garaje del inmueble y que luego lentamente se propagó en forma parcial al interior de la vivienda. Rapidfamete los bomberos impidieron que el fuego avance y pudieran controlar las llamas. El cuartel N 11 conto con el apoyo de Bomberos Voluntarios. Una vez apagado el incendio, se realizaron las pericias correspondientes, arrojando como resultado que la causa fue Accidental por una contingencia eléctrica.

Finalmente fue intencional el incendio que destruyó cuatro departamentos

Las Heras-, Fuente de la División Cuartel N 11 local, nos informaron que el pasado sábado a las 14:55 Hs., el personal del Cuartel fue requerido a un incendio sobre la calle Rivadavia al 400. Al arribar los bomberos constataron un incendio generalizado en un complejo de alquileres, afectando a 3 departamentos de material sólido, construido en mampostería de hormigón armado, cielo raso y tirantearías de madera, chapas de metal, con aberturas mixtas, además un cuarto departamento construido de material mixto (precario), el cual fue afectado en forma parcial. Cabe destacar que los daños en los ambientes fueron de mayor grado hacia sus partes superiores, observándose sus estructuras más afectadas en los departamentos 1 y 2, quedando en partes inhabilitables. Los bomberos procedieron a trabajar con 2 líneas de ataque, con colaboración del personal de Bomberos Voluntarios y el apoyo hídrico de un vecino (aguatero), que luego de un largo rato se pudo controlar y a posterior extinguir el incendio. Luego el Jefe de la Dependencia y en conjunto con el personal de División Comisaría 1ra. y de la Sección de Gabinete Criminalístico local, procedieron a realizar las diligencias del incendio, el cual derivo en causa Intencional.

Cueva de las Manos, presente en España y anfitriona en Santa Cruz

Regionales-, Natalia Morrone, subdirectora del Complejo De Museos de Perito Moreno, participó del Encuentro Iberoamericano de sitios con arte rupestre en España y se prepara para organizar el próximo encuentro binacional de museos en Santa Cruz. La importancia de pensar el patrimonio más allá de las pinturas, los desafíos de trabajar desde el interior y la potencia de construir redes desde la frontera. En Patagonia, el trabajo cotidiano de los museos muchas veces se da en soledad, pero hay momentos en que las puertas se abren, las voces se escuchan y las experiencias locales encuentran eco más allá de sus geografías. Así lo vivió Natalia Vanesa Morrone, subdirectora del Complejo De Museos del Complejo de Perito Moreno, al representar a la Cueva de las Manos en el II Encuentro Iberoamericano de gestores de sitios con arte rupestre Patrimonio Mundial, realizado el 4, 5 y 6 de junio en el Museo de Altamira, España. “Desde España invitaron especialmente a que Cueva de las Manos esté presente. Por mi experiencia de muchos años de trabajo en el sitio, en el apoyo a investigaciones científicas, y por mi formación en turismo con especialización en patrimonio, asumí el rol de representar al sitio y dar una ponencia en el encuentro”, explicó. Durante las jornadas, representantes de distintos países compartieron diagnósticos y desafíos comunes. En el caso del sitio santacruceño, su fortaleza está en contar desde hace años con un plan de manejo. “Muchos otros aún no lo tienen y deben comenzar a trabajarlo”, señaló. Otro tema recurrente fue la necesidad de ampliar áreas protegidas e integrar lo natural y lo cultural: “Hoy existe la categoría de patrimonio mixto y de paisaje cultural, que antes no existía”. Para Morrone, es fundamental entender Cueva de las Manos más allá de las pinturas. “Lo que le da valor es todo el paisaje y los recursos del entorno. Las escenas de caza de guanacos fueron pintadas aprovechando la microtopografía de la roca para representar el cañadón, los caminos, las bardas donde ejecutaban sus estrategias. Si impactamos ese paisaje, alteramos el significado original que nos muestran las pinturas”. Uno de los puntos más destacados fue el vínculo con el Museo de Altamira: “Era algo que teníamos pendiente. Fue emocionante ver que Cueva de las Manos está presente en su exhibición como uno de los sitios más importantes del mundo por su arte rupestre”. El intercambio con colegas de Sudamérica y Europa, en palabras de Morrone, “fue más que enriquecedor”. Museos y fronteras: un encuentro con acento patagónico A la vuelta de España, la agenda no se detuvo. Perito Moreno será sede del próximo Encuentro Binacional de Museos de Argentina y Chile, una cita anual que alterna sedes a uno y otro lado de la cordillera. “El año pasado fuimos al encuentro en Coyhaique y nos eligieron como sede, así que asumimos el rol con mucho entusiasmo. Como organizadores, elegimos la temática: museos y fronteras”. La elección no fue casual, ya que, según cuenta Natalia, están trabajando en el guion del futuro museo histórico etnográfico de la localidad, y durante las entrevistas a pobladores comenzó a tomar forma un concepto más que certero. “El poblamiento fue transfronterizo. Las familias se asentaban de un lado y del otro. Transitaban saberes, oficios, historias. Ahí vimos algo importante y empezamos a investigar más”. El encuentro, que contará con talleres y disertaciones de historiadores de ambos países, busca invitar a reflexionar incluso a los museos que no están cerca de la frontera. “Los desafiamos a pensar qué historias tenemos en común. Hay objetos, fotos, documentos que nos hablan de los movimientos vinculados a la frontera”. Más allá de los contenidos, lo que destaca Natalia Morrone es el valor de estos espacios de intercambio. “Hemos participado en encuentros en Buenos Aires o Entre Ríos, pero la realidad del interior patagónico es muy diferente. Nosotros tenemos más cosas en común con los museos comunitarios de la región de Aysén que con los de las grandes ciudades. Por eso es tan importante fortalecer vínculos año a año”. Ser sede también les permite aportar al crecimiento del nuevo museo local. “Queremos aprovechar este encuentro como insumo para lo que será nuestro museo histórico. Y ojalá puedan participar muchas localidades. Cuantos más museos estén representados, más enriquecedor será para todos”.

Operativo de emergencia ante el trágico accidente en Ruta Nacional Nº 3

Rio Gallegos-, Este jueves por la noche, alrededor de las 20:00, se produjo un grave accidente en la Ruta Nacional N.º 3, a unos 8 kilómetros de Güer Aike, en el que se vieron involucrados un camión y un colectivo de la empresa Andesmar que circulaban en dirección norte desde Río Gallegos. Según los primeros informes brindados por la Policía de la Provincia, el camión impactó desde atrás al colectivo, provocando que este se desplazara más de 500 metros fuera de la calzada. Si bien el sector de la ruta se encontraba en buenas condiciones, se investiga la posibilidad de que el chofer del camión se haya dormido al volante. Lamentablemente, se confirmaron tres víctimas fatales: el conductor del camión y dos pasajeros del colectivo. Todos los heridos fueron trasladados de manera inmediata al Hospital Regional de Río Gallegos, donde están siendo asistidos. Una cuarta victima se sumo lamentablemente varias horas despues en el hospital de Rio Gallegos. Desde el primer momento, el Estado Provincial activó todos los protocolos de emergencia. Policía, Bomberos, Personal de Salud, Protección Civil y Municipalidad, Fuerzas Armadas y equipos de rescate intervinieron rápidamente para brindar asistencia, garantizar la seguridad en la zona y coordinar el traslado de los heridos. Las Autoridades Provinciales se mantienen en contacto permanente con el equipo médico del hospital y se aguarda un parte oficial sobre el estado de los pacientes.

Municipio abre inscripciones para aprender Lengua de Señas Argentina Gratis

Las Heras-, Empiezan nuevamente las inscripciones para aprender el idioma visuogestual que tanto nos une como comunidades. Es una oportunidad de aprender a comunicarnos con las manos y expresiones. La lengua de señas se puede utilizar para comunicarnos en espacios ruidosos y en los que no podes hacer uso de lo oral. También la profe Quiroga cintia implementa su uso en la vida cotidiana para situaciones de emergencias, esto reduce distancias, agiliza la resolución, e implementa un idioma interno de trabajo o amistad. ¿Te gustaría sumar una herramienta inclusiva a tu forma de comunicarte? Inscribite a este taller, es una herramienta que derriba barreras y construye inclusión. Disertante: Comunicadora Quiroga Cintia (Reg. N° 11.457/23)- profe sorda habilitada para la capacitación y enseñanza. Requisito: Fotocopia de DNI Desde los 7 años, sin límite de edad Porque una sociedad más inclusiva se construye con compromiso y empatía #IntendenciaAntonioCarambia