Santa Cruz-, La licitación impulsada por FOMICRUZ define el futuro del petróleo convencional en la provincia. Este lunes, el acto de apertura de ofertas. Seis compañías integradas en un consorcio presentaron ofertas para quedarse con los diez yacimientos que YPF cedió tras el acuerdo.
El gobernador Claudio Vidal fue categórico sobre la redistribución de las áreas que YPF cedió en la provincia. “Nunca estuve de acuerdo con que un solo empresario se quede con todos los yacimientos. Es fundamental que Santa Cruz tenga participación y que las empresas que vengan generen trabajo local”, dijo en rueda de prensa con La Opinión Austral.
Esa definición sintetiza el espíritu con el que el Ejecutivo provincial encaró el proceso de Licitación Pública Nacional Nº 006/2025, a cargo de FOMICRUZ S.E para adjudicar las diez áreas petroleras maduras que YPF abandonó en Santa Cruz.
Este lunes 20 de octubre se abrieron las ofertas en un proceso que reconfigurará la matriz energética de la provincia y marcará el rumbo del petróleo convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, hoy con pozos maduros en su totalidad.
Un consorcio, una licitación
La oferta contempla una única licitación para las diez áreas en conjunto, que son: Los Perales–Las Mesetas, Las Heras-Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos.
La Opinión Austral dio a conocer que algunas de estas áreas tienen producción prácticamente nula, como es el caso de Barranca Yankowsky con 3,38 Mm3 de petróleo a lo largo de 2023, hasta concesiones “grandes” como Cañadón de La Escondida-Las Heras o Los Perales-Las Mesetas, con 498.243,22 Mm3 de crudo y 492.646.74 Mm3, respectivamente.
Al tratarse de una única licitación para todas las áreas, en caso de que se presente más de una empresa no pueden competir por bloques individuales sino que deben presentarse de manera conjunta. En este marco, seis compañías formaron un consorcio, una unión temporaria de empresas, para ofrecer una propuesta integral, uniendo sus capacidades técnicas y financieras.
El consorcio está integrado por: Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros.
La presentación conjunta implica responsabilidad solidaria entre las partes y un compromiso de inversión -según estimaciones oficiales- de entre 1.200 y 1.600 millones de dólares hasta 2031.
Quién es quién en el consorcio
El consorcio que aspira a operar los pozos maduros santacruceños reúne a actores de peso diverso: conglomerados nacionales, operadores especializados, startups y pymes locales.
Clear Petroleum S.A. con mas de 30 años en la industria, es una de las empresas mas importantes de servicios petroleros en la Cuenca del Golfo San Jorge y, especialmente en el norte de Santa Cruz, donde hoy posee operaciones de abandono de pozos, pulling, flushby, wireline y slickline entre otros. Con basta experiencia en campos maduros, busca dar este paso como empresa operadora. Actualmente realiza trabajos de abandono de pozos para YPF y busca dar el salto para convertirse en operadora directa.
Patagonia Resources S.A., vinculada al Grupo Neuss, tiene antecedentes en el mercado energético con inversiones en energía eléctrica y servicios petroleros, y participa del proceso en alianza estratégica con Clear.
Quintana E&P Argentina SRL, del empresario Carlos Gilardone, es una compañía especializada en yacimientos maduros, respaldada por financiamiento internacional de Trafigura, lo que refuerza su solvencia técnica y económica.
Roch Proyectos S.A.U., fundada por el ingeniero Ricardo Chacra, es históricamente un actor relevante en la región.
Azruge S.A., una firma joven creada en Puerto Madryn en 2023. Combina capital nuevo con un equipo directivo experimentado en petróleo y gas, lo que la convierte en un modelo híbrido de innovación y gestión profesional.
Brest S.A. de Servicios Petroleros, con sede en Pico Truncado, es la única empresa local del grupo. Participa como símbolo de la presencia regional y con expectativas de integrarse como proveedora o socia operativa.
El Gobierno provincial defiende el modelo de licitación por considerar que es la manera más eficiente de garantizar las gestión, operación y producción de las áreas y que operadoras pymes puedan participar del proceso.
Es que además de la millonaria inversión propuesta por las pymes continuadoras, la reactivación de los pozos maduros que YPF abandonó tienen un potencial de recuperar 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos. El éxito del proceso será clave para reactivar la economía del norte provincial, atraer capitales privados y recuperar la producción convencional.
El acuerdo
El 2 de junio de 2025, el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron el acuerdo por el cual la empresa de mayoría accionaria estatal cedió formalmente las concesiones de sus pozos maduros a FOMICRUZ. La rúbrica contó con la cobertura especial del Grupo La Opinión Austral.
La decisión formó parte de la política de desinversión de YPF en áreas convencionales para concentrarse en Vaca Muerta, dentro de su plan estratégico “Energía 4×4” y Plan Andes. Desde entonces, la provincia asumió el control de los activos y la potestad de definir su futuro.
“Santa Cruz no puede quedar al margen de su propio destino energético“, sostuvo Vidal durante aquella firma, en un acto que marcó un hito para la autonomía provincial sobre sus recursos naturales.
(Nota: La Opinión Austral)
